Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Productividad Personal Edición 2022: Reflexiones Día 16

| tiempo de lectura 3:47'
Productividad Personal Edición 2022

En este décimo sexto post de Productividad Personal Edición 2022 continuamos con el resto de lo que escribí sobre Organizar en mi libro, sin entrar en un análisis pormenorizado, ya que lo cambiaría todo por completo.

Contenedores de GTD

Aunque en su momento nos parecía (a mí y a las personas que estaban en OPTIMA LAB por aquel entonces) un nombre fantástico, la experiencia me ha demostrado lo contrario.

«Contenedor» es una palabra desafortunada desde el punto de vista didáctico, ya que contribuye a reforzar la mala práctica de usar las listas de recordatorios como si fueran listas de archivo.

En lugar de una palabra, ahora habría utilizado la expresión «lista de recordatorios», que es la definición real de lo que estamos hablando.

Es necesario emplear toda la expresión, y no solo la palabra «lista», porque las listas que la mayoría de la gente conoce y usa son listas tipo archivo y, por tanto, solo se parecen a las listas de recordatorios en que empiezan por la palabra «lista».

Reconozco que leer esta parte del libro me genera sensaciones incómodas. No es que me avergüence o me arrepienta de ella —era lo que creía firmemente cuando lo escribí— sino que me doy cuenta de lo mucho que complica lo que realmente significa Organizar.

Hablar de contenedores invita a visualizarte «moviendo» cosas de un sitio a otro más que transformándolas y si, además, esos sitios ya vienen predefinidos —como en el caso de GTD— es aún peor.

Ignorando la diferencia entre objetos y significados

Uno de los errores garrafales de Allen (en mi opinión) es hacer caso omiso de la distinción entre objeto y significado, una diferencia obvia que marca un antes y un después a la hora de pensar sobre tus asuntos.

Allen mezcla la organización de los objetos con la organización de los recordatorios relacionados con los objetos. Esto contribuye a que la gente se quede con su idea preconcebida de qué es organizar y rechace mentalmente la propuesta de GTD.

La aparente sencillez que resulta de sobresimplificar la organización es falsa y produce el efecto contrario. Veamos a qué me refiero.

Con el objeto, una vez que has completado el proceso de pensamiento sobre él, solo puedes hacer tres cosas: o lo tiras (basura), o lo guardas (archivo = «por si acaso») o lo conservas para usarlo en relación con algún recordatorio (material de apoyo).

Con el significado, una vez que has terminado de decidir sobre él lo que sea que hayas decidido, solo puedes hacer también tres cosas:

  • Nada (o porque ya lo hayas hecho nada más decidirlo o porque hayas decidido no hacer nada y tampoco reevaluarlo en un futuro).
  • Ponerte un recordatorio de la acción o acciones que hayas decidido hacer (y se puedan hacer sin depender de completar otras previas).
  • Lo de antes más un recordatorio del resultado final deseado, en el caso de que con esa acción o acciones no se alcance directamente.

En cuanto a dónde poner tanto los objetos como los recordatorios, también es extremadamente sencillo:

  • Objeto: La basura la tiras, lo que guardas «por si acaso» lo pones de tal forma que sepas dónde ir a buscarlo cuando lo necesites y lo que vas a necesitar lo dejas a mano o donde te dé la gana, y en este último caso lo indicas en el recordatorio, para que sepas dónde ir a buscarlo cuando lo vayas a usar.
  • Recordatorio: Primero, piensa en qué momento o circunstancia te sería útil encontrártelo. Luego piensa si tienes ya alguna lista que describa ese momento o circunstancia; si la tienes, apunta ahí el recordatorio; si no la tienes, créala y luego apunta en ella el recordatorio.

Esto representa el 80 % de lo que es Organizar en GTD. El resto hasta el 100 % tiene que ver con el uso avanzado de las listas, incluyendo algunas con usos específicos, como las de Proyectos, A la espera, Algún día/Tal vez, el Calendario o las checklists.

El arte de sobrecomplicar las cosas

Gran parte de la supuesta complejidad y rigidez de GTD procede de los nombres poco afortunados elegidos para las listas:

  • Proyectos que no son proyectos, sino resultados esperados.
  • A la espera que no son cosas a la espera, sino acciones delegadas (o resultados).
  • Algún día/Tal vez que no es un cajón de los sueños imposibles, sino recordatorios de decisiones pendientes de reevaluar.

También considero un error didáctico grave mezclar las listas de recordatorios de acciones con las listas de gestión, control o como lo quieras llamar.

Me refiero a que una lista «De compras» contiene recordatorios de acciones que tienes que hacer tú cuando estés de compras.

Por el contrario, las listas de Proyectos, A la espera o Algún día/Tal vez no contienen recordatorios de acciones y, por tanto, deberían estar claramente diferenciadas para evitar confusión.

Reconozco que, ahora que ya hemos terminado el manuscrito del nuevo libro, tener que releerme todas estas sobrecomplicaciones de GTD me pone de mal humor, sobre todo, por haber tardado tanto tiempo en reconocerlas.

Cuando leas nuestro próximo libro, te aseguro que te va a sorprender lo extremadamente sencillas que son las buenas prácticas de GTD una vez filtras toda la jerga y mal hacer didáctico.

En cualquier caso, llegamos así al final de este post. En la próxima entrega continuaremos directamente en el Paso 4, evaluar o reflexionar. ¡Hasta pronto!

Comentarios

Luis avatar
Luis


Qué triste ver cómo despellejas y criticas algo que te ha dado tanto de comer como es GTD. Sinceramente, ese intento de huída de GTD después de haberlo vendido y enseñado tanto no motiva a leer tu nuevo libro, por muy buena que pueda ser. Ahora parece que habéis encontrado la piedra filosofal y queréis ser los nuevos mesías. Pero criticar ahora a tu "competencia" después de haberla abrazado y ser parte de ella, pues no sé, no lo veo. Mucha suerte de todas formas. Espero que vuestro libro sea tan maravilloso, esclarecedor y tan iluminador.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Luis. Si hace tiempo que me lees, sabrás que mi crítica a GTD viene de largo, de mucho antes de que yo me dedicara profesionalmente a formar en la metodología, incluso antes de ser distribuidor de GTD. Por razones obvias, durante el tiempo que lo fui evité estos comentarios críticos en público, pero ahora que ya no lo soy he retomado mi línea crítica de siempre. Creo estar en mi derecho a cabrearme, la verdad. Me molestan el doble discurso y que se mantenga una innecesaria complicación con unos fines que no acabo de entender. Si por casualidad terminas leyendo nuestro libro, a lo mejor nos entiendes. No somos mesías, solo gente honesta y comprometida con ayudar a los demás.
Un saludo y muchas gracias por comentar.

Jorge Busto avatar
Jorge Busto


Te leo desde hace mucho tiempo.
Nunca he participado aquí, en tu casa, pero tu respuesta a Luis me ha motivado a hacerlo.
Tengo que decir, si me lo permites, que estoy al 110% de acuerdo con él.
Tus críticas a GTD vienen de antes, pero eran mucho más esporádicas y "suaves". En cualquier caso, aparentemente no valían de mucho porque hasta hace apenas semanas has declarado públicamente que aún hoy sigues aprendiendo GTD y comprendiendo cosas que no comprendías. Entiendo que eso quiere decir que tus críticas tenían más que ver con perretas que con críticas realmente fundadas.
Que aún con eso, en base a tu respuesta a Luis, cogieras la formación oficial y te las callaras durante todo ese tiempo habla poco en favor de tu honestidad, la verdad. Me parece un ejemplo muy claro del doble discurso que tanto parece molestarte.
En cuanto a la complicación de GTD, creo que somos las personas quienes la creamos y muchos de tus escritos desde hace tiempo para mi son un ejemplo.
Perdona mis comentarios pero también veo cosas que me cabrean y creo estar en derecho.
Un aplauso a Luis, muchos pensamos como tu.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Jorge. Muchas gracias por comentar. Me vas a perdonar que no te responda, pero tanto a Luis como a ti os considero un par de trolls al servicio de un troll aún mayor y desde que empecé con el blog tengo por principio no daros de comer. Si os he dejado compartir públicamente vuestra opinión ha sido solo por coherencia con lo que llevo haciendo desde 2008, pero os adelanto que enviaré sin miramientos a SPAM cualquier otro comentario que sea un ataque personal a mí o a quien sea. Si queréis criticar a alguien, abrid vuestro propio blog y hacedlo allí (pero no seáis unos cobardes como el troll mayor y dejad abiertos los comentarios).

Luis Martínez Muñoz avatar
Luis Martínez Muñoz


¿Ahora me llamas "troll"? Creo que escribí una critica pero creo que sin faltar al respeto. No sé cómo se hace para dejar abiertos o cerrados los comentarios. ¿Cobarde? Para nada, mi nombre es Luis Martínez Muñoz y no trabajo para ningún troll superior (no sé a qué te refieres con eso). Si quieres te paso mi número y hablamos. No me escondo en absoluto. No trabajo ni me dedico profesionalmente a la productividad. Simplemente era mi opinión personal, nadie me paga por comentar. Y si quieres mandar este comentario a "spam", tú mismo. Entiendo que duela recibir críticas. Yo te he seguido y pretendía continuar siguiéndote porque me interesa la productividad y GTD. A pesar de todo, te mando un abrazo. P.D.: Tu respuesta me gustó y me pareció bien, pero porque otra persona te escriba mencionándome a mí y aproveches para llamarme "troll", pues no me parece bien. Ahí has patinado, sinceramente. Yo no te falté al respeto.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Luis. Como bien dices, he patinado y te pido sinceramente disculpas por ello. No era mi intención, en absoluto, faltarte al respeto, y retiro por completo lo de troll.
No me molestan las críticas a lo que hago o digo, pero sí las críticas a mi persona cuando estas se basan en suposiciones, son afirmaciones gratuitas o comentarios malintencionados. Me parece perfecto y totalmente respetable que critiques lo que digo sobre GTD o Allen. Lo que me hizo pensar que eras otra persona fue tu afirmación sobre lo mucho que GTD me ha dado de comer, algo que, obviamente, desconoces y que da a entender que le debo mucho a Allen y que soy un ingrato; esto, para mí, ya no es una simple crítica a lo que hago o digo, sino un insulto a mi persona.
En cualquier caso, no me estoy justificando; debí cerciorarme de que eras quien creía que eras antes de llamarte troll. Me equivoqué y lo siento.
Un abrazo.

Luis Martínez Muñoz avatar
Luis Martínez Muñoz


Disculpas aceptadas José Miguel. Aprovecho también para disculparme, pues en ningún momento mi intención fue atacar, y mucho menos a título personal. Sé que has trabajado en muchas empresas y con la tuya propia mucho antes de dar formación oficial con la David Allen Co. —hace años que te sigo y sé de tu biografía—. Otro abrazo para ti.

Josué avatar
Josué


Yo siento que será un excelente y maravilloso libro precisamente por esa razón, el uso creativo del dolor, la innovación surge por resolver un dolor. El maestro Miguel es una excelente persona con muchos deseos de ayudar a resolver este dolor común para los que hemos usado GTD. Yo tengo mucha expectativa y creo que lo mejor que podemos hacer es correr la voz de una sin duda gran obra de arte condensada en unos trozos de papel. Un abrazo.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Josué. Estoy convencido de que el libro no te defraudará. Jordi y yo estamos muy satisfechos con el resultado y el feedback de los beta-readers es inmejorable.
Un abrazo!

Parmeo avatar
Parmeo


¿ Cuando y donde se podrá comprar el nuevo libro?

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Parmeo:
El primer libro estará disponible a partir del 14 de septiembre en librerías y principales plataformas digitales: Amazon, Casa del Libro, FNAC, Corte Inglés, etc.
Un saludo!

David Moreno avatar
David Moreno


Con el debido respeto y no con menos admiración de la que siempre he tenido ti, José Miguel.
No veo una aportación positiva a la metodología en esta actitud de "desnudar" conceptos originales de Allen. Es decir, si como mencionas, lo que buscaS es mejorar exclusivamente la didáctica de la metodología, bien, entonces te ayudará a ti como mentor. Sin embargo el analizar con lupa cosas que de un modo u otro, con el tiempo y la práctica se llegan a comprender e interiorizar, me parece ocioso y que aporta más a la confusión que una mejor praxis de GTD.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, David. Muchas gracias por comentar. Como no podría ser de otro modo, respecto profundamente tu punto de vista. A partir de aquí, sí me gustaría plantearte una perspectiva alternativa. GTD es una de las múltiples formas de integrar y explicar una serie de buenas prácticas y principios productivos universales que funcionan y que no son propiedad de GTD (ni de nadie). En nuestra experiencia como formadores, siempre ha sido frustrante comprobar día a día como se malinterpretaban y, consiguientemente, se abandonaban, despreciaban o ignoraban, simplemente por la dificultad artificial que añade GTD. Como fans que hemos sido del método y cómo usuarios durante años de la metodología, nos frustraba a la par que nos dolía. Pero hay más. Hoy sabemos que Allen y su equipo son conscientes desde hace años de los problemas didácticos que el diseño de GTD plantea a su aprendizaje, y de que no han hecho nada para cambiarlo, a pesar de haber tenido múltiples ocasiones para ello. No me negarás que el tiempo y la práctica son un recurso escaso, al igual que la perseverancia o la resiliencia. No todo el mundo puede dedicar un par de años, o más, a recuperar su vida. De hecho, yo lo hice solo porque no tenía otra alternativa. Los principios y buenas prácticas sobre los que se construye GTD son extremadamente sencillos y no está justificado, en nuestra experiencia y opinión, añadirles una capa de rigidez que a nada aporta más que al marketing. Como te digo, respeto tu punto de vista, pero lo que hemos hecho nosotros va mucho más allá de la didáctica o de facilitar el aprendizaje de GTD: hemos hecho innecesario aprender GTD; un trabajo que te puedes ahorrar. No ha sido fácil, pero, al final, hemos logrado deconstruirlo por completo, quitarle el ruido, la fricción y la complejidad y, a partir de sus elementos originales, crear un método radicalmente nuevo y disruptivo. Lo cierto es que existe una manera mucho más sencilla, directa y asequible para todo el mundo de acceder a los beneficios de estas buenas prácticas y principios productivos en estado puro y libres de contaminación, es decir, sin la jerga, el ruido, la retórica y la sobrecomplicación de GTD. Si en algún momento te animas a leer nuestro libro, estoy seguro de que entenderás a qué me refiero y pensarás, como ya lo ha hecho tanta gente, cómo es posible que algo tan sencillo se haya podido sobrecomplicar hasta el extremo al que consiguió hacerlo GTD.
Un saludo.

Antonio Simón avatar
Antonio Simón


Buenos días José Miguel, sidulpa el atraco, pero me veo un poco espeso.

Me queda una duda cuando hablar de que hacer con los significados, ya que no veo que hacer con acciones que no puedes hacer por necesidades previas.

Tal y cómo lo veo lo peor es que los pasos previos pueden modificar su necesidad, por lo que guardarlas en algún sitio no parece necesario, pero olvidarlas me parece puede generar la necesidad recurrente de reevaluar ¿Tú que propones al respecto?

Un abrazo

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Antonio. Todo lo que, en terminología GTD, no es «accionable», no tiene cabida en los contextos y se considera material de apoyo. Esto tiene todo el sentido, porque ver recordatorios de acciones que no puedes hacer aún dificulta el proceso de elección. Nosotros consideramos que la buena práctica es olvidarte de ellas; si son necesarias más adelante, aparecerán con toda seguridad de manera natural y, si no, no lo harán y eso que te has ahorrado. Si este enfoque te da un poco de vértigo, la otra alternativa, correcta, pero menos eficiente a nuestro parecer, es conservarlo como material de apoyo. Vaya por delante que estamos hablando del caso general. Puede haber casos concretos en el que conservar esto como material de apoyo sí tenga todo el sentido del mundo como, por ejemplo, si es fruto de una Planificación Natural de Proyectos.
Un abrazo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido