Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El peor enemigo de GTD es GTD

| tiempo de lectura 5:30'
Hombre leyendo bajo fuego y flechas como ejemplo de el peor enemigo de GTD es GTD

En esta ocasión me gustaría compartir contigo algunas reflexiones sobre por qué el peor enemigo de GTD es, paradójicamente, el propio GTD.

Llegar a esta conclusión me ha llevado su tiempo. Aceptarla en toda su amplitud, aún más.

Llevo más de 17 años usando GTD, 12 facilitando su aprendizaje individualmente o en grupo y, de ellos, 7 como Certified Master Trainer, Trainer y Coach de la David Allen Company.

Y, en mi camino de aprendizaje, yo también he pasado por todas las etapas previas por las que constantemente veo pasar a otras personas.

Como el entusiasmo inicial, los momentos de «bajón» cada vez que te caes de la tabla, o el inseguro —a la par que arrogante— fundamentalismo cuando sabes un poco más que el resto.

Nada comparable, sin embargo, a la sorpresa —y al escepticismo inicial que la acompaña— que sientes cuando tomas conciencia de que, por fin, has comprendido GTD.

Las sensaciones que he tenido al llegar este momento han sido muy contradictorias, positivas y negativas, yo diría que casi a partes iguales.

Positivas por tomar conciencia de la elegancia, la potencia y, sobre todo, la sencillez de la propuesta que hace GTD. Es como tener un «superpoder», pero de verdad.

Negativas por la sensación de haber perdido innecesariamente un tiempo precioso y de haber pasado por innumerables momentos de frustración que podría haberme ahorrado.

Y también frustración por no haber podido ayudar más y mejor a todas las personas a las que, con mayor o menor fortuna, he acompañado en algún momento de su camino para aprender GTD.

Dos maneras de empezar con GTD

A lo largo de los miles de horas de experiencia que he acumulado facilitando el aprendizaje de GTD me he encontrado sistemáticamente con solo dos tipos de reacciones.

Por una parte, la de las personas que toman contacto con la metodología a raíz de alguna iniciativa emprendida por la organización para la que trabajan, y que tienden a sobresimplificarlo.

Es lógico. Vivían suficientemente bien sin él, por lo que les echa para atrás lo que perciben como un sobreesfuerzo innecesario.

Y por otra, la de las personas que ya han intentado aprender GTD de manera autodidacta, y que tienden a sobrecomplicarlo

En ambos casos, son reacciones que podría llamar sistemáticas, ya que las excepciones son contadas.

No recuerdo haber conocido todavía a nadie que actualmente esté usando GTD y que no lo haya sobrecomplicado en algún momento anterior.

Y digo yo que esta sobrecomplicación sistemática nos querrá decir algo, ¿no?

Por qué todo el mundo sobrecomplica GTD

Una posible explicación podría ser que a las personas nos gusta complicarnos la vida.

Sin embargo, y aunque es cierto que conozco a gente con una particular habilidad para ello, yo diría que son más bien la excepción.

Lo que yo observo es que la mayoría preferimos cuantas menos complicaciones, mejor.

Esto nos lleva a considerar otra posibilidad: que en GTD haya algo que incite a la sobrecomplicación.

Para validar o falsar esta hipótesis hay que analizar la metodología en busca de elementos que la favorezcan.

Entender algo mal es claramente una de las razones de aplicarlo mal y sobrecomplicar algo es equivalente a aplicarlo mal.

Si aceptamos que la gente no sobrecomplica por vicio, la alternativa es que lo hace porque se producen malentendidos durante el proceso de aprendizaje.

Un malentendido ocurre cuando algo se plantea de manera confusa, parcial o incoherente.

Una mirada crítica a GTD

¿Hay algo confuso, parcial o incoherente en GTD? Yo diría que sí.

Por ejemplo, un modelo de 5 pasos que ni son pasos ni son 5.

Nadie captura, aclara, organiza, reflexiona y ejecuta un elemento de una vez. Luego el término «pasos» claramente da lugar a un malentendido.

Por otra parte, aclarar y organizar son dos partes de un mismo todo.

Aclarar es la parte mental y organizar es la parte física. Nadie aclara nada sin organizarlo ni organiza nada sin aclararlo. Luego estos 2 supuestos «pasos» son únicamente uno en realidad.

Tenemos también un ejecutar que en realidad significa elegir y una regla de los 2 minutos que en realidad quiere decir 20 segundos.

Luego está el concepto «proyecto». Creo que no hace falta decir más.

O el de «siguiente acción», que no es la siguiente, sino la primera.

Y están los contextos, las agendas, los checklists, las listas de desencadenantes… Múltiples nombres para referirse a una misma cosa: una lista de recordatorios.

Esto son solo algunos ejemplos. Hay muchos más.

Una posible explicación

Lo más curioso de todo es que David Allen es consciente de esto, lo que nos lleva a preguntarnos al menos dos cosas.

La primera es por qué lo hizo así de complicado. La segunda es por qué no lo ha cambiado en estos veintitantos años.

Siendo malpensados, podríamos decir que lo hizo adrede. Si complicamos lo suficiente algo, la gente tendrá que pagar para que se lo «descompliquen».

Francamente, estoy convencido de que esta hipótesis se puede descartar. Allen y la gente de la David Allen Company tendrán sus defectos, como todos, pero nunca diría que la maldad es uno de ellos.

En realidad, creo que la explicación es sencilla. Allen desarrolló GTD durante 30 años trabajando en programas individuales, lo que a día de hoy se conoce como GTD Coaching.

Una de las características de esta manera de explicar GTD es que cada persona es única. Es muy difícil extraer patrones. Lo que una persona entiende a la primera, a otra le cuesta un montón. O al revés.

Por otra parte, como le he oído decir a él mismo en numerosas ocasiones, Allen ni es formador ni sabe de desarrollo de formaciones.

Esto nos lleva a que se encontró un problemón cuando tuvo que escribir su libro.

De hecho, no solo tardó más de 4 años en hacerlo, sino que la primera versión la descartó una vez terminada para comenzar de nuevo desde cero.

Convertir conocimiento tácito en explícito es un reto para cualquiera. Las personas que nos dedicamos a la formación lo sabemos bien.

Así que Allen lo hizo, simplemente, lo mejor que supo. No hay más. Y, a raíz del éxito obtenido, parece que lo hizo bastante bien.

El peor enemigo de GTD

Más difícil es responder a la segunda pregunta. Aunque Allen y la David Allen Company son conscientes de todo lo anterior, no han cambiado nada.

Esto me molesta. Ha habido otros libros posteriores e incluso una reescritura del original en 2015. Sin embargo, las mejoras realizadas han sido más cosméticas que otra cosa.

Por otra parte, también me molesta el doble discurso que existe entre lo que dice el libro y lo que dice internamente la David Allen Academy. Por ejemplo, el verdadero significado de contexto en GTD.

Este doble rasero, además de éticamente cuestionable, me parece poco hábil desde el punto de vista comercial. Creo que solo sirve para dar alas al fundamentalismo más obtuso.

En cualquier caso, las piezas del puzzle están claras.

GTD funciona y funciona para todo el mundo (si lo aplicas y lo aplicas bien, claro). A pesar de ello, el porcentaje de personas que lo aplica es muy bajo en comparación con el de personas que intentan aplicarlo.

Si es tan sencillo, ¿por qué tanta gente fracasa al intentarlo?

Se podría decir que la gente no se lo toma con suficiente empeño, que no persevera.

Sin embargo, lo que yo veo es lo contrario. La gente lo intenta una y otra vez y fracasa, sobre todo, por culpa de las sobrecomplicaciones.

La gran pregunta es ¿qué cambiaría si la manera de explicar los principios de GTD se entendiera bien?

Sea cual sea la respuesta, algo tengo claro. Las personas fracasan al implantar GTD por culpa del propio GTD.

Por eso digo que el peor enemigo de GTD es GTD.

Comentarios

Salva avatar
Salva


Hola José Miguel,
La verdad es que me ha gustado mucho el post. Últimamente, tanto a ti como Jordi se os percibe muy incisivos (y acertados) en vuestros análisis y reflexiones sobre GTD. Ya hace tiempo que sigo tu blog y esa evolución desde el fundamentalismo a la claridad de ideas y de enfoque que apuntas en el post se percibe y agradece mucho. Respecto al tema del post. Desde mi punto de vista, a partir de mi experiencia intentando aprender GTD de forma autodidacta durante mucho tiempo (y estrellándome en muchas ocasiones), la frase “La gente lo intenta una y otra vez y fracasa, sobre todo, por culpa de las sobrecomplicaciones” es totalmente cierta y también lo es que las sobrecomplicaciones de los usuarios autodidactas son consecuencia directa de los malentendidos propiciados por la forma en que GTD se muestra en el libro de Allen, tal como también apuntas en el post. La verdad es que he llegado a pensar en bastantes ocasiones que era un poco masoquista por seguir intentado aplicar una metodología que no conseguía que me funcionara. Supongo que lo he hecho porque en el fondo percibía que los principios de GTD son realmente válidos. Pero es lamentable y frustrante el número de intentos fallidos (y como yo supongo que bastantes usuarios más). En ese sentido, cualquier pedagogo estará de acuerdo contigo en que cuando una metodología de formación arroja tasas de éxito bajas en la consecución de un aprendizaje no es razonable pretender que sean los alumnos los que se busquen la vida por su cuenta para superar las confusiones y planteamientos inadecuados y acabar teniendo éxito. Principalmente porque si esta situación se mantiene, una gran mayoría de los que inicialmente querían adquirir esas competencias abandonarán considerando que la materia no es válida cuando lo que realmente no es válido es el proceso de formación. Es cierto que todo proceso de aprendizaje necesita de trabajo y esfuerzo por parte de quien quiere adquirir unas competencias, pero también es cierto que ese esfuerzo de centrarse en el aprendizaje y aplicación de conceptos no en hacerlo mientras atraviesas un “campo de minas procurando que no te explote ninguna”. En este sentido, y volviendo al caso particular de la formación GTD, desde mi punto de vista, si el proceso de formación en GTD no es idóneo, sólo hay una posible opción, cambiarlo para que lo sea. Puedo entender la evolución histórica de la formación en GTD haya condicionado su forma inicial, pero no entiendo que a día de hoy se mantenga una cosa que se sabe que no funciona bien. Esto desde el punto de vista de la formación oficial en GTD es un error de bulto (tanto docente como de marketing) que ahuyenta a posibles usuarios de los principios de GTD. Así que conclusión es bastante obvia.
Saludos.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Salva. Me alegra mucho leer tu comentario, con el que coincido plenamente. Jordi y yo estamos trabajando en varias iniciativas relacionadas con todo esto y sobre las que iremos compartiendo por aquí en los próximos meses. Creo que te gustará lo que vas a leer.
Saludos.

Jordi Sánchez avatar
Jordi Sánchez


Totalmente de acuerdo, José Miguel. Das en el clavo de muchas de las incoherencias que no permiten implementar GTD de forma fácil.

Muy buens reflexión :)

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Jordi. Me alegra saber que compartimos perspectiva ;)
Un abrazo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido