Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Nueve años de Consultoría Artesana

| tiempo de lectura 5:54'
Número 9 como ejemplo de nueve años de consultoría artesana

2020 termina y llega el momento de hacer balance tras nueve años de tránsito por la consultoría artesana (donde, paradójicamente, no todo es consultoría, aunque sí artesana).

No creo que este haya sido un año fácil para nadie.

Para mí, ha sido un año marcado por situaciones complejas, incertidumbres, temores, decisiones difíciles y algunas decepciones.

Aun así, mi balance global es enormemente positivo.

Empezando por lo más sencillo —mis hábitos saludables—, ha habido más avances que retrocesos y esto, en un año así, ya es un logro.

Por ejemplo, lectura y horas de sueño eran dos áreas en las que quería mejorar y lo he conseguido.

En salud el resultado ha sido menos regular. Aunque he mejorado en actividad física, he empeorado ligeramente en peso.

El confinamiento alteró la tendencia y luego no he logrado estabilizar las fluctuaciones, así que en 2021 quiero recuperar la buena tendencia de 2019.

Y entonces llegó la COVID-19

2020 prometía ser un año fantástico en lo profesional.

Íbamos a lanzar la versión 4 del curso de formación GTD® oficial de Nivel 1 y también a empezar nuestra actividad en LATAM.

En el balance del año pasado incluso afirmaba que «con toda seguridad» íbamos a lanzar también el Nivel 2 de la formación GTD oficial en el primer semestre de 2020. ¿Alguien dijo sobreplanificar?

Porque llegó la COVID-19 y lo cambió todo.

Si quieres los detalles del impacto que la nueva situación tuvo sobre OPTIMA LAB, los tienes aquí.

He aprovechado para hacer mucha introspección y autocrítica estos meses, buscando separar con claridad cuánto ha tenido que ver con mi zona de influencia y cuánto con la COVID-19.

Y me gustaría compartir contigo dónde me ha llevado todo este proceso de análisis y reflexión.

Lo que no te mata te hace más fuerte

Una de las conclusiones a las que he llegado es que he sido yo —y no la COVID-19— la causa raíz de todo.

Por razones que me ha llevado tiempo descubrir y entender, algunas decisiones que he ido tomando sobre OPTIMA LAB desde sus orígenes —además de desacertadas— han sido profundamente incoherentes con mis valores y principios.

Decisiones que habría criticado duramente de haber sido tomadas por otra persona y que, además, no me imagino a mí mismo tomando en ninguna etapa anterior de mi carrera profesional.

Así que la crisis sanitaria simplemente ha acelerado y provocado una serie de cambios que —debido a mis errores previos— habrían tenido lugar de todas formas antes o después.

En ese sentido, la situación generada por la COVID-19 ha sido un refrescante y saludable bofetón de realidad —muy a tiempo— que me ha aportado un aprendizaje de valor incalculable.

Un compromiso con la excelencia

Una de mis convicciones es «si vas a hacer algo, lo que sea, hazlo bien». Como ves, soy un convencido de la excelencia.

Lamentablemente, el de la excelencia es un camino poco transitado en el mundo profesional. Obviar esta evidencia ha sido uno de mis grandes errores.

Cada persona tiene sus propios valores y la excelencia no tiene por qué ser necesariamente uno de ellos.

Sin embargo, OPTIMA LAB es un proyecto que yo —como impulsor del mismo— sólo puedo imaginar desde la excelencia.

Y la excelencia es un hábito. O lo tienes o no lo tienes y, si no lo tienes, es imposible que tu trabajo sea excelente.

Por otra parte, puedes no tener el hábito de la excelencia y querer desarrollarlo, o te puede dar igual.

Como yo lo entiendo, si no tienes el hábito de la excelencia ni el compromiso de desarrollarlo, en OPTIMA LAB no sólo estás fuera de lugar sino que, además, sufrirás mucho y nunca llegarás a encajar del todo. Ya ha pasado.

Ganando claridad de ideas

Ganar claridad sobre los errores permite tomar decisiones para evitar repetirlos.

Una de estas decisiones ha sido cambiar por completo los estándares y el proceso de incorporación a la red. Porque nuestra intención es que OPTIMA LAB siga creciendo —contenidamente— como red (y en ello estamos).

Tengo claro que necesitamos más rigor con los perfiles que incorporamos, por mucho que nos cueste y aunque pueda ralentizar el crecimiento de la red.

En HP aprendí que son las personas quienes marcan la diferencia en los resultados, algo que siempre he tenido en cuenta y aplicado en mi carrera profesional anterior.

Mirándolo en perspectiva, no entiendo cómo he podido estar ignorando algo tan crítico todos estos años y no darme cuenta de ello.

En el proyecto OPTIMA LAB sólo cabe un perfil muy específico: personas con gran claridad de ideas, comprometidas con un propósito muy concreto y que, como los P. Tinto, lleven siempre consigo su propia energía.

La razón de ser de este perfil es que OPTIMA LAB es un proyecto tremendamente exigente, sin espacio para compromisos de atrezzo, egos dañados o actitudes Little Pony.

Si tu autoestima es baja, tu resiliencia escasa o necesitas que te motiven para hacer tu trabajo, hay otros miles de sitios mejores que esta red para desarrollar tu proyecto profesional.

Money, money, money

En el aspecto económico, como ya adelantaba, el varapalo inicial de la COVID-19 sobre OPTIMA LAB fue descomunal.

Y podría haber sido mucho peor porque, cuando llegó la pandemia, la mayoría de nuestros servicios eran presenciales.

Pero reaccionamos ágilmente, desarrollando las versiones virtuales de nuestros servicios en tiempo récord y con la calidad de siempre.

Así que un año que podría haber sido desastroso ha quedado simplemente en un año mejorable.

La facturación de OPTIMA LAB en 2020 ha sido un 40% de la de 2019, lo cual es una cifra excelente, teniendo en cuenta que ahora somos 3 nodos en lugar de 7 y que sólo hemos podido facturar seis meses.

Por otra parte, mi facturación personal total (directa+indirecta) ha sido un 55% de la del año pasado mientras que mi facturación directa ha sido un 85% de la del año pasado. ¿Cómo es esto posible?

Las apariencias engañan, también en efectividad

La conclusión obvia es que la anterior estructura era bastante menos eficiente de lo que creía (o de lo que quería reconocer), y no me refiero sólo a la de antes de la pandemia, sino históricamente.

Profundizando un poco, encontramos de nuevo el problema del escaso rigor en el proceso de incorporación que, hasta hace unos meses, tenía mucho de coladero. Mea culpa.

Digo coladero porque ha permitido que entraran en la red personas con nulo compromiso y —peor aún— que permanecieran en ella malgastando sus recursos durante años.

Como muestra, un dato: de los 10 nodos que ya no están en OPTIMA LAB, únicamente 4 completaron su proceso de certificación y llegaron a facturar formación en algún momento. Sobran más palabras.

En resumen, otro aprendizaje más que ya se está aplicando y vamos a tener muy presente de ahora en adelante.

Optimismo, ganas y compromiso

Y para terminar, media docena de buenas noticias que celebrar.

  1. ¡Por fin!— en 2020 estrenamos la nueva plantilla de los blogs OPTIMA LAB, algo que parecía casi imposible.
  2. 2020 me ha hecho cambiar radicalmente de actitud hacia la formación virtual, ante la que había sido muy escéptico con anterioridad. Escribiré sobre ello.
  3. He vuelto a reencontrarme con buenas sensaciones profesionales que casi había olvidado. Disfrutar de y con tu trabajo es impagable.
  4. Superado el impacto inicial, la nueva situación en OPTIMA LAB ha llegado cargada de efectos positivos como, por ejemplo, recuperar el Club de Debate sobre GTD y, en general, mayor presencia de lo estratégico frente a lo operativo.
  5. Empezar de nuevo nos está permitiendo echar una mirada fresca a cómo trabajamos y repensar —desde una perspectiva crítica—nuestros procesos internos, desmontado las burocracias y arcos de iglesia que nos limitaban.
  6. Este año he hablado varias veces con mis editores. Estoy deseando empezar ya mi nuevo libro y, por primera vez en años, es algo que veo como una posibilidad próxima y real.

Poco más que añadir a este resumen. A pesar de lo difícil de la situación que atravesamos y de las incertidumbres, empiezo el nuevo año lleno de optimismo, ilusión y muchas ganas.

Sólo me queda daros las gracias a todas las personas que seguís ahí año tras año, compartiendo aprendizajes y acompañándome en este camino artesano.

¡Un fuerte abrazo y Feliz 2021!

Comentarios

Rodrigo B. avatar
Rodrigo B.


Tremendos los artículos (posts, entradas o como se quieran llamar) en los que haces este tipo de análisis. Creo que contienen muchisísima información, tanto de aplicación directa al caso que tratas como implícita y de aplicación general a infinidad de cosas en la vida.
Da gusto leerlos... y eso que reconozco que no suelo hacer la pertinente lectura detallada, pausada y con lápiz y papel para tomar notas. Pero, que conste, no es por dejadez sino porque prefiero quedarme con la parte de "aprendizaje no reglado ni evaluable", dejar que simplemente haga poso en mi cerebro y que salga a relucir cuando corresponda ;-D
Te deseo lo mejor para 2021, con mucha fuerza y una buena dosis de suerte, que falta va a hacer también.
¡¡¡Un abrazo!!!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Rodrigo.
La verdad es que es un ejercicio que me resulta muy útil en múltiples aspectos, porque obviamente en un año pasan muchas más cosas relevantes de las que tienen cabida en un post y ello me obliga a destacar unas pocas sobre todas las demás.
También me gusta porque me permite contrastar cómo las percepciones y las sensaciones evolucionan a lo largo del año. Por ejemplo, los cambios en OPTIMA LAB de este año los viví como algo muy duro para mí cuando ocurrieron pero ahora los siento como una enorme liberación. No sé si me explico.
Y, por último, son una especie de memorias ultra-resumidas que me permite refrescar lo que ha venido marcando en cierto modo estos años de camino profesional independiente.
¡¡Un fuerte abrazo y mis mejores deseos para 2021!!

Agustín avatar
Agustín


Hola José Miguel,

así, a primera vista, el post te ha quedado " un poco durillo ". Una pregunta que de vez en cuando me hago es : ¿ Merece la pena el esfuerzo en tratar de llevar a las personas con las que trabajas por el camino correcto ( Entiéndase por camino correcto, el hacer las cosas como hay que hacerlas) si estás a pesar de la inversión hecha ( en tiempo y energía) no lo siguen con la asiduidad necesaria? Llega un momento en el que ,como tú dices, las personas están malgastando sus recursos durante años y añadiría , malgastando los de los demás.
Pd: Creo que también me ha quedado un comentario " durillo".

Un saludo.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Agustín. Sí, seguramente sea así. La vida a veces es «un poco durilla» ;)
La pregunta me parece muy buena. Mi respuesta es un rotundo «no». Las personas sólo cambian si quieren (Eugenio Moliní dixit), eso lo tengo claro, pero duele —al menos a mí— ver a la gente —sobre todo a gente que aprecias— fracasar en la realización de sus sueños.
Por eso lo sigues intentando, sin querer ver que estás condenado al fracaso.
Quitando algún que otro caso, que también los ha habido, la mayoría de las personas que han pasado por OPTIMA LAB tenían no sé si un sueño, pero sí al menos una intención genuina de que su proyecto saliera adelante. Y, en mi opinión, no lo consiguieron únicamente porque no lo intentaron lo suficiente ni con suficiente empeño.
Uno de los mayores y más dolorosos aprendizajes de estos años es que la gente fracasa no por falta de capacidad o de ganas, sino porque prefiere hacer lo cómodo a lo adecuado. Da prioridad a la emoción sobre la acción, vive muy en el yo/mí/me/conmigo y desperdician demasiado foco lamentándose, dudando de sus capacidades o compadeciéndose en lugar de canalizar toda esa energía en construir la realidad que desean.
Creo que también me ha quedado una respuesta «durilla» ;-)
Un saludo.

Agustín avatar
Agustín


Imagino que tú posición no ha debido de ser nada fácil, y más estando implicadas en esas decisiones personas cercanas, como familiares...Sin pretender meter el dedo en la herida, me sorprendió vuestra última reestructuración, y aunque ya en los post escritos en relación a ello por los nodos que salieron se leían entre líneas ciertas fricciones , no hace falta leer entre líneas nada en este artículo.

De una lectura, creo que de un post tuyo, supongo que en relación al liderazgo, me quedé con lo siguiente:

"Lo único que la gente necesita es que le digan claro qué se espera de ellas, para qué va a servir que lo hagan y que se trate de algo coherente y con sentido. La gente necesita que le den los medios para hacer lo que le piden y plazos razonables para poder hacerlo con un mínimo de calidad. La gente necesita que no le cambien las prioridades constantemente y que no la interrumpan cada 10′. En resumen, la gente necesita, sobre todo, claridad, recursos y que la dejen trabajar en paz"

¿Podrías encontrar en las anteriores líneas la respuesta a lo que salió mal?

Un saludo, espero no ser demasiado invasivo...

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Para nada invasivo, Agustín. Encantado de mantener la conversación. Te respondo por partes.
Primero, tema familiares. Los motivos por los que Paz y Marta ya no están en la red son distintos entre sí y distintos también de los que comento en el post, al igual que los motivos por los que se incorporaron y los criterios de entrada que se aplicaron en su día fueron también distintos.
Segundo, el post que comentas es efectivamente mío. Se titula «Liderar es distinto de incordiar». La frase que mencionas describe lo que ha sido mi experiencia profesional tratando con talento en diversas posiciones y organizaciones. Obviamente, cuando de no-talento se trata, la frase no aplica. Por otra parte, la frase habla del liderazgo en las organizaciones «clásicas» y OPTIMA LAB es una red —una forma de organización para nada clásica—, por lo que tampoco aplica.
Aquí no hay que decir a la gente claro qué se espera de ella, básicamente porque no se espera nada de ellas, ya que no están «contratadas» ni son «empleadas». Se supone que están llevando a cabo su proyecto personal aquí porque quieren, aprovechando unas sinergias y un escenario menos hostil que hacerlo en plan «llanero solitario» (algo tan simple como esto hay quien no lo ha llegado a entender nunca). En cuanto a medios, si has leído los posts al respecto, verás que hay de sobra y, si algo falta, se incorpora. Por otra parte, cada persona es libre de usar los medios adicionales que quiera. Y en cuanto las prioridades, son también mayoritariamente cosa individual, al margen de unos lógicos mínimos que muy rara vez cambian. Y, por supuesto, tampoco hay interrupciones constantes.
Es más, cada persona elige en qué proyectos de la red quiere trabajar y propone libremente en qué fecha estimada los va a completar. Fechas que se pueden renegociar tantas veces como tenga sentido. El problema es cuando pasan meses (o años) y los proyectos no avanzan, los plazos se incumplen una y otra vez y la mejor explicación que se puede dar es «se me ha hecho bola». O cuando el trabajo diario es una chapuza permanente o cuando la única reacción ante los contratiempos es la queja y la lamentación desprovistas de acción alguna.
Tengo muy claro qué salió mal. Lo cuento en el post.
Un saludo!

Agustín avatar
Agustín


A pesar de que te he leído bastante sobre el trabajo en red, no termino de tener claros algunos aspectos, ni como se relacionan entre sí. En definitiva, no tengo conocimiento del modelo de negocio en el que se basa ÓPTIMA LAB, por lo que de lo que no se sabe, no se habla. Supongo que el "Money Money, Money" es importante para todos y es el "punto gatillo" que activa ciertas decisiones...

Gracias por las aclaraciones.

Un saludo

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Como bien apuntas, el «money» se supone que es importante para todos pero te sorprendería la total desconexión entre comportamientos y preocupaciones (me preocupo mucho pero no hago absolutamente nada al respecto).
Esta discrepancia absoluta entre lo que se dice y lo que se hace ha sido —y es— para mí algo completamente inexplicable y, probablemente, la mayor sorpresa que me he llevado trabajando en red. Muchas gracias a ti por comentar.
Un saludo.

Jordi Fortuny avatar
Jordi Fortuny


Buenos días José Miguel,

Poco que decir que no hayamos comentado —o vivido, mejor dicho— ya. Sólo decirte que admiro tu capacidad para hacer este ejercicio de retrospectiva y escribirlo tal cual con estas crónicas tan transparentes y sin edulcorar. A veces cuando pasa algo, parece que lo mejor es echarle tierra encima —o ponerlo bajo la alfombra— y seguir tirando. Pensarlo y reflexionarlo, incluso en diferentes momentos —en caliente y en frio—, creo que es lo que en realidad permite llegar a la génesis de lo sucedido. Y cambiar lo que convenga. Tristemente no es habitual observar en muchas personas y organizaciones hacer este ejercicio, y con ello se sigue ahondando el agujero y haciendo mayor lo que sea que este pasando. Mala costumbre la del —como decimos en catalán— «qui dia passa, dia empeny» (quien dia pasa, año empuja).
Feliz 2021 y ¡seguimos!, un abrazo,
Jordi

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Buenos días, Jordi.
Muchas gracias. Si te soy honesto, lo hago principalmente para mí, aunque sé que también resulta útil para muchas de las personas que leen el blog.
La única forma acercar la realidad cada vez más a cómo tú quieres que sea es reconociendo qué hay, qué se puede cambiar y qué no. Quejarse o echar la vista a un lado no cambia la realidad. Lo hemos visto juntos.
Feliz 2021 y ¡seguimos! Un abrazo.

Juanjo Brizuela avatar
Juanjo Brizuela


Me admira tu capacidad de análisis, tu capacidad de autocrítica y sobre todo tu capacidad real, pragmática pero llena de visión, ilusión y pasión. ME ADMIRA. Semejante ejercicio que has hecho me parece bárbaro, ya lo sabes bien porque hemos hablado muchas veces José Miguel.
Así que ahora a por el 2021. Y sabes que puedes contar conmigo para lo que necesites. Creo que hicimos un gran trabajo y ahora es el momento de darle impulso.
Abrazotes muy fuertes… feliz año… saludos en casa y a por ello

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Juanjo. Muchas gracias. Sé que puedo contar contigo y en las Jornadas que tendremos a mediados de enero lo comentaré con el resto de nodos para ver si y cuándo tiene sentido darle otra vuelta al tema.
Abrazotes muy fuertes, mucha saludo y feliz año también para ti y tu familia.

Amalio Rey avatar
Amalio Rey


Hola, maestro:
Me ha encantado leerte. Casi me "estudio" tu post, párrafo a párrafo, porque está repleto de mensajes y aprendizajes. También me leí el post anterior -que desconocía totalmente- en el que ya anticipas el "volver a empezar" de las ultimas jornadas. No sabía nada de esos cambios, así que me vino bien leer ese para entender este.
Lo que cuentas en este post me recuerda mucho, con dolor y amargura, parte de la experiencia que viví al desmontar el equipo de mi proyecto empresarial anterior. Me identifico con varias de las cosas que cuentas, y también con mis errores. La diferencia notable es que tú sigues adaptándolo y buscando nuevas soluciones. Eso te honra porque en cada iteración, aprendes más.
Te dije que me encantó tu post, pero no me ha sorprendido porque te he leído otras veces, y sé que es tu estilo, y no sabes hacerlo de otra forma: claro, transparente, autocrítico y generoso. Hay detalles en tu reflexión que no alcanzo a entender bien, pero prefiero comentarlos contigo en privado.
Me alegro un montón de que esto vaya a tener final feliz. Te lo mereces. Además, me gusta verte animado después de tanta guerra y malos ratos vividos al tener que tomar decisiones difíciles.
Te escribiré por mail...
Cuenta también con mi ayuda para lo que haga falta :-)
un abrazo fuerte para ti y la familia, JM!!!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, maestro:
Me he acordado mucho de ti y de la experiencia que comentas. Por ofrecerte otra perspectiva, yo te diría que tú tuviste el coraje de abandonar el modelo y seguir en solitario. No tengo claro que mi opción sea mejor, en serio, pero creo que es lo que tengo que hacer, aunque sólo sea por coherencia con mi carácter «mañico» ;)
Sigo animado, es verdad. Mantengo la ilusión por el proyecto y eso ayuda mucho.
Muchas gracias por la ayuda. Te tengo en mente hace tiempo...
Ya hablaremos.
Un abrazo fuerte, y lo mejor para este 2021, Amalio!

Gustavo Gutiérrez avatar
Gustavo Gutiérrez


Hola José Miguel! Te escribo por uno de las publicaciones que subiste hace dos años y en la cual ya no hay acceso para hacer comentarios. Me refiero a la titulada "Contextos en GTD®: errores y malentendidos habituales" la cual me gustó muchísimo y respondió a varias de mis dudas sobre los contextos en GTD pero aún me quedan algunas preguntas:

1.- Organizar las próximas acciones por @word, @powerpoint, @GMail no suena más a organizar las acciones por categoría (tipo archivo? Cuál es la diferencia?
2.- Cómo sabes en cuál contexto está la siguiente acción a ejecutar con solo mirar la lista de contextos? (si pudieras poner un ejemplo te lo agradecería)
3.- En estos tiempos de pandemia donde la gran mayoría de las cosas se hacen desde casa, cómo sugieres organizar la lista de contextos?

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Gustavo. Te respondo.
1) Bueno, la idea es ver agrupados todos los recordatorios de acciones que tienes que hacer con una herramienta concreta. Yo, por ejemplo, tengo un contexto que es @OfficeSuite.
2) No lo sabes y, si usas GTD®, tampoco lo necesitas. La buena práctica es revisar todos los contextos disponibles para elegir qué hacer (en lugar de decidir qué hacer y luego buscar en qué contexto está ;-) )
3) Como tenga sentido para ti. La buena práctica es que tus listas de acciones sean usables, es decir, que no te dé pereza revisarlas y que te sean útiles para elegir en cada momento lo que tenga más sentido.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido