Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Los principios productivos y las buenas prácticas

| tiempo de lectura 4:24'
Niño con cinturón de seguridad como ejemplo de los principios productivos y las buenas prácticas

Los principios productivos y las buenas prácticas son aspectos de la efectividad personal y organizativa a los que estoy prestando mucha atención estos últimos años.

Todo empezó con los primeros pasos del proyecto de escribir un libro sobre OPTIMA3®.

Pronto me di cuenta de que —para facilitar la comprensión de cualquier metodología de efectividad— es recomendable identificar por separado sus elementos.

Mezclar los principios productivos y las buenas prácticas es, en mi opinión, un error, ya que los «qué» y los «cómo» terminan fagocitando a los «por qué» y los «para qué», volviéndolos invisibles.

Por otra parte, durante este proceso de reflexión y maduración, también ha cambiado mi concepción y definición de principio productivo y de buena práctica.

Lo comento porque en este post observarás diferencias significativas en comparación con cómo he venido usando hasta ahora estos conceptos en el blog.

Entendiendo los principios productivos y las buenas prácticas

La relación entre los principios productivos y las buenas prácticas es tan estrecha que, a menudo, es muy fácil confundirlos. Al menos para mí.

Así que vamos a empezar por conocer los diversos significados de estas palabras para, a partir de ahí, centrarnos en aquellos aplicables al campo que nos ocupa.

Por ejemplo, de las diversas acepciones que nos da la RAE para la palabra principio, hay dos que encajan en el sentido con el que se usan al hablar de efectividad:

  • «Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia».
  • «Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes».

Asimismo, de las diversas acepciones para la palabra práctica, hay muchas que encajan. Menciono a continuación algunas de ellas:

  • «Dicho de un conocimiento: Que enseña el modo de hacer algo».
  • «Ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme a sus reglas».
  • «Aplicación de una idea o doctrina».

Trasladando estos conceptos al campo de la efectividad, las definiciones de principio productivo y buena práctica podrían ser las siguientes:

Principio productivo: Hecho o realidad universal —innegable e indiscutible— que afecta a la efectividad.

Buena práctica: Comportamiento, o conjunto de comportamientos, que altera las consecuencias derivadas de un principio productivo mejorando la efectividad.

Como es lógico, un principio productivo puede afectar positiva o negativamente a la efectividad.

De la misma manera, una buena práctica altera positivamente las consecuencias de un principio productivo.

Si el efecto del principio productivo afecta positivamente a la efectividad, la aplicación de la buena práctica lo potenciará. En caso contrario, lo minimizará.

Importancia de los principios productivos y las buenas prácticas

Conocer y entender los principios productivos es indispensable para entender la utilidad y el propósito de las buenas prácticas.

Cuando no se entienden los principios productivos, se corre el riesgo de percibir o interpretar las buenas prácticas como caprichos o consejos bienintencionados carentes de fundamento.

Si esto sucede, la tentación de «mejorar» las buenas prácticas —normalmente volviéndolas inservibles— es casi irresistible.

Un ejemplo de esto ocurre al personalizar GTD sin entenderlo.

Precisamente por esto, en OPTIMA LAB dedicamos un tiempo al principio de nuestros cursos de formación GTD® oficial a dar visibilidad a los principios productivos, del mismo modo que nos gusta cerrarlos con un repaso a las buenas prácticas.

El motivo por el que hacemos esto es que tanto los principios productivos como las buenas prácticas están embebidos en la metodología, pero son muy poco evidentes.

En nuestra experiencia, es muy importante para el proceso de aprendizaje que los principios productivos estén claros.

Diferenciando los principios productivos de las buenas prácticas

Mi posición respecto a ambos conceptos ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, en 2017 escribía como ejemplo de principio productivo «Externalizar la memoria mejora la efectividad».

Hoy no lo haría así porque «externalizar la memoria» es un comportamiento, no un motivo ni una causa (es decir, no es un principio).

Mi posición actual es que mezclar los comportamientos con los motivos que los originan es un error pedagógico, porque puede fácilmente generar confusión.

Reutilizando el ejemplo anterior, hoy diría:

El principio productivo es: «la capacidad de la memoria operativa/de trabajo/a corto plazo humana es limitada».

La mala práctica es: «utilizar la memoria para gestionar recordatorios».

La buena práctica es: «externalizar la memoria en un sistema de confianza».

Un framework común para cualquier método (serio) de mejora de la efectividad

El que los principios productivos sean universales nos lleva a pensar que existe un framework común que los recoge todos.

Si esto es así, cualquier método serio(*) para mejorar la efectividad tiene que estar necesariamente contenido en dicho framework.

Este planteamiento ofrece diversas ventajas:

  • Cualquier método que ignore los principios productivos queda automáticamente en evidencia, haciendo manifiesta su inutilidad.
  • El debate puede centrarse únicamente en las buenas prácticas y, sobre todo, en las diversas formas de combinarlas, lo cual es mucho más fructífero.
  • La comparación entre métodos es sencilla, al estar más claro qué método abarca más principios productivos y/o lo hace de manera más efectiva.

DISCLAIMER: Esta parte del artículo corresponde a una versión preliminar de OPTIMA3® —muy distinta de la versión final de 2023— y ha quedado, por tanto, obsoleta.

Debido a todo lo anterior mi proyecto para escribir un libro sobre OPTIMA3® ha evolucionado, desdoblándose en dos:

  • OPTIMA3® Framework, en el que pretendo dibujar el mapa de todos los principios productivos (o, al menos, de todos los que sea capaz de identificar).
  • OPTIMA3® System, en el que propongo lo que yo considero no solo las mejores prácticas, sino la mejor forma de explicarlas, justificarlas y combinarlas.

Desde este planteamiento, GTD® y OPTIMA3® son dos métodos que comparten principios al 100%, ya que ambos operan en el mismo framework.

La única diferencia entre ambas metodologías está en alguna de las mejores prácticas que plantean y, sobre todo, en la manera de explicarlas, justificarlas y combinarlas.

Y tú, ¿qué valor le encuentras a diferenciar con claridad los principios productivos de las buenas prácticas?

(*) Por «serio» me refiero a un conjunto de mejores prácticas avaladas científicamente —es decir, aplicando el método científico— y no a las paparruchadas —supuestamente científicas— que a veces se pueden leer en Internet.

Comentarios

Raül avatar
Raül


Muchas gracias Jose Miguel,
Como siempre un artículo serio y muy interesante!!!!!
Me ha encantado el párrafo: "Mezclar los principios productivos y las buenas prácticas es, en mi opinión, un error, ya que los «qué» y los «cómo» terminan fagocitando a los «por qué» y los «para qué», volviéndolos invisibles".
He impartido varios cursos y seminarios sobre varias temáticas relacionadas con el sistema educativo. Cuando me centro en la "evaluación" resalto muchísimo la importancia entre diferenciar el "para qué" y el "por qué" (principios), del "qué" y el "cómo". Usualmente l@s docentes se centran en el "qué" y sobretodo en el "cómo" y en muchos casos, ejecutan una evaluación totalmente incorrecta e incluso injusta.
Se trata de una cuestión de perspectiva.
De nuevo, muchas gracias!!!!
Raül

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Raül. Es una cuestión de perspectiva, como bien dices, y también de energía mental. Pensar en los «cómo», o incluso en los «qué», requiere mucha menos energía mental que pensar en los «por qué» y los «para qué», que son conceptos más abstractos y que exigen un mayor esfuerzo intelectual.
Saludos!

Pablo Moura avatar
Pablo Moura


Hola José Miguel,

Me parece muy interesante lo que planteas. Y reflexionando sobre la pregunta con la que cierras el post creo que un primer y gran desafío es precisamente cómo definir los principios.

Siempre tuve la sensación de que Covey puso mayor énfasis en los principios y Allen en las prácticas. En el caso de Covey él mismo puntualizaba expresamente que los 7 hábitos trataban más sobre principios que sobre prácticas. Mientras que en la obra de Allen, tal vez, haya una mayor mezcla y sea más debatible.

Drucker al final de su obra recalcó en HBR (What Makes an Effective Executive?) que lo que tenían en común los profesionales efectivos es que todos aplicaban las ocho prácticas que él sintetizaba en el artículo. Aunque en mi opinión algunas de ellas se podrían entender más como principios que como prácticas.

Y por poner sólo un ejemplo más, Ray Dalio, en su libro Principles ha englobado prácticas, consejos y opiniones...útiles e inspiradoras, pero juntas y revueltas en lo que ha distinción principio/práctica se refiere. Por ello creo que la tarea que planteas es importante y necesaria, pero compleja. Y el batiburrillo existente es considerable.

Volviendo al inicio, creo que una de las claves es cómo definir los principios y tiene mucha miga.

Por ejemplo, Covey que trabajó ampliamente en ellos, planteaba que los principios eran leyes naturales universales (trascendían la cultura y la geografía), atemporales (no cambiaban nunca), autoevidentes e indiscutibles. Y las preguntas que me surgen son ¿un principio debe cumplir estos criterios u otros? ¿Habría que añadir, eliminar o relajar alguno? ¿La ética del carácter en la que Covey asentaba sus principios (frente a la ética de la personalidad) es el punto de partida? ¿O habría que partir de un punto más alejado de la ética? ¿De ser así cuánto de apartado?

En fin, creo que diferenciar principios y prácticas es muy necesario, pero encontrar una forma operativa de definir los principios es un gran desafío...Así que enhorabuena por la iniciativa de dibujar ese mapa de los principios productivos ;) Un abrazo!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Pablo.
Coincido contigo en que Covey se centró más en los principios y Allen en las prácticas.
Mi postura en cuanto a los principios es próxima a Covey, pero desde un enfoque eminentemente práctico. Mi intención es dar visibilidad al principio para que se puedan contextualizar y comprender las buenas prácticas relacionadas con él. No tengo intención de enfrascarme en debates filosóficos ni nada parecido.
En mi opinión, Covey se pierde por las ramas y Allen va demasiado directo al grano, sin explicar los motivos.
Yo quiero a ir a lo pragmático, pero sin sobre-simplificar.
Un abrazo!

Agustín avatar
Agustín


Tras leer este artículo estoy ahora mismo con el cerebro "echando chispas"...Menos mal que eres muy didáctico y todo lo que te propones trasladar lo terminas haciendo entender, lo cual se agradece.
Me encantará poder conocer todos los principios y todas las buenas prácticas...ojalá sea pronto.

Un saludo.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Hola, Agustín. Espero que las chispas no sean porque me he explicado fatal ;-)
Bromas aparte, creo que es un tema que es imprescindible abordar si se quiere hacer un trabajo serio en el campo de la efectividad. Desgraciadamente hay mucho «cuñadismo» en este campo y creo que facilitar de forma seria un proceso de análisis y reflexión individual es muy necesario para generar sentido crítico y que las personas puedan diferenciar con mayor claridad la paja del trigo, lo que funciona de lo que no y las opiniones fundadas de las que carecen de fundamento alguno.
Yo también espero poder ponerme pronto a escribir y mi editor, ni te cuento :-D
Un saludo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido