Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Digitalización, tecnología y efectividad en OPTIMA LAB (I)

| tiempo de lectura 3:25'
Escritorio de Sergio Pantiga como ejemplo de digitalización, tecnología y efectividad en OPTIMA LAB

Es posible que te estés preguntando qué me ha llevado a escribir una serie sobre digitalización, tecnología y efectividad en OPTIMA LAB. La respuesta es sencilla y obedece principalmente a dos razones.

Por una parte, uno de los rasgos que nos caracteriza es la insistencia en que la mejora de la efectividad es cuestión de hábitos. También insistimos en que es un error confundir tecnología con efectividad.

Del mismo modo, habitualmente recomendamos utilizar herramientas de baja tecnología —es decir, papel y lápiz— como forma de facilitar y acelerar el aprendizaje de la metodología GTD.

Somos conscientes de que esta insistencia en los hábitos y las herramientas tradicionales —frente a otras alternativas más innovadoras— puede dar lugar a que se nos perciba como neoluditas o, al menos, como personas que desconocen o no dominan las nuevas tecnologías.

Por otra parte, cada vez más profesionales tienen claro que la digitalización del talento es clave para la transformación de las organizaciones. Lo que no parece estar tan claro es en qué consiste exactamente la digitalización.

OPTIMA LAB es una red profunda e intensamente digitalizada desde sus orígenes. Creemos que compartir cómo aprovechamos la digitalización y la tecnología para maximizar nuestra efectividad puede resultar de interés para otras personas y organizaciones.

Entendiendo qué es tecnología

A menudo se confunde tecnología con dispositivos o aplicaciones tecnológicas. Entendemos que esto es una visión muy reduccionista y parcial.

Dice Wikipedia que tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Explica también que es un conjunto de conocimientos científicamente ordenados. Como puedes comprobar, algo que va mucho más allá de los gadgets y las apps.

En la digitalización de OPTIMA LAB utilizamos la tecnología en su sentido más amplio. Me refiero a que —por supuesto— hemos tenido en cuenta el hardware y el software, pero también metodologías como los roles de Belbin, GTD®, OPTIMA3® y OPTIMA12®, por citar algunas.

En esta serie de posts tengo la intención de compartir contigo qué tecnología usamos, para qué la usamos y cómo la usamos. Espero que te resulte útil.

Qué hardware usamos en OPTIMA LAB

Disponer del hardware adecuado es fundamental para mejorar la efectividad. Eso significa, en primer lugar, estar por encima de modas, pensar y definir qué significa adecuado para tus necesidades concretas y, finalmente, actuar en consecuencia.

Una de las modas que ignoramos activamente en OPTIMA LAB es la de la miniaturización. Y lo hacemos porque movilidad es distinto de efectividad.

Un móvil —o un portátil pequeño—, puede ser muy cómodo y práctico para trabajar puntualmente mientras viajas, consultar ocasionalmente el email o tomar notas en una reunión. Por el contrario, es un auténtico despropósito si quieres trabajar continuadamente de manera efectiva.

Nuestra actividad no es estática, sino que se desarrolla tanto en los clientes como en nuestras home offices. Por esto motivo —como comentaba en mis crónicas de las XV Jornadas OPTIMA LAB—, nuestro entorno está específicamente diseñado para abordar con éxito el reto de teletrabajar de manera efectiva.

A continuación te relaciono la parte más relevante de lo que internamente llamamos hardware standards, que definen las características y requisitos mínimos recomendados para todos los nodos:

  • Portátil Dell XPS 15′ —o cualquier modelo de Dell Precision—, con procesador Intel® Core™ i7 (9.ª generación – 6 núcleos), tarjeta gráfica NVIDIA GDDR5 de 4 GB, memoria RAM DDR4 de 16 GB y un SSD PCIe M.2 de 1 TB (clase 40).
  • Monitor externo Monitor 4K Dell Ultrasharp 27′: U2718Q. Algunos nodos tenemos monitores más grandes. Jordi tiene uno de 43′ y yo uno de 38′.
  • Teclado externo Logitech Keyboard K800. Yo uso un Logitech MX Keys.
  • Ratón externo Logitech Marathon Mouse M705. Algunos utilizamos una tableta gráfica Wacom en lugar de ratón (y el resto de los nodos se lo está planteando también).
  • Auriculares profesionales Plantronics Savi 8220.
  • Webcam Logitech Brio Ultra HD Pro.
  • Impresora HP OfficeJet Pro 9020.

El potencial de los monitores ultrawide en concreto es un hallazgo relativamente reciente. El aumento de efectividad que consigues con ellos —una vez te acostumbras, todo hay que decirlo— es realmente espectacular.

Algo parecido ocurre con las tabletas gráficas, que además de evitar el síndrome de túnel carpiano, permiten un manejo del ratón mucho más cómodo y preciso. Eso sí, la curva de adaptación es bastante más lenta que la del monitor.

En un próximo post escribiré sobre el software que utilizamos y para qué lo utilizamos. En otros, te explicaré cómo integramos la tecnología en nuestros procesos.

Por supuesto, si hay algún tema adicional sobre digitalización, tecnología y efectividad en OPTIMA LAB que te gustaría que tratara, no dudes en decírmelo.

* Puedes verlo en la foto de su escritorio que encabeza este post.

Comentarios

Angel Alba avatar
Angel Alba


Me ha gustado mucho el post José Miguel, más teniendo en cuenta que estoy dando los primeros pasos en crear una red productiva de profesionales de innovación. Mucho que aprender de vosotros :-D
Preguntabas por qué nos gustaría conocer, aquí va mi sugerencia: cómo separáis las herramientas de GTD individual de las de coordinación de el equipo?? Cuáles son?? Las integráis?? Tenéis solapes?? Por ejemplo, yo me encuentro con cosas duplicadas en la lista de "A la espera" de mi GTD individual (acciones que estoy esperando de otros) con los tableros Trello de coordinación. Y entre los tableros y mi lista de próximas acciones. Gracias!!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Angel. Tomo nota de lo que planteas y lo comentaré en alguno de los posts de la serie.
Un saludo.

Ramon avatar
Ramon


100% de acuerdo con el anterior comentario de Angel! vendría muy bien saber como combináis las tareas de equipo con las tareas personales. En mi trabajo esta siendo todo un reto!

Se sale un poco de la temática... pero sobre la Tableta Grafica estaria muy bien que profundizases, estas ultimas semanas de raton intensivo han conseguido que tenga la muñeca machacada!

Como siempre espectacular vuestro trabajo! Enhorabuena y gracias por tus posts!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


Muchas gracias, Ramón. Me quedo con el tema y escribiré sobre ello en algún momento de la serie.
En cuanto a la tableta gráfica, yo empecé a usarla hace años porque tuve el problema que mencionas: terminaba con la muñeca machacada. Yo uso la Wacom sobre todo como ratón (ofrece una configuración específica para ello). Las ventajas son la posición menos forzada de la muñeca, la menor presión que necesitas para sujetar el lápiz y la mayor naturalidad de los movimientos. Al principio cuesta (como si quisieras aprender a escribir con la otra mano), pero con la práctica se vuelve algo completamente natural, hasta el punto que a mí ahora el ratón convencional se me queda corto y me siento torpe con él.
Un abrazo!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido