Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Tener perspectiva es preguntarte siempre para qué

| tiempo de lectura 3:10'

Como ya compartí por aquí en su día, en septiembre tuve la oportunidad de completar el Master Trainer Certification Program para el Nivel 3 de la formación GTD® oficial, de la mano de David Allen y de una docena de colegas Master Trainers de todo el mundo.

El Nivel 3 aborda la parte de GTD® que tiene que ver con la perspectiva, una gran desconocida para la mayoría de las personas, incluso para muchas de las que llevan años aplicando la metodología.

La perspectiva guarda relación con el grado de claridad a la hora de elegir con confianza qué hacer y qué no hacer en cada momento. Si alguna vez has tenido la sensación de «no sé qué hacer ahora» o «no sé por dónde empezar», ya conoces qué es la falta de perspectiva.

Volviendo al programa de certificación, la puesta en común del conocimiento y experiencia de una docena de Master Trainers, procedentes de distintas culturas y con distintas trayectorias y situaciones en el camino para dominar GTD®, y la interacción con David Allen, son sin duda un caldo de cultivo rico para que se produzca la magia que me permitió disfrutar particularmente de la ocasión, gracias a la profundidad y calidad de las reflexiones que surgieron y se compartieron.

Una de las reflexiones que más me llamó la atención, y que capturé, fue del propio David Allen, que como respuesta a la pregunta que se le planteó de «¿qué significa exactamente tener perspectiva?» respondió: «Having perspective means always asking yourself why».

Antes de continuar, un matiz importante. En español, «por qué» alude a la causa, mientras que «para qué» alude al efecto. Por eso, en coaching, la pregunta «por qué» sobre un tema incómodo o delicado suele dar lugar a actitudes defensivas o justificativas, mientras que la pregunta «para qué» resulta más neutra y no da lugar a estas reacciones.

En inglés, por el contrario, la causa y el efecto pueden aparecer unidas. La frase «having perspective means always asking yourself why» puede traducirse como «tener perspectiva es preguntarte siempre por qué», y también como ««tener perspectiva es preguntarte siempre para qué».

En este caso, escuchando la posterior explicación de Allen, me quedó claro que tenía que ver con el «para qué», también conocido como «propósito».

Y aquí llegamos a un punto interesante: ¿para qué hay que preguntarse siempre para qué?

La esencia de la efectividad tiene que ver con hacer cosas con sentido, como ya explicaba en el post «La ejecución sin propósito es falsa efectividad».

Por eso, si realmente aspiras a ser una persona efectiva, desarrollar el hábito de preguntarte sistemáticamente para qué haces lo que haces, es un requisito indispensable.

Sin embargo, desde un punto de vista práctico, operativo, preguntarte sistemáticamente de manera consciente para qué haces lo que haces es, por una parte, absurdo, y por otra parte, poco realista.

El motivo de mi afirmación es que preguntarte para qué haces algo es un proceso gestionado por el Sistema 2 (Kahneman) y por tanto consume energía. Además, pensar cada vez que vas a hacer algo, para qué lo haces, contradice el principio productivo básico de «separar en el tiempo pensar y decidir de hacer».

Precisamente por esto existe la parte de perspectiva en GTD®. La idea es dedicar proactiva y regularmente un tiempo a pensar y a decidir qué tiene sentido para nosotros, y qué resultados alineados con ese sentido queremos conseguir en las distintas áreas de nuestra vida.

La ventaja de desarrollar estos hábitos proactivos es que da lugar a una intuición bien informada, lo cual nos va a permitir preguntarnos para qué hacemos lo que hacemos, pero hacerlo de manera inconsciente, intuitiva, lo cual representa una gran ventaja sobre la opción anterior, ya que a) no consume energía y b) no interfiere con ningún principio productivo.

El modelo de seis niveles de perspectiva de GTD® ofrece una estructura que permite trabajar esta intuición informada desde distintos enfoques, con distintos niveles de detalle y profundidad, y con la frecuencia adecuada. Como el resto de GTD®, se trata de hábitos sencillos, al alcance de cualquier persona que tenga el compromiso de mejorar su efectividad personal.

Si quieres, puedes empezar a probarlo ya. La próxima vez que te surja alguna duda sobre si hacer o no hacer algo, o sobre qué hacer primero, puedes hacerte esta sencilla pregunta: ¿para qué quiero/debo/tengo/me interesa/necesito hacer esto?

Si esta práctica la conviertes en hábito y lo aplicas regularmente a tus opciones, ganarás mucho en claridad. Te lo aseguro.

Comentarios

Victoria avatar
Victoria


Muchas gracias José Miguel por dar perspectiva con la pregunta. Es poderosa, cuenta conmigo para probarlo ya.
Un saludo

 avatar


Muchas gracias, Victoria.
Un saludo!

Jaír Amores avatar
Jaír Amores


Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida.
Me ha encantado el artículo. Muchas gracias por compartir la información.
La verdad es que, de vez en cuando, te planteas si ciertas cosas son necesarias. Creo que le pasará a la mayoría. Te vas echando más y más procesos encima, hasta que pasas los límites de lo que realmente es efectivo. Pero no sabía que eso estaba esquematizado en GTD. Ha sido una sorpresa, la verdad!
Excelente información!
Saludos desde Las Palmas!

 avatar


Muchas gracias, Jaír. Como decía en el post, la parte de perspectiva de GTD® es una de las grandes desconocidas, y es una pena porque encierra contenidos de gran valor.
Saludos!

Salva avatar
Salva


Buenas José Miguel. La verdad es que al conocer GTD hace unos días me llamó mucho la atención la posibilidad de gestionar adecuadamente la atención, pues soy pésimo en esta labor, sin embargo, después de seguir profundizando en el sistema lo que más me atrae es precisamente el enfoque de los 6 niveles de perspectiva, quizá porque llevo bastante tiempo sin saber dar una respuesta a la pregunta clave "¿para qué?". Tal es así que por encima de la lista de proyectos, aun sabiendo que no pertenecen al workflow de GTD, he puesto las listas de áreas de enfoque, metas, visión y propósito/principios. Estas últimas ahora mismo sólo contienen preguntas, que voy sacando de posts de aquí y de otros blogs, y que reviso casi a diario (quizá esperando que aparezcan las respuestas como por arte de magia).
Reconozco estar buscando fuera lo que en realidad está dentro, pero la falta de una dirección clara hacia dónde dirigirse es un sumidero de energía y no resulta fácil hacer esa labor de introspección y sacar conclusiones claras.
A pesar de ello GTD representa un reto en sí altamente motivador, con un "para qué", en base a un principio claro de honestidad, pensar y hacer en la misma dirección, es decir, estar a lo que estás.
Por cierto, me ha resultado muy inspiradora la descripción que haces de tu propia vocación en el post de "GAIT: Aprendiendo sobre el Uso Creativo del Dolor", muchas gracias por compartirla.
Un saludo.

 avatar


Hola, Salva. Muchas gracias. Leyendo lo que me comentas, lo idea, si puedes y quieres permitírtelo, sería poder contar con formación especializada, bien por la vía tradicional (nuestros cursos abiertos), bien a través de un programa individual. La otra alternativa es la que hemos usado mucho: el camino autodidacta. Se tarda más, cuesta más, te equivocas más... Pero al final llegas al mismo sitio.
Sea cual sea el camino que elijas, mucha suerte y, sobre todo, ánimo. El desarrollo competencial es, sobre todo, cuestión de insistir... ;-)
Un saludo.

Salva avatar
Salva


Gracias José Miguel, escuché el programa en "aprendiendogtd" en el que hablas de la formación y sin duda es algo que si puedo lo haré, acabo de leer tu libro y me ha resultado de gran ayuda para aclarar cosas y darme cuenta de errores que ya estaba cometiendo...
Un saludo

 avatar


Genial! Nos encantará verte por allí.
Un saludo

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido