Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Cómo decidir bien cuando hay múltiples opciones

| tiempo de lectura 3:55'

La «fatiga por decisión» («decision fatigue») es un fenómeno psicológico bien conocido y se refiere a cómo se deteriora la calidad de las decisiones que tomamos a medida que estas decisiones se van acumulando.

Dicho de otra forma, decidir cansa, por lo que a partir de un determinado número de decisiones, la fatiga acumulada incide negativamente en la calidad de las decisiones posteriores que tomamos.

En la práctica, la fatiga por decisión se manifiesta haciéndonos optar por la decisión más cómoda: mantener las cosas como están.

La importancia de este efecto es de tal magnitud que actualmente sabemos que la fatiga por decisión es una de las causas más probables para explicar una mala decisión.

Pero el impacto negativo de la fatiga por decisión va más allá. La creatividad, la innovación y, en general, cualquier actividad que conlleve salir de la «zona de confort», se ve seriamente perjudicada por este fenómeno.

También sabemos que el número de opciones entre las que hay que decidir afecta directamente a la intensidad de la fatiga. Paradójicamente, mucha gente sigue utilizando como base de su sistema de organización personal una lista única de tareas repleta de opciones, lo que en la práctica se convierte en una amenaza permanente de decidir mal por sistema.

Las metodologías más punteras en efectividad personal plantean diversas estrategias de eficacia probada para reducir al máximo las consecuencias negativas de este sesgo cognitivo.

Una de ellas es separar en el tiempo las actividades de decidir y elegir, lo que posibilita decidir una única vez sobre cada opción en lugar de hacerlo en múltiples ocasiones.

La elección es un proceso de decisión optimizado en el que simplemente se opta por una opción de un conjunto sobre el que previamente ya se ha pensado y decidido con anterioridad. Lógicamente la fatiga por elección es considerablemente menor que la fatiga por decisión.

Por otra parte, GTD® propone una estructura de categorías organizativas que reduce el número de opciones entre las que elegir en cada momento. Como es de esperar, el uso de estas categoría supone una mejora muy significativa en términos de fatiga por decisión en comparación con la lista única de tareas.

En línea con todo lo anterior, una técnica muy potente y sencilla para decidir rápido y bien cuando existen múltiples opciones es la «decisión por reducción binaria». No dejes que el título te asuste, porque se trata de una técnica más simple que el mecanismo de un botijo.

La esencia de la técnica consiste en sustituir una única decisión sobre un elevado número de opciones por una ronda de decisiones más sencillas sobre pares de opciones, algo que genera mucha menos fatiga por decisión. Cuando al aplicar la técnica te encuentras ante un número impar de opciones, dejas una de las opciones fuera hasta la siguiente ronda, momento en el que la incorporas al proceso.

Veamos a continuación un ejemplo en el que tenemos que decidir qué día de la semana vamos a llevar a cabo una actividad concreta. Partimos de la base de que cada uno de los días presenta características favorables y desfavorables de cara a la actividad que queremos realizar, por lo que la decisión sobre qué día es el mejor no es nada obvia. El proceso sería el siguiente:

  1. Creamos pares con las opciones entre las que queremos tomar la decisión. Como el número de opciones es impar, quedará una opción «desemparejada». En este punto, es importante destacar que la forma en que realicemos los pares es por completo irrelevante para el proceso, por lo que en este ejemplo vamos a crearlos al azar. La situación quedaría así:
    1. PAR 1: martes, jueves
      PAR 2: miércoles, viernes
      PAR 3: lunes, domingo
      Sin emparejar: sábado
  2. Ahora tendría lugar la primera ronda de decisiones. Se trata de ir par por par y decidir cuál de los dos días es mejor que el otro, a partir de esas características favorables y desfavorables que mencionaba antes. Supongamos que la situación queda así:
    1. Decisión del PAR 1: martes
      Decisión del PAR 2: viernes
      Decisión del PAR 3: domingo
      Sin emparejar: sábado
  3. El siguiente paso sería crear nuevos pares de opciones. Como puedes observar, ahora tenemos cuatro opciones, por lo que podemos crear dos pares sin que sobre ninguna opción. Imaginemos que la situación quedara así:
    1. PAR 1: martes, viernes
      PAR 2: sábado, domingo
  4. A continuación tendríamos que decidir de nuevo cuál de los dos días de cada par es mejor que el otro, a partir de las características favorables y desfavorables anteriores. Una posible situación podría ser:
    1. Decisión del PAR 1: viernes
      Decisión del PAR 2: sábado
  5. Con este proceso de «fragmentación binaria» hemos logrado reducir nuestras 7 opciones iniciales a tan solo dos. Ahora únicamente quedaría decidir cuál de esos dos días es el mejor, como siempre a partir de las características favorables y desfavorables que hemos tenido en cuenta a lo largo del ejemplo.

En resumen, esta sencilla técnica nos permite decidir bien cuando hay múltiples opciones, gracias a que reducimos un número importante de opciones entre las que tomar una decisión a un único par final, lo que a su vez reduce considerablemente la fatiga por decisión que conllevaría tener que decidir sobre la totalidad de las opciones.

Te invito a que la pruebes cuando tengas oportunidad y, si quieres, a compartir por aquí tu experiencia.

Comentarios

GonzaloD avatar
GonzaloD


Buenos días José Miguel:

Interesante post.

Entiendo que lo que propone ÓPTIMA3 frente a lo que propone GTD es que tras hallarte en un contexto y haber filtrado por tiempo y energía, en lugar de priorizar en base a tu intuición sin más tal como propone GTD, ÓPTIMA3 propone este método de decisión por reducción binaria. ¿Lo he entendido bien?

Por otra parte, al leer sobre fatiga por decisión, este post me ha llevado a replantearme varias cosas.

Normalmente cuando completamos una próxima acción, tendemos a crear otra próxima acción de ese mismo proyecto (si es que la hay) tan pronto como hayamos completado la primera. Y me planteo: ¿no sería este comportamiento contraproducente para la decisión por fatiga? Esto hace que potencialmente acabes la semana con un número de próximas acciones por contexto/tiempo/energía muy similar al número de próximas acciones por contexto/tiempo/energía que tenías cuando empezaste tu semana.

Dicho de otra manera, al crear una próxima acción de un proyecto tan pronto como completas la anterior, frenas la caída exponencial que debería experimentar la decisión por fatiga durante la semana tras ir reduciéndose tus listas más y más conforme se acaba la semana.

¿Qué plantea ÓPTIMA3 al respecto?

Muchas gracias.

Un saludo!

 avatar


Hola, Gonzalo. Muchas gracias. En realidad no es eso lo que quería transmitir. OPTIMA3 propone una forma de elección muy similar a GTD, con la diferencia de que usa COEs (Circunstancias Óptimas de Ejecución) en lugar de contextos, tiempo y energía.
El método que propongo está más pensado para la fase de Aclarar (GTD) / Evidenciar (OPTIMA3), siempre que haya múltiples opciones entre las cuales la decisión quede lejos de ser obvia.
Aunque es algo habitual, crear una nueva próxima acción al completar una próxima acción es una muy mala práctica, tanto en GTD como en OPTIMA3. Tras completar una próxima acción hay que aplicar de nuevo el paso «Ejecutar», lo que nos llevará a elegir una de las 3 formas de trabajar de GTD (trabajo según surge, trabajo definido ➜ sobre tu sistema, definir el trabajo ➜ aclarar y organizar). Trabajar así, además de los problemas que tú comentas, conlleva primar determinados proyectos sobre los demás, desaprovechando una de las grandes ventajas de estos métodos, que son las sinergias.
OPTIMA3 y GTD plantean lo mismo al respecto: céntrate en lo que estás haciendo. Si estás ejecutando, ejecuta, sin aclarar ni organizar.
Un saludo!

GonzaloD avatar
GonzaloD


Lo evidente no es siempre evidente. Gracias por la aclaración ;-)

Juan Carlos Hoyos Posada avatar
Juan Carlos Hoyos Posada


Excelente entrada, varias cosas para opinar:
1) Lastima que el método cronológico de consulta de los blog aleje este maravilloso material del lector que en unos meses llegue a tu pagina principal, debe haber una forma de recopilar tu trabajo para leer este y otros trabajos anteriores de una manera consecutiva ordenados por un criterio común diferente de su fecha de publicación.
2) ¿Es el tiempo de OPTIMA3? Como puedes ver en otro comentario de esta entrada tu mención de esta metodología despierta el interés de las personas que leemos tus artículos.

---
https://misprecisionesjuancarlos.blogspot.com/

 avatar


Muchas gracias, Juan Carlos.
El método alternativo sería buscar por etiquetas (tags). Cuando actualice el blog, una de las cosas que quiero hacer es trabajar también este tema para facilitar el acceso al contenido.
En cuanto a OPTIMA3, todo llegará, a su momento ;-)
Saludos!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido