Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

La ejecución sin propósito es falsa efectividad

| tiempo de lectura 3:37'

No hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto
Peter Drucker

Un error frecuente que cometen muchas personas es confundir la productividad con la efectividad. Se trata de un error grave con consecuencias muy negativas, especialmente si eres profesional del conocimiento.

La productividad tiene que ver con hacer más cosas en el mismo tiempo o con tardar menos tiempo en hacer las mismas cosas.

Por el contrario, la efectividad tiene que ver únicamente con la cantidad de valor que aportas y es independiente de la cantidad de cosas que hagas.

Hablar en términos de productividad tiene sentido si tu trabajo es 100% manual, por ejemplo si trabajas en una cadena de montaje, pero carece de sentido si eres profesional del conocimiento,

Según la definición de productividad, una persona que no para de hacer cosas todo el día es una persona muy productiva, tanto si es profesional del conocimiento como si no lo es.

Sin embargo, una sensación familiar para cualquier profesional del conocimiento es la de «hoy no he parado de hacer cosas en todo el día, y no he hecho nada».

Paradójicamente, otra sensación familiar para cualquier profesional del conocimiento es la de «hoy he terminado solo un par de temas pero ha sido un día muy productivo».

Esta paradoja es únicamente posible en el trabajo del conocimiento, ya que es el único tipo de trabajo en el que se puede aportar más valor haciendo menos cosas.

Por eso, según la definición de efectividad, un profesional del conocimiento que no para en todo el día de hacer cosas es, con seguridad, una persona inefectiva.

Esto es así porque la mayor parte de la aportación de valor en el trabajo del conocimiento procede de pensar, tanto o más que de hacer.

Por lo tanto, una persona que está todo el día haciendo no está dedicando tiempo a pensar, luego seguro que su efectividad es muy baja, es decir, puede que haga muchas cosas, pero a pesar de ello aportará escaso valor.

La forma de saber si algo en concreto aporta o no aporta valor es siempre en referencia a la consecución de un resultado vinculado a un propósito. Dicho de otra forma, en qué medida lo que hago me acerca a lo qué quiero conseguir y cumple con para qué quiero conseguirlo.

Un error muy habitual es suponer, en lugar de averiguarlo, qué resultado va a permitir que se cumpla un propósito. Otro error habitual, aún más grave que el anterior, es trabajar para lograr resultados cuyo propósito ignoramos.

Una persona es efectiva cuando ha desarrollado los hábitos (competencia) que le permiten definir y alcanzar los resultados que satisfacen los propósitos que persigue.

El propósito es clave porque es lo que hace que la consecución de un mismo resultado tenga sentido o carezca de él o, dicho de otra forma, que el resultado genere valor o no genere valor.

Por ejemplo, vas al médico a una revisión y te dice que tienes sobrepeso y que eso conlleva riesgos importantes para tu salud. En consecuencia, decides perder peso, ya que para ti tu salud es muy importante y quieres mejorarla. Para ello, decides sustituir la comida del mediodía por algo ligero, una bebida «light» y unos «snacks».

En pocas semanas compruebas que tu reducción de peso es un hecho, lo cual te produce una gran satisfacción. Ahora bien, ¿qué pasa con tu efectividad? ¿Podría decirse a raíz de este resultado que eres una persona efectiva?

La respuesta es no. ¿Por qué? Porque estás logrando un resultado que no cumple con el propósito perseguido y el valor de un resultado que no cumple su propósito es nulo.

El valor del resultado «perder peso» está vinculado al propósito, es decir, a mejorar tu salud y lo que estás haciendo es justo lo contrario, ya que sustituir una comida por una bebida «light» y unos «snacks» es un hábito perjudicial para tu salud.

Ejemplos como este se encuentran con frecuencia en el día a día de personas y organizaciones. Unas y otras están enfrascadas en un absurdo «hacer por hacer», sin duda influenciadas por el pensamiento industrial de «productividad es hacer muchas cosas» (aunque luego en realidad no sirvan para nada).

La realidad es que para que la efectividad de personas y organizaciones mejore es indispensable un cambio profundo de paradigma. Hay que pasar del «hacer por hacer» al «hacer con sentido», porque las cosas que no tienen sentido no aportan valor.

Precisamente por este motivo, las metodologías de efectividad personal como GTD® y OPTIMA3® dedican gran parte de su contenido al desarrollo de hábitos específicos para «hacer con sentido». En el caso concreto de la formación GTD® oficial, todo el Nivel 3, recientemente estrenado, está dedicado íntegramente a ello.

Como decía el maestro Peter Drucker en la cita que da comienzo a este post, «no hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto».

Hacer cosas inútiles es ineficacia y sin eficacia es imposible la efectividad. Por eso, la ejecución sin propósito, por muchas cosas que se hagan, es falsa efectividad.

Comentarios

David Sánchez avatar
David Sánchez


Lo hemos hablado muchas veces. Personalmente, es uno de los retos más exigentes: pensar, no solo qué hacer, sino «para qué» se va a hacer lo que va a hacer.

Es un automatismo que habría que desarrollar desde pequeños y creo que es una parte necesaria de ese pensamiento crítico ausente en nuestra sociedad.

Sin un «para qué», la efectividad carece de sentido. Aprendizaje a la mochila.

Un abrazo.

 avatar


Hola, maestro. Sí, pero al sistema no le interesa que se desarrolle el sentido crítico, ya que sin sentido crítico es mucho más fácil manipular opiniones e intenciones.
Sigamos aportando nuestro granito de arena, poco a poco.
Un abrazo.

Juan Carlos Hoyos Posada avatar
Juan Carlos Hoyos Posada


Como afirma usted maestro Bolívar no desarrollamos el sentido crítico y es claro que en una sociedad de consumo como la actual se debe hacer sin pensar o con mínimo pensamiento, así lo demuestran los nocivos productos industriales que comemos, los vehículos y artículos que compramos altamente contaminantes y que destruyen nuestro planeta. He sido un pésimo practicante de GTD pero una de las preguntas que me parece clave del método es la que deberíamos hacernos antes de iniciar cualquier tarea ¿Qué pasa sino lo hago?, contestando con sinceridad a cada vez nuestra vida puede dar un cambio positivo en todos los aspectos y llevarnos a usar nuestro tiempo y energía en las tareas que aumenten nuestra Efectividad laboral y personal.

------
https://misprecisionesjuancarlos.blogspot.com/

 avatar


Totalmente de acuerdo, Juan Carlos. Por eso al sistema no le interesa que se desarrolle el sentido crítico. Como decía el maestro José Luis Sampedro, «El sistema nos educa para ser exclusivamente productores y consumidores. Al sistema no le interesa que cada cual piense por su cuenta.Y si es importante la libertad de expresión, es mucho más importante todavía la libertad de pensamiento.»
Saludos

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido