Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El locus de control y tu efectividad

| tiempo de lectura 4:07'

El locus de control es un término utilizado en psicología para referirse a la percepción que tiene una persona sobre dónde se localizan las causas de lo que sucede en su vida cotidiana. Es un rasgo de personalidad significativo y un indicador del potencial de mejora que tiene una persona a la hora de desarrollar su efectividad personal.

Un factor muy importante a tener en cuenta es que estamos hablando siempre de percepciones subjetivas, no de realidades, es decir, el locus de control mide únicamente creencias. Hay personas que tienden a creer que sus éxitos o fracasos dependen mayoritariamente de factores internos, como por ejemplo su esfuerzo personal o su propia valía, inteligencia y habilidades. Por el contrario, otras personas tienden a creer que sus éxitos o fracasos dependen sobre todo de factores externos, como pueden ser la elevada dificultad de la tarea, la acción de otras personas, la suerte o el azar.

Lógicamente, la actitud de una persona ante una determinada situación variará considerablemente en función de si su locus de control es interno o externo, y lo mismo ocurrirá con su comportamiento.

El locus de control no es estrictamente binario, es decir, que normalmente las personas no se encuentran en uno de los dos extremos para todos los aspectos de su vida, sino que pueden estar en diversas posiciones intermedias, que además pueden variar de una faceta vital a otra.

Los dos extremos de locus de control son los siguientes:

  • Locus de control interno (LCI): percepción de que los eventos ocurren principalmente como efecto de las propias acciones, es decir, la percepción de que es la persona quien controla su vida. Las personas con locus de control interno valoran positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personales.
  • Locus de control externo (LCE): percepción de que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte, el poder o las decisiones de otras personas. La percepción de estas personas es que lo que les ocurre es en gran medida ajeno a sus acciones, es decir, tienen la percepción de que no pueden influenciar lo que les sucede por medio de su esfuerzo y dedicación propia. En general, estas personas se caracterizan por atribuir méritos y responsabilidades a otras personas.

Como ya puso de manifiesto Walter Mischel en sus estudios sobre el impacto del autocontrol en la efectividad, las personas con LCI tienen mucho más fácil mejorar su efectividad, ya que entienden la relación entre las acciones que realizan y los resultados que consiguen.

Esta capacidad para establecer relaciones causa-efecto produce un potente efecto motivador, muy necesario para compensar el esfuerzo que sin duda conlleva todo proceso de cambio, como es el caso de la mejora de la efectividad.

Cuando una persona cree en su capacidad para cambiar las cosas actuando sobre sí misma y sobre su entorno, la motivación para superar los inevitables obstáculos es mucho mayor que cuando cree que las cosas ocurren por factores externos y que su capacidad real de influencia es limitada.

No se trata de ignorar una realidad que no nos gusta, sino todo lo contrario. Se trata de aceptar que hay parte de esa realidad que escapa a nuestro control y ser conscientes de que hay otra parte de esa realidad que sí podemos influenciar, y hacerlo.

Stephen Covey ya observó este efecto psicológico y lo reflejó de algún modo en su modelo de círculos, en el que diferencia entre el círculo de preocupación y el círculo de influencia.

Lo que nos explicaba Covey es que el principal factor de éxito para la efectividad es la proactividad y que dicha proactividad es muy superior en las personas que entienden que su círculo de influencia es comparativamente mayor.

Obviamente, las personas con LCI consideran que su zona de influencia es amplia, es decir, que hay muchas cosas que está en su mano cambiar. Por el contrario, las personas con LCE creen que su zona de influencia es pequeña, ya que la mayor parte de las cosas no depende de ellas, es decir, cae en su zona de preocupación.

En mi experiencia como formador y consultor en efectividad personal, el locus de control es – probablemente – el mejor elemento predictivo con el que contamos para evaluar con qué mayor o menor probabilidad una persona va a conseguir mejorar su efectividad personal de manera significativa.

Para mí, resulta a día de hoy bastante sencillo identificar dónde está situado el locus de control de una persona. Me basta con escucharla hablar un rato sobre qué puede hacer para cambiar una situación que actualmente no le gusta.

Una persona con LCI habla mayoritariamente de posibles soluciones consistentes en cosas que podría hacer, o dejar de hacer, ella misma. Sin embargo, una persona con LCE habla principalmente de causas ajenas a ella que explican o justifican por qué la situación es como es y ella no la puede cambiar.

El maestro Francisco Alcaide también sabe muy bien la importancia y los efectos de tener un LCI o un LCE, y lo resume en una genial frase: «Los ganadores buscan soluciones; los perdedores buscan excusas», entendiendo por «ganar» y «perder» alcanzar los resultados deseados.

Si esta frase fuera de Covey, diría probablemente: «Las personas proactivas se centran en su zona de influencia; las personas reactivas se centran en su zona de preocupación».

Finalmente, desde el punto de vista de la efectividad, ambas frases nos vienen a decir lo mismo: «Las personas con locus de control interno se centran en qué pueden hacer para alcanzar los resultados que desean; las personas con locus de control externo se centran en qué causas externas les impiden conseguir los resultados que desean».

Por eso, a partir de ahora, si realmente quieres mejorar tu efectividad personal, deja de buscar excusas de por qué las cosas son como no te gusta y céntrate en qué está en tu mano hacer distinto para que la realidad se acerque más a lo que a ti te gusta.

Comentarios

David Sánchez avatar
David Sánchez


Me ha encantado el post. Desconocía los conceptos pero creo que tenía muy claras las ideas.

Tomar conciencia para desarrollar un LCI me ayudará a seguir avanzando en muchos objetivos.

Y en lo que respecta a la efectividad, completamente de acuerdo. Hay muchas cosas que las personas podemos hacer para mejorar... es cuestión de querer ponerse en marcha. El camino es apasionante por lo que vas descubriendo, al menos en mi experiencia ;-)

Abrazo!

 avatar


Muchas gracias, David. La #productividadbasura se centra en cosas que difícilmente puedes cambiar en lugar de centrarse en lo que de verdad funciona: centrarte en tu zona de influencia. Seguimos avanzando...
Abrazo!

Alex Visic avatar
Alex Visic


José Miguel, personalmente conozco del tema, soy consultor y al igual que tu, apoyo el desarrollo de las personas y el LCI es fundamental. Lo que admiro profundamente y motiva este comentario, es tu enorme capacidad de escribir en forma sucinta, entretenida, profunda sobre el tema. Lograste poner en modo aprendiz y descubrí puntos de vista a considerar y agregar. Muchas gracias por tu esfuerzo dedicación.

 avatar


Muchas gracias, Alex, por tu reconocimiento, que considero particularmente valioso, precisamente por proceder de un consultor conocedor de la materia y del reto que supone simplificar determinados conceptos más o menos «complejos» sin que pierdan su esencia.
Un saludo!

Josué González avatar
Josué González


Interesante post, maestro José Miguel. Veo que los aportes siguen ampliandose en calidad en cuanto a la efectividad. Saludos cordiales, maestro. :)

 avatar


Muchas gracias, Josué. Seguimos avanzando poco a poco ;-)
Saludos!

Luis Bustamante avatar
Luis Bustamante


Excelente articulo.
Facil de entender y poder identificarse en que extremo estas.
Saludos

 avatar


Muchas gracias, Luis.
Saludos

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido