Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

La efectividad se demuestra al primer toque

| tiempo de lectura 4:35'

Escribía recientemente mi socio Francisco Sáez, fundador y CEO de FacileThings – en mi opinión la mejor herramienta GTD® a día de hoy – que «cerrar puertas es clave para tu productividad». Yo estoy totalmente de acuerdo con él.

A lo largo de mi vida profesional, y especialmente desde que decidí especializarme en la mejora de la efectividad personal y organizativa, he podido observar en numerosas ocasiones la existencia de un patrón que aparece sistemáticamente en el caso de las personas y las organizaciones que son realmente efectivas: tienen el hábito de cerrar las puertas que abren.

Mis colegas de OPTIMA LAB sonreirán al leer esto – espero que sea eso lo que hagan 😉 – porque están cansados de oírme decir una y otra vez la expresión «hay que cerrar cajas» (no conocía la expresión «cerrar puertas» así que llevo años usando «cerrar cajas»).

La efectividad de una persona o de una organización viene en gran medida determinada por lo que yo llamo el «completion rate», es decir, el «ratio de finalización». El «completion rate» es la relación entre el número de cajas que se cierra y el número de caja que se abre, multiplicado por cien. Lógicamente, lo ideal es tener un «completion rate» del 100%, ya que eso significa que se cierran el 100% de las cajas que se abren. Mi impresión es que las cifras reales de la mayoría de las personas y organizaciones son sensiblemente inferiores.

La realidad que yo conozco es que la distribución del «completion rate» se asemeja mucho a la de la participación en Internet, es decir, hay un 1% de personas que cierra sistemáticamente casi todo lo que abre (completion rate > 90%), un 9% que cierra más cajas de las que abre (completion rate entre el 50% y el 90%) y un 90% que deja sistemáticamente abiertas más cajas de las que cierra (completion rate <= 50%).

Desde que hace años tomé conciencia de la importancia de «cerrar cajas» para la mejora de mi efectividad, he trabajado incansablemente – casi diría que de manera obsesiva – por desarrollar este hábito y a día de hoy, aunque en ocasiones sigo dejando alguna caja abierta por ahí, sí que me considero en ese 1% que cierra más del 90% de las cajas que abre.

Voy a ser claro: «cerrar cajas» cuesta mucho. Por eso se nos da tan mal. El cerebro «tacha» las cosas cuando las empieza, es decir, cuando «abre» la caja. A partir de ahí, todo se pone cuesta arriba, porque el trabajo sigue sin hacer pero la gratificación ya ha pasado. Por si esto fuera poco, constantemente aparecen en nuestro radar nuevas tentaciones, que nos brindan la oportunidad de «abrir» otras cajas sin necesidad de «cerrar» las que ya están abiertas.

Además, terminar lo que se empieza requiere de un esfuerzo progresivo exponencial, es decir, cuanto más se ha avanzado y más cerca se está de «cerrar la caja», más cuesta seguir avanzando. Por eso hay tanta gente que deja las cajas prácticamente cerradas pero sin cerrarlas del todo.

Los ejemplos de «cajas abiertas» son interminables. Te llega un email, lo abres para ojear de que va y lo dejas para decidir luego qué hacer con él. Esto es una «caja» que acabas de dejar «abierta». Para haber dejado la caja cerrada necesitarías haber identificado qué significado tiene para ti ese email, haber tomado una decisión al respecto y haber organizado tanto el email como tu decisión sobre él en un lugar de confianza para volver a ellos cuando fuera necesario o tuviera sentido.

En general, casi todos los «luego» van asociados a «cajas abiertas»: luego te digo, luego lo miro, luego lo acabo, luego lo pienso… ¿Qué significa luego? ¿De qué tipo de compromiso estamos hablando? ¿Luego si me acuerdo? ¿Luego si me apetece? ¿Qué hago con ese compromiso? ¿Cómo me aseguro de cumplirlo? Si estas preguntas no se responden, la caja sigue abierta. ¿A quién no le ha pasado lo de ir a apagar el ordenador y encontrarse varios borradores de emails a medio escribir?

Las «cajas abiertas» son una fuente adicional de estrés, lo que David Allen llama «incompletos», es decir, cabos sueltos que andan por ahí consumiendo recursos en nuestro cerebro, aunque a menudo no seamos conscientes de ello. Lo que ocurre cuando la «caja» se «cierra», es que el cabo suelto desaparece – y con ello su contribución al estrés – y en su lugar aparece una gratificante sensación de logro.

Por otra parte, «cerrar cajas» no solo tiene que ver con la eficiencia, también tiene que ver con la eficacia, ya que está íntimamente relacionado con la calidad. Esa costumbre tan española del «ya vale» es un ejemplo claro de la falta de hábito de «rematar» las cosas, y también de nuestra afición a la chapuza 🙂

DISCLAIMER: Esta parte del artículo corresponde a una versión preliminar de OPTIMA3® —muy distinta de la versión final de 2023— y ha quedado, por tanto, obsoleta.

Desarrollar el hábito de «cerrar cajas» marca un antes y un después. Esto lo saben los expertos en efectividad. «Cerrar cajas» tiene que ver con el sublime arte de «empezar y terminar», uno de los hábitos «core» de OPTIMA3®, ya que pocos comportamientos son tan ineficientes e ineficaces como empezar y dejar a medias una y otra vez la misma cosa.

Una persona efectiva trabaja siempre al primer toque, es decir, una vez que empieza algo, trabaja en ello hasta que lo finaliza. Da igual que sea un pensamiento, una decisión o una tarea. Si lo empieza, lo termina. Y hasta que no está terminado, no se pone con otra cosa. Evidentemente esto requiere, en ciertos casos, un trabajo previo, ya que hay cosas que, por su naturaleza, son difíciles de empezar y terminar si no se hace antes algo al respecto. En cualquier caso, este trabajo previo es siempre una inversión rentable, ya que va a permitir trabajar con la máxima efectividad.

El hábito de empezar, es decir, de «abrir cajas», ya marca una diferencia importante en términos de efectividad frente a quienes ni siquiera las abren. Ahora bien, entre los que simplemente «abren cajas» y los que sistemáticamente «cierran cajas» hay una diferencia todavía mayor.

Si de verdad te consideras una persona efectiva, hazte esta pregunta y respóndete con sinceridad: ¿cuál es mi «completion rate», es decir, qué relación existe entre las cajas que cierro y las cajas que abro? La respuesta te dirá si realmente eres una persona efectiva o si simplemente lo crees

Comentarios

Luis X. González avatar
Luis X. González


Muy buen post José Miguel. Las últimas piedras, son más importantes que las primeras.

Empezar, que también implica incubar o diferir. Como bien lo explica Jero Sánchez en este reciente post: http://jeronimosanchez.com/coregtd-la-diferencia-entre-incubar-y-diferir

Además me parece que ese no llegar al 100% del "completion rate" también se relaciona con ciertos casos que decides no terminar: lo que ya no tiene sentido terminar frente a nuevos datos, no terminar un libro o película si no te aporta lo que buscas (por ej. formación o entretenimiento), etc.

Un abrazo,

Luis X. González
https://twitter.com/efectividad360

 avatar


Muchas gracias, Luis.

Creo que sí, ya que son las piedras que permiten cerrar el frasco, más que por la importancia de esas piedras en sí, que puede ser menor, mayor o igual que la del resto.

Por otra parte, y tu comentario me ha ayudado a darme cuenta de que no lo expliqué claro, cuando hablo de cerrar cajas me refiero a cumplir compromisos y los compromisos pueden renegociarse. Si, por ejemplo, yo me he comprometido a leer un libro y cuando llevo dos capítulos veo que no me interesa lo más mínimo, puedo renegociar el compromiso que adquirí conmigo mismo y decidir no terminar de leerlo. Lo importante es tomar la decisión. Si decido terminar de leerlo, he cerrado la caja. El problema es evitar tomar la decisión y dejar el libro a medio leer con una decición pendiente de tomar: terminarlo o no.

Decidir es un trabajo en sí mismo y al cerebro le cuesta un esfuerzo hacerlo. Por eso evitamos decidir siempre que podemos. Además, como decía el post de Pachi, tenemos el efecto de la «aversión a la pérdida», que nos lleva a intentar mantener cuantas más opciones abiertas, mejor. Decidir es elegir. Decidir es decir sí a algo y decir no a algo. Decidir es cerrar la caja. Si te fijas, en el post no hablo de «vaciar» sino de «cerrar». Porque lo importante es cerrar la caja, aunque no se haya vaciado. Lo que dinamita la atención son las cajas abiertas, no las cajas llenas ;-)

Un abrazo,

JM

Luis X. Gonzalez avatar
Luis X. Gonzalez


De acuerdo José Miguel. Gracias por tu respuesta!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido