Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

#cienciaGTD: Por qué los contextos aumentan la productividad

| tiempo de lectura 3:51'

Según Heylighen y Vidal, otro principio básico de GTD es que la decisión para llevar a cabo una acción debe depender, ante todo, de la situación, es decir, de las circunstancias locales que determinan hasta qué extremo la acción es fácil de completar aquí y ahora.

Este principio es mucho más importante que ordenar las tareas por prioridad, o por proyecto, y también más importante que planificar. Por ejemplo, se recomienda que organices juntas todas las llamadas telefónicas que tienes que hacer en un contexto «al teléfono», y todas las cosas que tienes que debatir con tu jefe en un contexto «reunión con el jefe».

A la hora de decidir qué acción realizar en primer lugar, de entre varias posibles, debes tener en cuenta además otros factores situacionales como, por ejemplo, «¿de cuánto tiempo dispongo?» y «¿cuánta energía tengo?». Solo deberías pensar en prioridades después de haber considerado todos estos factores situacionales, ya que habrás reducido considerablemente el número de opciones entre las que elegir, al haber eliminado temporalmente todas las opciones que no tiene sentido plantearte en la situación en la que te encuentras.

El principio científico en el que se basa esta recomendación es que la forma más eficiente de llevar a cabo una acción es en presencia de los recursos físicos y mentales, los desencadentantes y las «posibilidades» que la facilitan.

Por ejemplo, sentarte en una habitación tranquila y llamar a personas cuyos números de teléfono ya tienes guardados en los contactos de móvil hace que realizar llamadas telefónicas resulte sencillo. En principio, podrías hacer esas mismas llamadas en la esquina de una calle ruidosa, pero hacerlo de esta manera reducirá evidentemente tu productividad a la vez que aumentará tu nivel de estrés.

Por otra parte, la esquina de la calle puede ser la situación idónea para comprar flores, ya que la presencia de una floristería no solo te posibilita la oportunidad de compra (posibilidad que ya tenías por teléfono o por Internet), sino que también estimula, y te permite aprovechar, tus sentidos de la vista, tacto y olfato, de modo que puedas elegir de forma intuitiva la mejor opción.

Un proceso similar de facilitación tiene lugar a nivel mental. Por ejemplo, es más fácil reflexionar acerca de cómo abordar un proyecto en concreto después de haber tenido una conversación, o haber leído un informe, sobre ese mismo proyecto, ya que los aspectos más relevantes están todavía «frescos» en tu mente. Como dice el refrán, «a la ocasión la pintan calva» 😀

Por otra parte, el cambio (mental o físico) de contexto conlleva un coste en tiempo y energía, por lo que conviene minimizarlo. Por ejemplo, acabas de leer un informe sobre el proyecto A y alguien te llama para debatir sobre el proyecto B. Al finalizar la llamada, antes de poder continuar con A, tienes que sacar B fuera de tu cabeza e intentar recordar los aspectos relevantes de A. El esfuerzo de reenfoque es una completa pérdida de energía mental. Si hubieras terminado tu trabajo sobre A antes de ponerte con B, hacer A y B habría consumido menos tiempo y atención en total y, probablemente, habría producido mejores resultados.

Este es el motivo por el que hay que evitar como sea las interrupciones. Ver a cada momento de qué trata el último email que entra, las llamadas de teléfono, los Whatsapp y, en general, cualquier tipo de interrupción frecuente, reduce de forma significativa la productividad del trabajador del conocimiento, ya que a la mente le resulta difícil volver a enfocarse sobre un tema al que ha tenido que dejar de prestar atención (Czerwinski, Horvitz & Whilhhite, 2004).

El principio de permanecer en el contexto está también presente en la «regla de los dos minutos» de GTD, que dice: si se tarda menos de dos minutos en llevar a cabo una acción, hazla inmediatamente en lugar de archivarla para procesarla más tarde.

El fundamento científico de esta regla se basa en que decidir qué tipo de acción requiere un elemento de la bandeja de entrada ya establece un «contexto mental» alrededor de ese elemento, por lo que una acción breve puede realizarse fácilmente en ese contexto. Si en lugar de realizar la acción en el momento, se clasifica el elemento para procesarlo más tarde, habrá que recrear de nuevo este contexto mental, lo cual, junto con el tiempo de ejecución, podría suponer más de los dos minutos que conllevaría realizar la acción ahora, eliminándola así de la lista de tareas pendientes.

Al respecto de esta última afirmación, me parece fundamental destacar que Heylighen y Vidal circunscriben la «regla de los dos minutos» únicamente a acciones que son realizables en el «contexto mental: procesando bandejas de entrada», es decir, acciones de carácter inmediato como aceptar una invitación a una reunión, dar las gracias, aprobar o confirmar algo, etc. Por consiguiente, cualquier acción que requiriera abandonar la bandeja de entrada para ejecutarse – aunque se trate de una acción que puede hacer en menos de dos minutos – quedaría automáticamente excluida de los fundamentos científicos de la «regla de los dos minutos». Esto es importante porque difiere de lo que explica Allen en sus libros, aunque confirma, sin embargo, algo que hemos constatado durante años muchos usuarios de este tipo de metodologías.

Comentarios

Stepienybarno avatar
Stepienybarno


El tema de los contextos es un temazo, que cuando te empiezas a meter en GTD, no te das cuenta de la importancia que puede tener. Se ve muy bien en el ejemplo de los informes.
En nuestro caso, vemos que tiene IMPORTANCIA, pero no tanto como parece que tiene para otros usuarios de GTD, lo cual nos preocupa un poco.

Como bien comienzas el post, “la decisión para llevar a cabo una acción debe depender, ante todo, de la situación, es decir, de las circunstancias locales que determinan hasta qué extremo la acción es fácil de completar aquí y ahora.”
El problema que vemos es que, en nuestro caso, esas “CIRCUSTANCIAS LOCALES” no varían mucho a lo largo del día ni de los días.
Por ejemplo, el contexto #telefono no nos sirve mucho, pues casi no tenemos que hablar por teléfono y cuando lo hacemos es que me llama mi madre (de las pocas “interrupciones” que consiento ahora!!).

Los pseudo-contextos ENERGÍA Y TIEMPO, sí que nos son más útiles.
Aunque aquí nos topamos con dos “problemas”. Por un lado, veo que hay tareas que sí que requieren de mi máxima energía y terminan siendo las que por la noche elegimos como TAREAS IMPORTANTES DEL DÍA (esto ya sé que es muy poco GTD) y las hago a primera hora de la mañana (madrugo mucho).
El otro “problema” es que como hemos cogido el buen hábito de TROCEAR LAS TAREAS, acaban siendo todas bastante pequeñas -entre media hora y una hora-, por lo que no se distinguen mucho unas de otras, en este sentido.

Un saludo.
Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó
Stepienybarno

 avatar


Las TMI, sobre las que escribiré cualquier día, son un pésimo hábito productivo asociado a la manía de «planificar», es decir, de «adivinar» qué vas a hacer cuándo en el futuro. La «importancia» es un criterio subjetivo y volátil que en nada asegura una toma de decisiones eficaz. En realidad, todo es mucho más sencillo que evaluar «importancias». Se trata de responder sucesivamente a estas tres preguntas:
1) Qué tengo que hacer (por obligación o porque me he comprometido a ello)
2) Qúe puedo hacer aquí y ahora de entre eso que tengo que hacer y
3) Qué es lo que más valor aporta y/o más contribuye a los resultados que quiero alcanzar de entre eso que puedo hacer aquí y ahora
Cualquier otra forma de elegir es subóptima. Por eso los contextos son tan importantes. Y no porque lo diga yo, sino porque la ciencia lo ha demostrado.
Un saludo,
JM

Sysaddin avatar
Sysaddin


La legibilidad de este artículo ha sido medida por Fuentes Legibles aplicando el método Sgiritz-Pazos, obteniendo un destacado resultado de 64.2

El promedio del blog, que figura en la categoría Gestión y Negocio, es de 65.5

Hay que señalar que un resultado normal está entre 55 y 65.

Siguenos en twitter en @sysaddin

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido