Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

#cienciaGTD: Cuál es la mejor forma de organizarse

| tiempo de lectura 2:03'

En contraste una vez más con los métodos tradicionales de management, GTD propone empezar desde abajo, esto es, desde los problemas concretos a los que tienes que enfrentarte, en lugar de hacerlo desde arriba, es decir, desde los valores y los grandes objetivos.

La lógica detrás de esta propuesta es que la vida y el trabajo modernos son tan complejos que, si empiezas desde objetivos idealistas y abstractos e intentas avanzar hacia abajo hasta concretar los pasos para su implementación, el número de posibilidades que vas a necesitar tener en cuenta va a ser tan descomunal que finalmente te va a abrumar. Como consecuencia de ello, lo más probable es que termines con un planteamiento que será, o bien irrealizablemente ambicioso o bien estrechamente limitado.

Por eso, GTD propone que empieces por abordar primero los problemas concretos que están llamando tu atención ya, aquí y ahora, hasta que sientas que tienes la situación más o menos controlada. Solo entonces tendrá sentido que empieces a plantearte las implicaciones a más largo plazo, y a niveles más abstractos, de lo que estás haciendo a día de hoy.

Si la extrapolación a largo plazo de lo que estás haciendo actualmente resulta insatisfactoria, puede que sea una señal de que es hora de redefinir tus prioridades y cambiar de dirección, algo que podrás hacer con la tranquilidad y la confianza que te da saber que, al menos en el corto plazo, tienes las cosas controladas.

Una vez más, la ciencia apoya este planteamiento. Como explican Heylighen y Vidal, los principios de la ciencia cognitiva y la cibernética refrendan los principios de esta propuesta. La planificación a largo plazo es una actividad compleja y requiere de un tipo de manipulación de símbolos abstractos que resulta particularmente exigente para el cerebro.

Además de esto, dada la falta de retroalimentación sensorial (no podemos percibir las consecuencias de lo que estamos planificando) es muy probable que los planes trazados sean difusos, abstractos y poco o nada realistas. El intento de concretar estos planes chocará con la realidad de que existe todo un mundo de contingencias y «perturbaciones» imprevistas que obligan a «suponer» qué va a pasar en el futuro, convirtiendo así cualquier plan detallado en algo intrínsecamente poco fiable.

Por otra parte, si nos centramos en planificar el largo plazo, todos los problemas presentes continuarán demandando nuestra atención, recordándonos que tenemos que hacer algo con ellos, lo que dará lugar a una sensación de ansiedad y falta de control que hará que centrar nuestra atención en algo remoto se convierta en un reto complejo para nuestra mente.

Al contrario, cuando nuestras actividades diarias transcurren de forma tranquila y según lo previsto, resulta mucho más sencillo extrapolar esa situación hacia un futuro cada vez más lejano, contribuyendo así a generar una idea más clara de por dónde deberían ir nuestras prioridades a largo plazo.

Comentarios

JOSE ANGEL avatar
JOSE ANGEL


TAL CUAL!!!!!

GENIAL!!!!!

 avatar


:-D

Juan Carlos Hoyos Posada avatar
Juan Carlos Hoyos Posada


GTD tiene 2 etapas para cumplir, una primera de control, que es donde se quedan casi todos los Blogs que he leído y una siguiente de perspectiva, pero me quedan varias preguntas: 1) Después de iniciar nuestro proceso de 5 etapas a las cuantas semanas le agregamos la revisión con perspectiva. 2) Ya tengo una cantidad de tareas dentro de un programa de listas y una lista de propósitos para mi vida, pero muchas acciones solo responden a propósitos mundanos, como poder tener que comer o mantener mi casa aseada.... me parece difícil que todas las acciones tenga que hacerse por un gran propósito en la vida. 3) Cuando estamos haciendo el proceso de organizar de nuestra revisión semanal no hay un paso que diga colocar perspectiva, como si lo hay para colocar contextos y seudocontextos (energía y tiempo disponible) entonces cuanto se hace el emparejamiento de acciones y perspectivas?

 avatar


Hola Juan Carlos,

Lo siento pero me considero incapaz de responder a tus preguntas en un comentario a un post. Necesitaría varios capítulos de un libro para hacerlo. La parte de perspectiva de GTD está planteada de forma claramente mejorable en mi opinión y yo no la utilizo como tal. No sé si lo habrás hecho ya pero tengo una serie bastante completa de posts sobre perspectiva por si quieres leerla.
Como respuesta-resumen a tu pregunta. La parte de perspectiva tiene más con hábitos que con la operativa de control. Aunque Allen la plantea de otro modo, para mí la perspectiva consiste básicamente en revisar de forma proactiva una serie de aspectos relevantes de tu vida y esta revisión puede hacerse como parte de alguna revisión semanal pero puede hacerse también de forma independiente. Yo, por ejemplo, no tengo ningún emparejamiento «formal» de acciones y perspectiva, ya que me parece una burocracia innecesaria en mi caso.
Jesús Serrano, de enfoquecarnot.com, tiene una serie de posts muy interesantes también sobre perspectiva.
Un saludo.

Juan Carlos Hoyos Posada avatar
Juan Carlos Hoyos Posada


Gracias por las respuestas, me alegra saber que mi inquietud no es tonta, llevo muchos años arrastrado por el vagón del GTD, la verdad no me he caído pues nunca me he subido en forma completa, me tranquiliza saber que puedo llegar a la perspectiva luego de organizar lo diario.
Yo leo todas las entradas de tu Blog hace muchos años y tomare la recomendación de releer las que indicaste

 avatar


Muchas gracias por tu fidelidad como lector, Juan Carlos. Lo que Allen llama perspectiva, que para mí es únicamente una parte de algo más amplio, que es la proactividad. Este concepto, proactividad, procede de Covey y tiene un papel clave e insustituible en la mejora de la efectividad. Precisamente por este motivo, la proactividad, que incluye la perspectiva junto a otras cualidades, es una de las áreas en las que existe una diferencia más clara y evidente entre GTD y OPTIMA3 y tengo la intención de dedicarle la atención que merece cuando escriba el libro.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido