Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

#cienciaGTD: Estado de flujo y sensación de control

| tiempo de lectura 2:37'

Siguiendo con nuestra serie #cienciaGTD, en esta ocasión vamos a seguir profundizando en cómo interactuamos con el mundo real, a fin de entender cómo estas formas de interactuar con nuestro entorno influyen y condicionan nuestra efectividad.

En el campo de la cibernética, se utiliza un sencillo paradigma conocido como «control por feedback» o «regulación controlada por errores». Según este paradigma, cualquier agente orientado a la consecución de un objetivo – da igual que ese agente sea una hormiga o una persona – intenta alcanzar su objetivo eliminando cualquier diferencia entre la situación en la que está (lo que percibe) y la situación en la que quiere estar (el objetivo). Es importante aclarar que aquí «objetivo» significa simplemente una opción preferida sobre otras.

Cuando se percibe una diferencia entre la situación actual y la deseada, se realiza una acción encaminada a reducir esa diferencia, es decir, hacemos cosas para acercarnos a la situación deseada. Si el resultado de esa acción es insuficiente, se lleva a cabo una nueva acción encaminada a acercarnos al objetivo, repitiéndose el proceso las veces necesarias hasta que el agente ha alcanzado su objetivo o encuentra una situación que le satisface.

Aunque algunas de las acciones realizadas pueden resultar contraproducentes, en el sentido que nos alejan de la situación deseada en lugar de acercarnos a ella, el proceso en general tiende a acercarse al objetivo gracias al feedback negativo, es decir, a que cada nueva acción tiende a corregir los errores creados por la acción anterior, si es que se han producido.

Las perturbaciones externas son gestionadas de forma parecida: ante cualquier error o desviación, la reacción del sistema es intentar reducirla al máximo, hasta hacerla desaparecer. De esta forma, el sistema permanece en control de la situación, contrarrestando cualquier movimiento al margen de su línea de acción deseada.

Según Heylighen y Vidal, en el paradigma del «control por feedback», o de la «regulación controlada por errores», sobran la planificación y los razonamientos complejos, ya que son innecesarios. Esta «liberación» convierte al «control por feedback» en un mecanismo muy sólido, capaz de gestionar de forma efectiva las situaciones más complejas.

Por si fuera poco, este concepto cibernético de «control», entendido como «saber dónde estamos con relación a lo que estamos haciendo y lo que queremos conseguir», constituye la base del estado psicológico definido por Csikszentmilhalyi como «flow» o «estado de flujo».

Fluir es un estado placentero que las personas experimentan cuando están absortas en una actividad que requiere de atención plena y sobre la que sienten que tienen el control, es decir, sienten que son capaces de avanzar de forma efectiva hacia su objetivo, por lejano que pueda estar.

El estado de flujo se caracteriza por contar con un objetivo claro y por recibir de forma continua feedback sobre cuánto nos ha aproximado a dicho objetivo la última acción realizada. Para fluir, el reto debe estar a la altura de las capacidades de la persona. Si la tarea a realizar es percibida como demasiado difícil, generará ansiedad y estrés. Por el contrario, si la tarea es percibida como demasiado fácil, producirá aburrimiento y cansancio.

Cuando fluyen, las personas tienden a olvidar sus preocupaciones e incluso, momentáneamente, la noción del tiempo, centrándose completamente en la tarea que están realizando. Cualquier actividad que se nos da bien y conlleve un reto puede favorecer la aparición del estado de flujo, sea la práctica de un deporte, jugar a un videojuego o cualquier actividad profesional que cumpla con los requisitos ya indicados.

En un próximo post aprenderemos cuál es la forma más efectiva de gestionar la información para reducir el estrés. Cuento contigo.

Comentarios

Stepienybarno avatar
Stepienybarno


Gracias, José Miguel, por el post.
Quizás, precisar que la diferencia entre lo que hace una HORMIGA y una PERSONA, es que la hormiga siempre hace algo que además de beneficiarla a ella, BENEFICIA AL GRUPO; de hecho, si ha de elegir, seguramente, elegirá lo que es mejor para la comunidad.
En el caso de las personas, es evidente que no.
Aun así, está bien reflexionar sobre lo que nos que nos lleva de donde estamos a dónde queremos estar.

Por otra parte, comentar que, nos gustó lo que contaste de la SENSACIÓN DE FLUIR de Mihály Csíkszentmihályi. Nos recordó el elemento de Ken Robinson “(…) Utilizo el término “Elemento” para el lugar donde convergen las cosas que nos gusta hacer y las cosas que se nos dan especialmente bien.”

A su vez, estar en el elemento no dista mucho de la “INDIFERENCIA CREATIVA” que hablaba Solomon Friedlaender. Ésta tiene su base en la complementariedad de los opuestos y la existencia entre ellos de un centro de equilibrio. A este estado, Fritz Perls, el padre de la Gestalt, le llamó PUNTO CERO.

En cualquier caso, lo que está claro es que para ser, realmente, eficientes conviene estar en el aquí y ahora.
Un saludo.
Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó.
Stepienybarno”

 avatar


Las personas siempre eligen la mejor de las opciones disponibles (para ellas, evidentemente). Afortunadamente somos distintos de las hormigas :-)

Muy interesante el concepto de «indiferencia creativa». No lo conocía.

Estamos de acuerdo en que la efectividad pasa por estar presentes. Todo un reto hoy día.

Un saludo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido