Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

7 Requisitos Esenciales para Mejorar tu Productividad Personal

| tiempo de lectura 3:52'

Tras un par de años como usuario novato, «peleándome» con la metodología GTD hasta lograr dominarla, llegaron otros ocho años de constante evolución y aprendizaje, proceso en el que todavía continúo y del que me cuesta prever un final. Durante todo este tiempo he tenido la oportunidad de contrastar la utilidad de este método en múltiples escenarios, cada uno de ellos con características y exigencias de lo más diverso.

Por otra parte, las cerca de 2.500 horas de experiencia que he acumulado a mis espaldas en los últimos años ayudando a otras personas a mejorar su productividad personal, me han permitido llegar a tener bastante claro cuáles son los siete requisitos esenciales para lograr una mejora significativa en este área – a la que yo prefiero llamar «eficacia personal eficiente». Veamos cuáles son:

  1. Motivación: La mejora de la productividad personal es, ante todo, el resultado de un proceso de cambio sostenido en el tiempo. Eso significa que mejorar la productividad personal conlleva cambiar y, como bien dice Amalio Rey, todo cambio, cuando es real, cuesta. Por este motivo, contar con un propósito claro y definido que nos recuerde, siempre que sea necesario, para qué queremos llevar a cabo este cambio y qué vamos a obtener con ello, es fundamental para embarcarse con opciones de éxito en esta aventura. Sin embargo, es muy importante entender este requisito de la motivación en su dimensión correcta, porque como dice Alfonso Alcántara, «tener motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos».
  2. Voluntad: Además de tener motivos para cambiar, es indispensable contar con la intención firme de hacerlo. En realidad, casi todas las personas tenemos motivos para mejorar nuestra productividad personal, sean estos los que sean. Cada vez que oigas a alguien quejarse con el tan socorrido, y a menudo incoherente, «¡no tengo tiempo!», te encuentras ante una persona con al menos un motivo para mejorar su productividad personal. Lo que marca la diferencia es quiénes están dispuestos a cambiar y quiénes prefieren la opción cómoda de seguir quejándose sin hacer nada. Como dice Francisco Alcaide, «los ganadores buscan soluciones; los perdedores buscan excusas».
  3. Compromiso: Como escribía recientemente, «productividad personal es compromiso personal». Hasta que no existe un compromiso claro, la voluntad se queda solo en «buenas intenciones». El compromiso es una obligación que tomamos voluntariamente para con nosotros mismos y constituye un factor fundamental de todo proceso de cambio ya que, si no hay un compromiso, dicho proceso de cambio se verá interrumpido fácilmente al primer contratiempo que nos encontremos, y nos encontraremos muchos.
  4. Curiosidad: El camino del cambio a menudo comienza con el aprendizaje. La búsqueda de soluciones de la que habla Alcaide es la expresión de una «curiosidad con sentido». Indago para encontrar oportunidades y recursos que me ayuden en mi proceso de cambio. Una vez he convertido mi voluntad de cambio en un compromiso de mejora, el siguiente paso necesario es explorar para encontrar y aprender cómo lograr el resultado deseado.
  5. Perseverancia: Muchas personas actúan de forma impulsiva, concentrando sus energías con gran intensidad durante cortos espacios de tiempo. Se entusiasman igual que se desaniman y lo que hoy es máxima prioridad mañana está olvidado. Este tipo de actividad suele producir resultados muy pobres en los procesos de cambio. Por el contrario, la mejora personal resulta habitualmente de esfuerzos de intensidad baja o moderada sostenidos en el tiempo. De cara a la mejora de la productividad personal, el micro-cambio constante y sostenido produce resultados incomparablemente mejores que los macro-cambios que se inician y abandonan con la misma gran intensidad.
  6. Resiliencia: La resiliencia, que tan bien conoce y describe Nacho Muñoz, es un requisito indispensable para reponerse ante los contratiempos inherentes a cualquier proceso de cambio y mejora. Gracias a la resiliencia, conjuntamente con la motivación, los reveses del camino pueden ser superados e incorporados como aprendizajes. Saber que todo proceso de cambio conlleva éxitos y fracasos proporciona la perspectiva necesaria para no sobrevalorar ni unos ni otros y entender que ambos forman parte de un proceso no lineal e inevitable. Una persona resiliente es una persona que acepta sin resignarse y, precisamente por ello, puede continuar el camino con su motivación intacta.
  7. Humildad: Llegamos finalmente al último y sin embargo el más importante de estos siete requisitos esenciales para la productividad personal. Si bien es cierto que los seis requisitos anteriores son extremadamente importantes para este proceso de cambio y mejora, sin humildad sirven de muy poco. La arrogancia es sin duda el motivo número uno de fracaso en los procesos de mejora de la productividad personal y en cualquier proceso de cambio personal en general. Nos planteamos un cambio porque somos conscientes de que existe una alternativa mejor. Paradójicamente, cuando comenzamos el camino del cambio y comprobamos que el cambio nos cuesta, en lugar de asumir nuestra propia debilidad, culpamos al proceso de cambio. Da igual que las evidencias demuestren que el cambio es posible y que el camino que hemos elegido es el que conduce a él. Lo cuestionamos, nos rebelamos ante él y lo queremos «mejorar», eliminando los obstáculos y «allanando» el camino para que resulte más «cómodo». Y, al intentar «mejorar» el camino, lo convertimos en un camino sin cambio. Porque lo que te cuesta es precisamente porque estás cambiando. Lo que no te cuesta es porque no te cambia. Por este motivo, la humildad de aceptar que el problema no es el camino sino nosotros, con nuestras limitaciones y flaquezas, es el más indispensable y principal requisito para la mejora de tu productividad personal.

Comentarios

Yoriento avatar
Yoriento


Y como un buen grupo de mandamientos, creo que estos 7 requisitos se resumen en uno: si estás motivado todo lo demás llega.

 avatar


Bueno, entonces igual habría que añadir un octavo: Empieza!! ;-)

David Sánchez avatar
David Sánchez


A medida que iba leyendo el post, en cada punto, recordaba momentos de mi relación de aprendizaje con GTD. ¡Son ya 5 años y aun queda mucho por aprender!. Lo curioso es que la motivación por seguir aprendiendo y por mejorar es aún mayor. Será que una vez que te metes en esto de mejorar la "efectividad personal eficiente" es muy dificil salir ;-)

En mi caso, la perseverancia ha sido (es) uno de los mandamientos en los que más suelo "pecar" :-)

Un abrazo

 avatar


Seguro? A lo mejor no... A menudo se confunde perseverancia con continuidad o linealidad. Se puede ser perseverante a pesar de los «parones» y los altibajos. Lo que importa es la «tendencia» observada con perspectiva. Somos personas, no robots... ;-)
Abrazo!

bergonzini avatar
bergonzini


Hay que enmarcar este artículo. Esto es la productividad personal, esto es la lucha continua entre tu yo interior para vencerte y querer ser mejor. Tantas veces se ha defendido el término de "productividad personal" como algo propio a la ejecución que no nos paramos a pensar en lo básico que necesitamos para desarrollarlo. En tu artículo dejas claro (o al menos soy el loco que lo veo) que la productividad personal es el cambio que uno mismo debe superar y crecer, para conseguir afrontar el día a día de una forma organizada y controlada, porque en el vaivén de la vida nuestro yo va cambiando bajo presiones externas y construir una personalidad robusta y fuerte que pueda llega a sobreponerse a toda esta presión es la clave para afrontar una productividad personal objetiva y correcta, dejando las emociones para otros campos mucho más sinceros. Lo que Stephen R. Covey profetizó como la "Victoria privada".

Ya dejamos atrás la era industrial, hay que dejar de lado la productividad y centrarnos en el crecimiento emocional, haciéndonos fuertes para conseguir todo lo que nos propongamos de forma organizada y controlada. El crecimiento de la autoconciencia, el reflejo de nuestra integridad y la fortzaleza frente al medio.

En cualquier contexto, las decisiones deben partir de uno mismo, bajo nuestra seguridad y determinación.

 avatar


Muchas gracias, maestro. Estamos claramente en sintonía :-)
Un abrazo!

David Crespi avatar
David Crespi


Como siempre me ha encantado el post, pero ya van varios artículos que recientemente estoy leyendo sobre el compromiso en la productividad personal como elemento esencial.
El compromiso es una espada de doble filo ya que es un generador de hábitos, pero no siempre buenos.
¿Cómo véis a las personas que faltan constantemente a sus compromisos con vosotros? ¿Qué nos pasa cuando nosotros fallamos a nuestros compromisos?
Creo que el compromiso debe de ir acompañado con los adjetivos responsable y sincero.

 avatar


A las personas que constantemente faltan a sus compromisos las veo como unas impresentables. Poco más que añadir. Gente indigna de confianza y, en general, de mi atención. Fallar a nuestros propios compromisos tiene poco sentido, ya que los compromisos propios siempre pueden negociarse y, de hecho, a menudo es una buena idea hacerlo. Otro aspecto es qué forma admite el compromiso. Generalmente somos poco hábiles definiendo los compromisos y lo hacemos de tal forma que resulta excesivamente fácil romperlos. Por ejemplo, «salir a correr tres días a la semana» es un compromiso más fácil de romper que «salir a correr con regularidad».
Por otra parte, además de responsable y sincero, a mí me gusta añadir firme e irrevocable ;-)

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido