Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Cómo escribir un libro aplicando GTD

| tiempo de lectura 6:40'

Como ya adelanté en el balance de mis primeros tres años de consultoría artesana, próximamente verá la luz mi primer libro. Escribirlo ha sido, además de una experiencia vital, una enriquecedora experiencia productiva. El motivo por el que la comparto aquí es porque, gracias a ella, he podido comprobar una vez más la enorme potencia que ofrece la metodología GTD cuando se utiliza bien y he pensado que a ti podría resultarte también interesante ver un ejemplo concreto de su aplicación.

Escribir un libro es un proyecto en GTD. Por eso, según el método de planificación natural en cinco pasos, antes de nada necesitas definir con claridad el resultado que deseas alcanzar. Este paso previo es muy importante ya que, a diferencia de lo que la gente suele llamar «proyecto», en GTD «resultado» y «proyecto» significan exactamente lo mismo: un «resultado» es un «proyecto» y viceversa. Eso significa que si defines mal el «resultado» estás definiendo mal el «proyecto» y, por consiguiente, difícilmente podrás lograr lo que quieres. En mi caso, el «proyecto» o «resultado» era «manuscrito del libro entregado a Carlos Martínez antes del 30/12/2014», ya que esa era la fecha que habíamos acordado en el contrato.

Una vez aclarado el resultado, el primer paso de los cinco que componen el método era definir el propósito, es decir, definir de la forma más clara posible «para qué quieres conseguir ese resultado». Este paso es fundamental ya que el propósito es lo que dota de sentido al resultado y, por tanto, es la fuente de la motivación para conseguirlo. En mi caso, el propósito era «para consolidar y aumentar mi marca personal compartiendo mi experiencia y conocimientos en un libro ameno y fácil de leer que ayude a los lectores a entender y aplicar con éxito la metodología GTD».

Una vez definido el propósito, el paso siguiente es la «visión». La «visión» consiste en identificar qué aspecto tiene ese resultado una vez conseguido. Se trata de un ejercicio de clarificación del resultado, es decir, de indagar qué pasa a tu alrededor, qué sientes, qué te dicen y te dices, qué cambia en relación a lo que había antes de conseguirlo… Cuando visualizas, te predispones mental y anímicamente para hacer algo. Además, visualizar el resultado te ayuda a descubrir informaciones útiles y relevantes para tu proyecto, a «caer» en cosas en las que de otro modo tal vez no «caerías».

El tercer paso es la «tormenta de ideas». El objetivo de este paso es identificar todas las posibles formas de alcanzar el resultado – qué podemos hacer para conseguirlo. Este es un ejercicio puramente creativo, de exploración sin prejuicios, cuya única finalidad es identificar posibles vías, alternativas y escenarios en los que se podría alcanzar el resultado. La «tormenta de ideas» es un paso clave en cualquier planificación ya que la probabilidad de que la primera idea que te viene a la cabeza sobre cómo hacer algo sea la mejor de todas las ideas posibles es mínima. Yo aquí formulé múltiples posibilidades sobre qué contenidos incluir, cómo tratarlos, cómo estructurarlos y relacionarlos…

El cuarto paso, llamado «organizar», consiste en revisar nuestra tormenta de ideas y elegir qué vamos a hacer en concreto de entre todas esas ideas que hemos generado sobre cómo podríamos conseguir el resultado. Qué vamos a hacer para conseguirlo y en qué orden, expresado con un lenguaje claro e inequívoco que incite a la acción.

Y, por último, el quinto paso, que es identificar las «próximas acciones», es decir, las acciones que se pueden llevar a cabo de forma inmediata, sin necesidad de completar ningún paso previo. Se trata de responder sucesivamente a la pregunta ¿cómo vas a hacerlo?, de forma secuencial. En mi caso, la próxima acción era «escribiendo las primeras cinco páginas del libro». Identificar las próximas acciones te ayuda a empezar y «empezar» es clave para la productividad.

El proceso anterior es sencillo y se puede completar fácilmente en menos de una hora de forma individual. Dicho esto, suele producir aún mejores resultados cuando es facilitado por alguien. En mi caso, tuve la fortuna de poder contar con mi coach personal, Paz Garde. El resultado tangible de la reunión de coaching, además de la definición del propósito y la construcción de la visión, fue la elaboración del índice de contenidos que daba estructura al libro y también la decisión sobre el título del primer capítulo. Ya solo me faltaba empezar a escribir.

Como muy bien dice Antonio José Masiá, en GTD los proyectos no tienen fecha. Lo único que tiene fecha es la última acción del proyecto, en este caso «enviar por email el manuscrito revisado a Carlos Martínez antes del 30/12/2014». Entender esto bien es una de las principales diferencias entre las personas que usan GTD y las que no usan GTD o lo usan mal.

En general, el uso de fechas está sobrevalorado y, en especial, el uso de fechas límite. En mi experiencia, las fechas intermedias solo sirven para generar estrés y para potenciar comportamientos improductivos como la procrastinación. La mayoría de las personas – yo mismo antes de usar GTD – habría «planificado» la escritura del manuscrito haciendo un cálculo aproximado de cuántas páginas por mes, semana o día tenía que escribir para haberlo completado en la fecha acordada o incluso unos días antes. Esa forma de «planificar» es ineficiente e improductiva y casi siempre deriva en «atracones de última hora» o, peor aún, inclumplimiento de compromisos. Si tienes un compromiso con una fecha, lo único que tienes que hacer es demostrar tu compromiso avanzando de forma realista hacia la consecución del resultado con la mayor frecuencia y regularidad posibles.

En mi caso, estimé que cinco páginas al día era una cifra razonable y realista. Cinco páginas son unas mil palabras, es decir, el equivalente a un post de unos cuatro minutos de tiempo de lectura. Sabía por experiencia que ese era un reto alcanzable para mí y, sobre todo, que era un ritmo sostenible y que no me iba a «quemar». Este es un aspecto esencial porque, cuando se trabaja a largo plazo, lo importante no es el ritmo con el que empiezas, sino el ritmo con el que acabas. Esto lo aprendí de joven, cuando montaba en bici de carretera. Mi disciplina favorita era la contrarreloj y me encantaba porque solía ganar a compañeros que habitualmente «andaban» mucho más que yo, gracias a que había aprendido a «dosificar» mejor mis fuerzas para aprovecharlas al máximo.

Otro aspecto clave es evitar por todos los medios los objetivos rígidos, ya que suelen resultar enormemente frustrantes y desmotivadores. Si tu objetivo es «escribir cinco páginas todos los días» y lo entiendes de forma literal, si un día lo incumples, el efecto desmotivador puede ser demoledor. Por eso es preferible utilizar objetivos flexibles, en los que la esencia importa más que en el número. En mi caso, «cinco páginas» significaba «ponerme a escribir un rato». En realidad, podían ser dos páginas o cuatro o siete, porque lo importante era escribir algo todos los días. Esto es lo que yo llamo una «loncha de ancho variable», cuyo origen, uso y utilidad explica magistralmente mi amigo y colega Jerónimo Sánchez en esta entrada.

Cuando tu compromiso con el resultado se expresa en un hábito, la fecha límite se vuelve irrelevante, ya que generalmente lograrás el resultado mucho antes. En mi caso, el manuscrito estaba escrito el 10 de agosto, es decir, cincuenta y dos días después de empezarlo, lo que da una media de 5,1 páginas por día. En tiempo de escritura, una media de una hora al día, cuarto de hora arriba o abajo. Hubo días que me costó mucho esfuerzo escribir dos páginas, mientras que otros días, más inspirado, llegué a escribir ocho o nueve. La clave productiva que me permitió escribir el libro disfrutándolo y en mucho menos tiempo del que había imaginado, es que me senté y escribí algo todos los días, sin excepción.

Cuando a principios de septiembre le envié el borrador revisado y corregido a Carlos, mi editor, le pregunté si el libro podría publicarse para Navidad. Me dijo que no, que era imposible, porque los preparativos estaban hechos para marzo. Me extrañó, porque en junio le había dicho que esperaba tener el manuscrito terminado en septiembre como tarde, así que indagué en los motivos. Me respondió honestamente que no me había creído. «Muy rara vez me entregan un manuscrito en la fecha acordada y, desde luego, nunca nadie me ha entregado un manuscrito cuatro meses antes de la fecha, así que, ¿por qué iba a creerte?». Rotunda respuesta ante la que me tuve que callar.

La planificación natural de GTD funciona donde el resto de metodologías de planificación fracasa. Sus elementos son sencillos y al alcance de cualquiera. Hábito, ritmo sostenible, constancia y revisión frecuente son los elementos que te llevan a alcanzar sin estrés los resultados por los que trabajas. Pero es imprescindible cambiar antes de mentalidad y, en concreto, abandonar el pésimo hábito de dejar las cosas para más tarde. Un primer paso, que puede ayudarte, es responder con honestidad a esta pregunta: si algo que se va a tener que hacer con seguridad se puede hacer ya, ¿qué ganas esperando hasta el último momento?

Comentarios

Jesús Serrano avatar
Jesús Serrano


Buenas Jose Miguel,
Me ha encantado el post, explicas de tal forma la Planificación Natural de Proyectos que parece increíble no aplicarla cuando realmente, lo que pasa en las organizaciones es lo contrario, a ponerse a trabajar sin saber muy bien para que, sin tener claro el resultado y sin valorar todas las opciones posibles.... eso si, el calendario repleto de fechas que cambian cada poco.
Cuanto tiempo, energía y recursos se ahorrarían en las organizaciones si aplicáramos de manera sistemática el proceso de PNP.
Enhorabuena por el libro, gracias por el post y un fuerte abrazo.

 avatar


Muchas gracias Jesús. Me alegra que te haya gustado. Como muy bien comentas, si se aplicara más esta metodología en las organizaciones, los resultados serían bien distintos.
Un fuerte abrazo.

Alberto avatar
Alberto


¿Tanto rollo para explicar que para escribir un libro hay que ser constante y metódico?

A veces me marvillo con las vueltas que le da la gente a las cosas.

 avatar


Ser constante y metódico es condición necesaria pero a menudo insuficiente. La parte fundamental del post va antes de eso, cuando se habla de la definición del resultado, el propósito, la tormenta de ideas, la organización de las acciones... Esa es la parte de verdadera generación de valor. El resto es la parte fácil y operativa: sentarse todos los días y escribir un poco. Si solo hubiera hecho eso, sin los pasos anteriores, seguro que el resultado había sido distinto.

Jerónimo Sánchez avatar
Jerónimo Sánchez


Con el debido respeto, Alberto, y sin ningún ánimo de ofender, de verdad, quedarse con un "para escribir un libro hay que ser constante y metódico" es el tipo de análisis simplistas que hace que muchas personas fracasen al implementar GTD, o para el caso, al intentar hacer otras muchas cosas.

Si bien es cierto que GTD parece una colección de hábitos de sentido común, los principios psicológicos que subyancen son mucho más profundos, y no comprenderlos bien hace que poca gente sea capaz de ponerlos en práctica de manera consistente.

En este caso, como explica José Miguel, sin una perfecta compresión del propósito, sin una visión clara de lo que quieres conseguir, sin una buena estrategia de trabajo fruto de la lluvia de ideas... difícilmente vas a conseguir el compromiso personal necesario para "ser constante y metódico". Ser "constante y metódico" se entiende muy fácil, lo complicado es serlo. ;-)

Miguel Albizu avatar
Miguel Albizu


Enhorabuena José Miguel:
Por el libro y por el post. Es puro GTD o GTD al cuadrado o GTD2 + PGD (Por lo de Paz Garde ;-))

El post me será muy útil para un proyecto que tengo.
Espero noticias de la publicación.
Un abrazo!

Pd. El editor no conoce a Csíkszentmihályi...

 avatar


Muchas gracias, Miguel. Iré informando por aquí sobre la publicación del libro.
Un abrazo!
PD. Son muchas las personas que no le conocen. Por eso ignoran que la productividad es un estado de flujo ;-)

jose luis Montero avatar
jose luis Montero


Puff! Escribir un libro....yo ya he pasado por eso y esto que dices ayuda y mucho!!!!
Cuidate

 avatar


Muchas gracias, José Luis. Cuidate!

Ivan Entusiasmado avatar
Ivan Entusiasmado


Muy bueno, me lo dejo en un mapa mental para cuando escriba el siguiente libro.

 avatar


Muchas gracias Iván. Ya comentarás tu experiencia ;-)

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido