Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

OPTIMA12: No Tire a sus Managers, Actualícelos

| tiempo de lectura 3:40'

Como afirmaba Peter Drucker, «el trabajo de hacer productivo al trabajador del conocimiento está aún por hacer«.

Parte de este trabajo consiste en evolucionar desde las antiguas formas de gestión y organización, basadas en el paradigma del control, hacia otras formas más acordes con los retos y las necesidades de los tiempos actuales, como es el trabajo en red. Hasta que esto no ocurra, el talento seguirá «atrapado» bajo conceptos restrictivos como «puesto de trabajo» y las personas se limitarán a acatar y obedecer instrucciones de forma reactiva, en lugar de asumir su responsabilidad en la consecución de resultados y, desde la libertad que conlleva toda responsabilidad, actuar proactivamente para conseguirlos.

Unos de los elementos más característicos del paradigma del control es la figura del manager, es decir, la del «jefe» de toda la vida. El manager es el elemento clave del sistema jerárquico y, por consiguiente, el principal obstáculo a la hora de desarrollar la responsabilidad individual de las personas. Los managers son un problema porque, en la realidad de hoy día, el rol de manager se ha vuelto disfuncional, además de innecesario.

No necesitamos líderes y, por supuesto, no necesitamos managers que digan constantemente a la gente qué tiene que hacer o cómo debe hacerlo. Lo que necesitamos son profesionales que dejen de actuar como niños y pasen a comportarse con madurez. Necesitamos profesionales que, desde la libertad, se comprometan personalmente a conseguir resultados concretos en tiempo y coste; personas que asuman su responsabilidad individual y la ejerzan proactiva y diligentemente, acatando también sus consecuencias, tanto positivas como negativas.

Llegados a este punto, el problema que se plantean las organizaciones que se atreven a iniciar este necesario proceso de cambio es: Y entonces, ¿qué hacemos con los managers? Este problema, que lo es únicamente en apariencia, tiene fácil solución. Es cierto que el rol de manager se ha vuelto disfuncional pero también es cierto que esta nueva forma de trabajar – el trabajo en red – precisa de una serie de nuevos roles que, por lo general, no suelen existir en las organizaciones tradicionales.

Muchas de las personas que hasta ahora han venido desempeñando un papel de manager atesoran una rica y variada experiencia, tanto en el trato con personas como en el funcionamiento interno y externo de la organización. Esto constituye un capital de conocimiento y experiencia que sería absurdo desaprovechar.

Igual que es cierto que en el trabajo en red sobran los managers, también es cierto que hacen mucha falta personas que jueguen una serie de roles relacionados con diversos tipos de facilitación. Algunos ejemplos son:

  • Personas que se hayan formado como facilitadoras en procesos de toma de decisiones por consentimiento integrativo (CI), la forma que proponemos desde OPTIMA12® para tomar decisiones en redes productivas
  • Personas que conozcan con cierto detalle el modelo de roles de Belbin y se responsabilicen de asegurar que todos los roles están presentes y son jugados en la red
  • Personas que actúen como «conectoras», en dos niveles. Por una parte, conectando diversas redes entre sí, normalmente dentro de una misma organización (meta-red). Por otra parte, al inicio de los procesos de cambio, conectando la red inicial, o las primeras redes, con el resto de la organización tradicional que aún no trabaja en red
  • Social networkers, es decir, personas que cuentan con la información sobre «quién sabe de qué» o «quién puede ayudar a resolver qué», tanto dentro como fuera de la organización
  • Personas que ayuden a ampliar perspectivas, tomar conciencia de oportunidades y recursos, a pensar «fuera de la caja» y, en definitiva, a aprovechar al máximo el talento de las personas

Es importante destacar que los roles anteriores pueden ser desempeñados por una única persona o por una combinación de personas. Lo que es fundamental es que todos esos roles sean jugados por alguien en la red.

Una de nuestra principales responsabilidades en los proyectos de cambio organizacional en los que aplicamos la metodología OPTIMA12®, de productividad colectiva centrada en las personas, es asegurarnos de que los roles anteriores sean conocidos por todos los nodos de la red y sean también desempeñados al menos por un nodo de la red.

En la medida que OPTIMA12® es, sobre todo, una metodología para el cambio cultural, es decir, una metodología que crea las condiciones para que una nueva cultura productiva pueda emerger y arraigar, nuestra vocación es que el cliente «aprenda haciendo» a trabajar en red desde el primer día. Cuanto antes sea capaz de hacerlo de forma autónoma e independiente, sin necesidad de nuestra ayuda, mejor para todos. Precisamente por esto, uno de nuestros objetivos clave es facilitar al máximo el aprendizaje de los nuevos roles por parte de las personas que van a desempeñarlos. Muy  a menudo, estas personas son las mismas que hasta entonces han venido desempeñando un papel de manager.

En resumen, los managers son innecesarios pero las personas que hasta ahora han sido managers son las candidatas naturales para evolucionar – si quieren – hacia otros roles esenciales para el trabajo productivo en red, todos ellos relacionados con la facilitación.

En realidad, la desaparición de los managers, lejos de ser un problema, es una gran oportunidad. Aprovéchela. No tire a sus managers, actualícelos.

Comentarios

David avatar
David


Hola JM

es un enfoque muy coherente el que propones y sin duda no se trata de eliminar el talento, conocimiento y experiencia de los managers/jefes... siempre que haya una transformación orientada a la adaptación a los nuevos roles.

Aquí me surge la duda, más fruto de la naturaleza humana con ese apego a un equivocado "poder" o ego que de otra cosa, de si más allá de adoptar y aprender competencias como las que indicas, ¿lo complicado no será abandonar el status quo alcanzado por un nuevo "orden" donde ya no se estará en el centro de manera única?.

Porque el objetivo de ese manager actualizado no será ya el de brillar, sino conseguir que los demás brillen... incluso más que él. Y eso, creo que no es sólo un tema competencial, sino de aplicar algo más relacionado con un cambio personal.

¿Qué opinas?
Un abrazo

 avatar


Una de las muchas ventajas que ofrece el trabajo en red es que la meritocracia puede jugar su papel. Más allá de entrar a cuestionar si tener ego o no es bueno o malo, deseable o no, se trata de ver si esa persona es capaz de jugar bien sus nuevos roles o no. Personalmente no veo problema alguno en brillar, siempre que no sea a costa de los demás. De hecho, la red es la única configuración que permite a cada persona brillar al máximo a la vez que las demás también brillan, como tan genialmente escribió Eugenio Moliní. Cada persona es libre de cambiar o no pero, si no cambia, la red lo evidenciará y dejará a esa persona al margen. La grandeza de las redes es que el poder [jerárquico] deja paso a la autoridad. El poder se otorga por parte de alguien que tiene más poder y suele estar respaldado por alguna posesión material, por ejemplo el dinero. La autoridad sin embargo se la tiene que currar cada uno, porque te la otorgan libremente las personas y porque procede del respeto que te mereces cuando haces un buen trabajo.
Un abrazo!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido