Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Valor de la Experiencia ha Cambiado

| tiempo de lectura 5:12'

La experiencia en general está sobrevalorada. En concreto, el tipo de experiencia en el que la mayoría de las personas está pensando cuando usa esta palabra, está muy sobrevalorada. Hablaré de «experiencia tradicional» para referirme en lo sucesivo a este tipo concreto de experiencia porque, como vamos a ver a continuación, hay distintos tipos de experiencia y el valor de cada uno de ellos es también distinto. Veamos cuáles son:

Experiencia tradicional

El motivo por el que tantas personas valoran la «experiencia tradicional» es que mucha gente sigue anclada todavía en paradigmas del pasado, en concreto, en modelos mentales en los que la experiencia sí tenía un valor muy superior al actual.

Hasta hace solo unas pocas décadas, la mayor parte de los trabajos era de naturaleza esencialmente manual. En este contexto, cuando la calidad del resultado de una actividad depende de la destreza o de la habilidad manual, la experiencia importa.

En las actividades con un fuerte componente manual, sean éstas profesionales o no, la práctica, entendida como repetición, es el principal camino hacia la mejora. Por ejemplo, tocar el violín, jugar al baloncesto o tapizar sofás son actividades cuyos resultados suelen mejorar con la práctica.

Por tanto, es lógico esperar que, cuando se trata de una actividad manual, a más experiencia, mejores resultados.

Por otra parte, casi siempre es necesario, o al menos deseable, un mínimo de experiencia para prácticamente cualquier actividad. Pasar del conocimiento teórico al conocimiento aplicado precisa de experiencia. Esta es una realidad que todos conocemos ya que, cuando empezamos a hacer algo nuevo por primera vez, generalmente lo hacemos peor que cuando lo hemos hecho varias veces, es decir, que cuando hemos adquirido cierta experiencia haciéndolo.

El problema es que el valor que aporta la «experiencia tradicional» se ve rápidamente afectado por la ley de los rendimientos decrecientes, es decir, que cada nueva unidad de experiencia que se añade a la experiencia ya existente aporta un valor menor que la unidad anterior.

La consecuencia de aplicar la ley de rendimientos decrecientes a la «experiencia tradicional» es que, una vez llegamos a un cierto nivel, la experiencia adicional, por mucha que sea, no aporta prácticamente ningún valor a la ya existente.

Experiencia diversa

La «experiencia diversa» es el resultado de cambiar intensidad por amplitud, es decir, reducir la intensidad de la experiencia en un campo o actividad concretos y ampliar el número de campos o actividades en los que se tiene experiencia.

La principal ventaja de la «experiencia diversa» frente a la «experiencia tradicional» es que es más eficiente en el uso de nuestros recursos, ya que minimiza el impacto de la ley de los rendimientos decrecientes. Si en lugar de seguir incrementando la experiencia en un campo o actividad en el que la «experiencia adicional» va a aportarnos ya muy poco valor, invertimos ese tiempo y atención en otros campos o actividades, el valor de nuestra experiencia total aumentará.

Por ejemplo, imaginemos dos personas con 15 años de experiencia trabajando en una organización. Una de ellas ha trabajado los 15 años como comercial. La otra, empezó trabajado 5 años como técnico, instalando y reparando los equipos que fabrica la organización. Luego pasó otros 5 años trabajando en atención al cliente. Finalmente, lleva 5 años trabajando como comercial. ¿Cuál de las dos personas cuenta con una experiencia más valiosa?

Experiencia complementaria

La «experiencia complementaria» es la que se obtiene cuando «la experiencia diversa» abarca campos o actividades que están relacionados entre sí, de tal forma que contar con experiencia en cada uno de ellos aumenta considerablemente el valor de la experiencia que se tiene en los otros, ya que se producen sinergias.

Por ejemplo, uno de los mayores retos que me encontré durante mi etapa profesional en Recursos Humanos, fue cubrir una posición concreta para una nueva unidad de negocio que acabábamos de crear. Se trataba de una posición de «Bioinformático», es decir, necesitábamos una persona con un doctorado en Biología que dominara con soltura el manejo de grandes bases de datos (tipo Oracle) y que además contara con una base sólida de experiencia en Estadística. Tardamos casi 10 meses en encontrar una persona con este tipo de experiencias complementarias. ¿Cuánto crees que vale este tipo de experiencia?

Experiencia competencial

La «experiencia competencial», junto con la «experiencia complementaria», son las dos experiencias que van a ser más valiosas en un futuro a muy corto plazo. Me atrevería a apostar que la «experiencia competencial» aún más que la «experiencia complementaria».

El valor de la «experiencia competencial» reside en que además del valor intrínseco de la experiencia en sí, posibilita la rápida incorporación de nuevas experiencias en tiempo récord. Esto es así porque se ha logrado convertir la adquisición de experiencias diversas o complementarias en un hábito, por lo que cada nueva experiencia es más fácil de incorporar que la anterior.

Por ejemplo, una persona experta en programar que aprende un nuevo lenguaje de programación cada par de años, además de seguir utilizando los que ya conoce. Esta persona no solo cuenta con el valor de la experiencia programando en los lenguajes que ya sabe, sino que ofrece un valor adicional, tan importante o más que el anterior, que es la capacidad para aprender a programar en un nuevo lenguaje de forma casi inmediata. En otras palabras, aprender nuevos lenguajes de programación es para ella un hábito, es decir, ha desarrollado una competencia que consiste en «adquirir rápidamente experiencia en programar con nuevos lenguajes».

En una ocasión, cuando era el Director de Formación de HP Servicios, necesitaba una persona que me desarrollara una herramienta web en un trimestre. La herramienta tenía que desarrollarse, por una serie de razones, en ASP. De los muchos candidatos con experiencia en ASP que entrevisté, no me convenció ninguno. Sin embargo, sí que me convenció uno de ellos que no sabía programar en ASP, aunque sí programaba en media docena de lenguajes distintos. Durante la entrevista, le pregunté si sería capaz de aprender el suficiente ASP en un mes como para desarrollar con un mínimo de calidad y rapidez una herramienta web sencilla. Me dijo que sí. Le dije que iba a parar temporalmente el proceso de selección y que en un mes le haría una prueba práctica para que me demostrara lo que había aprendido de ASP. Si lograba pasar la prueba, el puesto sería suyo. Pasó un mes, hizo la prueba y la superó. ¿Cuánto crees que vale esta experiencia?

Conclusiones

La llegada del trabajo del conocimiento ha supuesto una revolución en múltiples campos. Pocas cosas son lo que eran hace tan solo unas décadas. La experiencia es una de ellas.

En un mundo en constante cambio, el valor se llama adaptabilidad. En consecuencia, tu experiencia vale en la medida que aumenta tu adaptabilidad. Por eso, tener mucha o poca experiencia, si es sobre una única cosa, es cada vez más irrelevante para el trabajo del conocimiento.

La experiencia es indispensable porque sin experiencia no hay conocimiento aplicado. Pero una vez superado este umbral de experiencia, la ley de los rendimientos decrecientes hace que tenga poco sentido seguir aumentándola.

En su lugar, la diversidad de experiencias, idealmente a través de experiencias complementarias o, mejor aún , el desarrollo de una «experiencia competencial», son los tipos de experiencia que van a ser realmente valiosos, ya que el valor de la experiencia ha cambiado.

Comentarios

David Sánchez avatar
David Sánchez


Hola Jose Miguel,

me ha parecido un post muy interesante, con mucho conocimiento para aplicar e interiorizar. Mi experiencia coincide con lo que propones, sobre todo particularmente en lo que es mi experiencia profesional en áreas comerciales. Sin querer generalizar, una persona con un papel comercial que ha pasado por varias áreas de una organización tiene un conocimiento mucho mayor de los compromisos internos y externos que puede asumir.

Me surge la cuestión sobre, dado que la experiencia complementaria y diversa parece que es clave para el valor profesional de las personas, ¿qué competencia o que capacidades se deben desarrollar para enfocar y obtener ese tipo de experiencia?.

Un abrazo

 avatar


Este tipo de experiencias son básicamente el resultado a medio y largo plazo de un determinado tipo de actitud. Las personas curiosas, con ganas permanentes de descubrir cosas nuevas y aprender, suelen encontrar con más facilidad nuevas oportunidades para ganar experiencias que las que no lo son. El otro tipo de actitud importante es la orientación al resultado y el trabajo bien hecho. Este tipo de personas son muy valoradas y, por tanto, es más fácil que les ofrezcan más oportunidades que a las demás. En cualquier caso, la experiencia es algo que debe perseguirse proactivamente y siempre con un propósito. Con esto último, me refiero a que no toda experiencia contribuye igual. De hecho, alguna experiencia puede incluso no contribuir apenas o hacerlo negativamente. Por ejemplo, un "lugar común" es que irte unos años a trabajar al extranjero es una experiencia muy positiva. La realidad es que puede que sí o puede no. Irte al extranjero puede aportarte una experiencia clave sin la cual no podrías seguir evolucionando profesionalmente en determinadas direcciones o puede ser una magnífica forma de perder el tiempo, empobrecer tu networking y dificultar tu progresión profesional. Créeme, conozco varios ejemplos de ambos casos. Todo depende de que la decisión de irte al extranjero esté alineada con un propósito claro o de que lo hagas "porque queda bien en el CV".
Un abrazo!

Angel Zamanillo avatar
Angel Zamanillo


Gracias José Miguel, cuando te leo generalmente propicias mi reflexión ;-)
A mi modo de ver lo realmente valioso más allá de la experiencia en si misma, haya sido larga o variada, es el aprendizaje fruto de esa experiencia.

Un fuerte abrazo.

 avatar


Evidentemente, amigo Ángel. Parto de la base de que toda experiencia implica un aprendizaje. Otra cosa es el grado y el sentido de dicho aprendizaje...
Muchas gracias y un fuerte abrazo.

Silvestre Segarra Soria avatar
Silvestre Segarra Soria


Me ha encantado. Nunca había reflexionado sobre la variedad de experiencias. Me alegra comprobar que estoy en el buen camino. Enriquece el post la parte de "propósito" que habéis comentado.

Muchas gracias y un abrazo.
Silvestre.

 avatar


Muchas gracias, Silvestre. Además de aprender mucho con las conversaciones con amigos y clientes, me hacen reflexionar y me gusta compartir aquí las conclusiones a las que llego.
Un abrazo!

Miguel avatar
Miguel


Me ha gustado el post, José Miguel. En mi organización y creo que es lo más común, es fácil conseguir experiencia tradicional y la diversa. El resto, cuando ya estás en una empresa es muy difícil. En mi caso, como intraemprendedor, la experiencia competencial y complementaria (ahora les pongo nombre) la busco acudiendo a diversos "saraos". El año pasado fui a la coworking spain conference y he estado en Alimentaria, franquicias de Valencia, salón inmobiliario, muy metido en el rol, con tarjetas y todo, ;-). Me ha aportado mucho, me hace conocer el sector y aplicar muchas ideas a mi trabajo. La pega es que todavía recibo alguna llamada, jeje. Por cierto, falta en le post la experiencia óptima que es leerte. Un abrazo!

 avatar


Muchas gracias, Miguel. Para serte sincero, hasta que no me paré a analizar todo este tema, que salió en una conversación con un amigo cliente, no me di cuenta de la dimensión real del cambio. Esto va a tal velocidad que apenas nos percatamos de todo lo que cambia casi a diario a nuestro alrededor. Pararse a pensar de vez en cuando, apagando el "piloto automático", también es toda una experiencia :-)
Un abrazo!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido