Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

7 Reflexiones sobre Redes Productivas

| tiempo de lectura 5:38'

Hace un par de meses publiqué una entrada en la que escribía sobre 10 diferencias entre equipos y redes productivas. En dicha entrada me centraba, sobre todo, en las diferencias entre equipo y red porque, a diferencia de lo que ocurre con los equipos, las redes son estructuras todavía poco conocidas en el mundo organizativo.

En este caso me gustaría compartir contigo una serie de reflexiones únicamente acerca de las redes, a fin de profundizar un poco más en sus características y contribuir en lo posible a una mejor comprensión de las mismas.

Mi primera reflexión tiene que ver con la diversidad que, a menudo, se confunde con la simple diferencia. Una red productiva es una suma de diversidades complementarias, es decir, de diferencias concretas que se aportan mutuamente algo positivo y enriquecedor. Me parece importante destacar esto porque, en mi opinión, permite distinguir entre una red y una red productiva. Una red puede ser un popurrí de personas que comparten un determinado interés. Sin embargo, una red productiva requiere algo más. Para ser productiva, una red debe sustituir el popurrí de diferencias por una «diversidad enriquecedora», es decir, una red productiva debe posibilitar la existencia de un sistema en el que determinadas diferencias se combinen de forma positiva en lugar de anularse mutuamente. Una consecuencia directa de esto sería que no es suficiente que un grupo de personas compartan un interés para que puedan formar una red productiva. Además de diferentes, necesitan ser complementarias.

Mi segunda reflexión es sobre el tamaño. Una red puede tener un tamaño ilimitado pero, para ser red productiva, su tamaño debe permanecer dentro de lo que en #redca llamamos «dimensión humana». Dicho de otra forma, los nodos de la red deben conocerse entre sí y poder interactuar de forma fluida. Esta aparente limitación debida al tamaño tiene fácil solución, ya que la red es una estructura escalable gracias a su capacidad para generar meta-estructuras, es decir, para dar lugar a meta-redes (redes de redes). Una meta-red es una red N-dimensional, es decir, un conjunto de redes distribuidas en una especie de multi-capa de N dimensiones. Desde un punto de vista práctico, se da la paradoja de que, aún existiendo una limitación de tamaño en la estructura básica «red», el tamaño máximo de la estructura reticular es ilimitado gracias a las posibilidades que ofrece la estructura superior «meta-red». Por eso las empresas del futuro serán meta-redes productivas.

Mi tercera reflexión trata sobre el origen y crecimiento de las redes. Una red surge a partir de dos o más personas que comparten un interés. A partir de ahí, la red crece por adherencia de nuevos nodos, bien porque estos nuevos nodos vayan llegando de forma espontánea, bien porque sean invitados por alguno de los nodos ya existentes en la red. En el caso de redes productivas, creo que es importante que exista una relación previa de interés entre al menos un nodo de la red y cualquier persona externa a la red que desee convertirse en nodo. Esto permite un «crecimiento cualificado» de la red y reduce el riesgo de popurrí que mencionaba en mi primera reflexión. Tendríamos así que la red se genera a partir de pares de personas que comparten al menos un interés. Podríamos hablar de un «interés P2P«, aunque yo prefiero hablar de «relaciones I2I» (Interest to Interest). Una relación I2I es la que existe entre dos nodos de una red que comparten conscientemente un interés determinado. Una red productiva se genera a partir de relaciones I2I entre los nodos ya existentes en la red y personas externas a la red que desean formar parte de ella, o que son invitadas a ella. Por tanto, una red puede describirse como el espacio que resulta de agregar las intersecciones de interés de sus pares de nodos.

Mi cuarta reflexión tiene que ver con el proyecto como elemento generador de redes. La mayoría de las organizaciones que conocemos son estructuras ya creadas que abordan proyectos. Este tipo de relación entre proyecto y estructura significa que, en la práctica, el proyecto debe en cierta medida ajustarse a la estructura, ya que ésta es previa al proyecto y, por lo general, poco flexible. Esto no es bueno ni malo en sí. Tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Lo que ocurre es que en un tiempo de grandes cambios acelerados como el que vivimos, la flexibilidad es un valor al alza y si algo caracteriza a las organizaciones tradicionales es su escasa flexibilidad. En el caso de las redes productivas, el proceso es el inverso. El proyecto nace antes que la red que lo aborda. De hecho, la red se configura a la medida del proyecto. Como dice mi amiga @Odilas en su metared The Project, las redes productivas permiten tejer «equipos especiales para proyectos únicos«. El proyecto llega y despierta un interés. Alrededor de ese interés comienzan a adherirse nodos y así se teje la red. Es el proyecto quien genera la estructura, no la estructura quien condiciona y limita el proyecto.

Mi quinta reflexión contempla la relación entre la eficacia de una red y el grado de cohesión entre sus nodos. Del mismo modo que hablamos de relaciones de interés, o «relaciones I2I», existen relaciones de desacuerdo, o «relaciones D2D» (Disagreement to Disagreement). Una relación D2D es la que existe entre dos nodos de una red entre los que existe un desacuerdo consciente determinado. Las existencia de relaciones D2D es resultado natural de la diversidad existente en las redes productivas. El grado de cohesión de una red viene definido por la mayor o menor tensión internodal de la red (TI). La tensión internodal (TI) es la diferencia entre el grado de desacuerdo (D2D) y el grado de solapamiento de intereses (I2I) entre los nodos:

TI = ∑D2D – ∑I2I

Cuanto más negativa sea la tensión internodal, más cohesionada estará la red. Cuando la tensión internodal es positiva, significa que el grado de desacuerdo entre nodos es superior al solapamiento de intereses y por tanto la red se deshace o simplemente no llega a existir.

Mi sexta reflexión guarda relación con el proceso de toma de decisiones en el seno de una red productiva. A diferencia de lo que ocurre en los equipos y, en general, en las organizaciones tradicionales, la toma de decisiones en una red no es por consenso sino por consentimiento. De hecho, si existe una diversidad real, es poco probable que las decisiones puedan tomarse por consenso, al menos en su mayoría. Esto nos lleva a la necesidad de que los nodos de una red productiva sean personas con criterio formado, pensamiento crítico, capaces de exponer y defender ideas y, sobre todo, habituadas a hacer un uso creativo del conflicto desde una marcada voluntad integradora, es decir, personas enfocadas en construir sobre el área fértil en la que se solapan los nodos.

Mi séptima reflexión es acerca de la necesidad que tiene una red productiva de contar con una representación equilibrada de roles. Además de las competencias de cada nodo y de los necesarios solapamientos de intereses, para que una red productiva trabaje de forma eficaz y eficiente es preciso que se jueguen todos los roles necesarios que a día de hoy se asocian con un alto rendimiento. A diferencia de lo que ocurre en estructuras más rígidas, los roles en una red son dinámicos y ni están asociados a una o varias personas ni cada persona tiene por qué desempeñar siempre los mismos roles. Esto otorga un plus de plasticidad a las redes a la hora de adaptarse a las necesidades concretas del proyecto en cada momento.

En el mundo de las redes productivas está – también – todo por hacer. Estas siete reflexiones pretender ser únicamente un punto de partida para una conversación más amplia sobre qué conviene, refuerza y caracteriza a una red productiva. Me encantaría contar con tus reflexiones en los comentarios a este post. ¿Te animas a participar?

Comentarios

David Sánchez Rubio avatar
David Sánchez Rubio


¡¡Plas plas plas plas!! (aplausos) ;-)

Vaya pedazo de post. Didáctico, académico y enriquecedor. Me parece un tema muy interesante y espero que se origine un buen debate sobre ello. Es un concepto, el de las redes, que cada vez capta más mi interés de investigación y conocimiento, sobre todo su aplicación en organizaciones ya establecidas y que busquen (necesiten) nuevos paradigmas para su supervivencia.

Si te soy sincero, me voy a apuntar en la lista de próximas acciones "destilar" toda la esencia del post (jeje) y poder aportar al debate tratando de estar a la altura del post. Pero no quería dejar pasar tiempo sin darte la enhorabuena.

Un abrazo!

 avatar


Muchas gracias David. Leyéndolo antes de publicarlo pensé que me había quedado un poco extenso de más pero consideré que cortarlo era una mala idea, así que ahí quedó. Como comento en el post, el tema de las redes productivas está aún muy verde y habrá que darle muchas vueltas en los próximos tiempos así que anímate y participa en la "construcción" :-)
Un abrazo!

Amalio Rey avatar
Amalio Rey


Jose Miguel:
Me ha gustado mucho el post. Te lo has currado. Tratas de temas que me interesan un monton, y que hacen reflexionar. Me puse a escribir algunos comentarios aquí, sobre lo que me sugería la entrada, pero me estaba quedando tan largo, que para no abusar de tu confianza decidí escribir mi propio post en plan dialogo inter-blogs, como en los viejos tiempos :-)
Pos'eso, ahi te paso el enlace al post que acabo de sacar del horno: http://bit.ly/1mY8zFC
Un abrazo, maestro...

 avatar


Muchas gracias Amalio. Tu post-réplica me parece muy interesante y da mucho juego porque tocas muchas cosas, así que en breve escribiré un post que continúe tejiendo esta conversación sobre redes... :-)
Un abrazo, maestro...

Olaia Agirre avatar
Olaia Agirre


Enhorabuena Jose Miguel por el post. Me ha gustado la relacion que haces entre intereses compartidos, productividad e interconectividad personal. Desde mi modesta experiencia, cuando uno de estos tres elementos decae, la red sencillamente acaba por diluirse, pierde sentido.

 avatar


Muchas gracias Olaia. Mi experiencia coincide con la tuya, lo que demuestra de algún modo que, a veces, lo más evidente es lo que más nos cuesta reconocer.
Un saludo.

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


A mi también me interesa muchísimo el tema, José Miguel y estoy devorando esta serie de posts (tanto este como el otro que escribiste sobre las diferencias entre red productiva y equipo).
Lo primero que he descubierto es que muchas de las redes de las que he formado parte han fracasado porque hemos intentado aplicar lo que sabíamos de los equipos a las redes y porque las expectativas que solemos tener tienen de base lo que hemos aprendido en los equipos sobre cómo han de funcionar las dinámicas de los grupos de personas para ser eficaces.
Aún así voy clarificando cosas y a la vez se me abren preguntas respecto a otras: ¿Hasta dónde tienen sentido en las redes esas prácticas de organizaciones y equipos consistentes en definir misión, visión, valores? Quizás dejando mucho espacio en esas definiciones...

 avatar


Yo te diría que esas prácticas tienen sentido en la medida que son útiles para el buen funcionamiento de la red a todos sus niveles. A priori no se me ocurren muchos puntos de inflexión pero probablemente los haya. Sí tengo una opinión más formada sobre la misión, visión y valores. Creo que una red productiva necesita tener un propósito común y común en este contexto significa que es un propósito consentido, no consensuado, como ya apuntaba Paz en su post. El propósito es un elemento clave e imprescindible, en mi opinión, para que cualquier red productiva pueda llegar a serlo.
Lo de la misión nunca lo ha acabado de entender, la verdad. Me parece consultolabia barata pero es simplemente mi opinión. La visión para mí está implícita en el propósito, por lo que no la veo necesaria como tal. En cuanto al tema de los valores comunes, en este caso mi opinión es clara: una red productiva no los necesita.
Un abrazo

Silvestre Segarra avatar
Silvestre Segarra


Hola José Miguel, creo que me vas conociendo y te habrás dado cuenta de mi deseo de querer pasar siempre rápido de la teoría a la práctica. Por lo que te pregunto si "es el proyecto quien genera la estructura, no la estructura quien condiciona y limita el proyecto", ¿quiere decir que las empresas tendrán menos estructura y se valdrán de la red para lanzar retos sujetos a tiempo y a presupuesto? ¿Existe un seleccionador y un moderador? La idea despierta mi interés. Un saludo.

 avatar


Hola Silvestre. Estoy convencido de ello. El "outsourcing" del siglo XXI será sustituido en gran parte por las meta-redes. El concepto mismo de empresa cambiará, en la medida que ya no será necesario contar con una estructura fija (con el coste asociado que ello supone). De todos modos, las personas no han sido educadas para trabajar en red, por lo que la transición llevará su tiempo.
Con relación a si existe un seleccionador y un moderador, mi respuesta es no en cuanto a "posiciones" y sí en cuanto a "roles". El cliente, por ejemplo, siempre ejercerá un rol de seleccionador en mayor o menor medida, ya que los nodos que se aproximen interesados por el proyecto deberán inspirarle suficiente confianza. Sin embargo, el cliente puede seleccionar a un único nodo central, que será quién "teja" el resto de la red, o a diversos nodos centrales de diversas redes o incluso a todos los nodos. Al final todo depende de los niveles de profundidad que tenga la red, ya que cada nivel precisa de un nodo central en la red de orden superior (esto es difícil de explicar sin un gráfico). Por lo que respecta al moderador, será siempre un rol que será desempeñado por diversos nodos según las circunstancias. El cliente tendrá que hacer seguimiento del proyecto o incorporar (seleccionar) un nodo que juegue ese rol en su lugar. Lo importante de la estructura es la flexibilidad que otorgan los roles frente a los puestos, ya que una persona puede jugar roles marcadamente diferentes en cada una de las estructuras a las que pertenece.
Hablaremos con calma del tema.
Un saludo.

Antonio José Masiá avatar
Antonio José Masiá


Buenas José Miguel, un gran post y una gran conversación generada respecto al tema que como sabes me encanta también ...
Me gustaría si es posible me aclarases la frase en la que dices "una red puede describirse como el espacio que resulta de agregar las intersecciones de interés de sus pares de nodos". Entiendo que todo los pares de nodos de una red comparten el mismo interés ¿no?

 avatar


Hola Antonio José. Encantado de aclarar la frase o, al menos, de intentarlo ;-)
Digo en el post que una red surge a partir de dos o más personas que comparten un interés pero eso no significa que tengan que compartir todos sus intereses, ni siquiera unos cuantos. Por ejemplo, un futuro nodo "A" habla con otro futuro nodo "B" y le comenta que le gustaría intercambiar experiencias sobre, por ejemplo, "GTD". A "B" también le interesa el tema, luego ya tenemos una red. "A" y "B" son los dos nodos, por ahora, de una red que comparte un interés por el intercambio de experiencias sobre GTD. Un tercer nodo potencial "C" habla con "B" y surge como tema la pertenencia de "B" a la red que intercambia experiencias sobre GTD. A "C" también le interesa el tema y se adhiere a la red. Hasta ahora la intersección es clara porque es única: los tres nodos comparten un único interés. Imagina ahora que "C" comenta en la red que le gustaría que la red incluyera el cómo aplicar a la formación en GTD esas experiencias que se vienen intercambiando en la red. La propuesta del nodo "C" interesa a los nodos "A" y "B" luego ahora la red comparte dos intereses y la intersección se ha hecho más grande. "A" y "B", por ejemplo, tienen también interés en desarrollar un método equivalente para explicar GTD. "C" sin embargo no comparte este interés. Llegados a este punto, "A", "B" y "C" pertenecen a una red formada por la intersección de dos intereses mientras que "A" y "B" acaban de dar lugar a una nueva red, dentro de la anterior, que viene formada por la intersección de tres intereses. Complejo pero creo que se sigue la idea, ¿no?
Un abrazo

Antonio José Masiá avatar
Antonio José Masiá


Aclarado! Muchísimas gracias!

Un abrazo!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido