Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

10 Diferencias entre Equipos y Redes Productivas

| tiempo de lectura 3:31'

El trabajo en red es un tema que me interesa mucho y sobre el que escribo de vez en cuando, ya que estoy convencido de que jugará un papel central tanto en el futuro del trabajo como en el trabajo del futuro.

Las redes productivas son parecidas a las populares redes sociales conocidas por todos pero son distintas, ya que la naturaleza de los lazos que las unen es distinta. Estoy convencido de que este tipo de redes estará cada vez más presente en el mundo de las organizaciones, inicialmente coexistiendo con las actuales jerarquías y posteriormente sustituyendo a estas.

En este sentido, las comunidades de práctica son en cierto modo un precursor de las redes productivas, si bien es verdad que, más a menudo de lo deseable, lo que en muchas organizaciones se ha acabado llamando «comunidades de práctica» comparte poco más que el nombre con la realidad que implica este tipo de estructuras.

A menudo leo, veo y escucho cosas sobre las redes productivas que ponen de manifiesto la confusión que todavía existe sobre este tipo de estructura social. En más de una ocasión me han pedido que aclare la diferencia entre «equipo» y «red productiva», ya que este último es un concepto relativamente nuevo y aún poco conocido. Por ello, he pensado que podría ser interesante compartir aquí algunas reflexiones personales, por si son de utilidad.

Por simplificar, durante el resto del post me referiré a las redes productivas simplemente como «redes» o «red». Veamos cuales son estas diferencias:

  • Red y equipo son estructuras sociales distintas y su único elemento en común es que ambas están constituidas por un grupo de personas
  • Lo que caracteriza al equipo es la existencia de un objetivo común («objetivo de equipo»). La red es un grupo de personas en los que cada nodo comparte al menos un interés con otro nodo
  • Los miembros de un equipo pueden compartir o no intereses pero siempre comparten algún objetivo. Los nodos de una red pueden compartir o no un objetivo pero cada nodo comparte siempre al menos un interés con otro nodo
  • La creación de un equipo suele tener lugar como respuesta a una necesidad. Es, por lo general, un acto premeditado y consciente. Las redes son, en su mayoría, sistemas emergentes
  • Un equipo es una estructura normalmente estática y definida con una clara división de roles y responsabilidades. Una red es una estructura dinámica y difusa sin división de roles y responsabilidades
  • En un equipo existe un procedimiento formal y conocido de toma de decisiones, que normalmente obedece a criterios jerárquicos (pedir permiso) o democráticos (lograr un consenso o una mayoría). En una red, la toma de decisiones es estigmérgica o «ideocrácica» (perdón por los «palabros»), es decir, se proponen ideas libremente y son las ideas – y no las personas – las que dan lugar a la decisión. Nadie necesita pedir permiso ni alcanzar un consenso para proponer una idea, ponerla en práctica o iniciar un proyecto
  • La efectividad de un equipo suele depender del liderazgo de una persona a la que se hace formalmente responsable de ello. La efectividad de una red depende de la responsabilidad individual (autoliderazgo) de sus nodos
  • En un equipo, los logros obtenidos son resultado de un esfuerzo colectivo. Es un «logro del equipo». En una red, no existe un «logro de la red» como tal sino que el logro obtenido es la suma agregada de los resultados individuales de cada uno de los nodos
  • Los resultados del equipo, positivos o negativos, afectan colectivamente a todos los integrantes del equipo. Por eso se espera una implicación y contribución homogénea y simétrica por parte de todos los integrantes del mismo. En una red, los resultados son siempre individuales y, por lo general, afectan a cada nodo de forma independiente y proporcional a su nivel de implicación. Las contribuciones en una red son normalmente heterogéneas y asimétricas
  • El trabajo en equipo se caracteriza por la existencia de reglas, la predictibilidad, la búsqueda de la unidad, la integración entre los miembros, la cohesión, la solidaridad y el sentido de pertenencia. En resumen, por la búsqueda de unos valores, actitudes y normas de conducta comunes. El trabajo en red se caracteriza por la ausencia de reglas, la impredictibilidad, la búsqueda de la diversidad, la independencia de los nodos y la multiplicidad de valores, actitudes y modos de conducta

Y, para mí, el más importante elemento diferenciador tiene que ver con lo que implica cada una de estas configuraciones para las personas. Es cierto que el equipo ofrece identidad y pertenencia, orden y dirección pero también es cierto que, a cambio, exige homogeneidad y mediocridad, obediencia y sumisión. Por el contrario, la red hace posible que las personas encuentren identidad y dirección sin renunciar a su autonomía.

Por eso, comparto plenamente lo que dice Eugenio Moliní cuando afirma que la red es la única configuración en la que es posible brillar con luz propia al mismo tiempo que otros también lo hacen.

Comentarios

Julen avatar
Julen


Algo que complica un poco más el panorama es que de las redes a veces surgen equipos y que las personas que trabajan en equipos pueden forma parte de redes. Tenemos, por tanto, que introducir la variable temporal que va metamorfoseando la cosa que sean esto de los equipos y las redes. En cualquier caso, compañero, te vas directo a delicios ;-) Znks!

 avatar


Gracias a ti Julen. Ese es un factor que añade una complejidad nada despreciable al panorama y da lugar a muchas reflexiones sobre en qué medida la pertenencia a, y las transiciones entre, redes y equipos influyen en las dinámicas de ambas estructuras y en las personas que las integran.

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Me hace pensar la diferencia nº10: ¿Se pueden en este punto contraponer tanto el equipo y la red productiva?, ¿Es posible la "red productiva" sin ser comunidad de algunos valores o principios básicos?, ¿y sin sentido de pertenencia?

 avatar


Hola Alberto. Creo que sí. Que se pueda es distinto de que se deba o de que, en la práctica, tenga que ser así. Una red es una red de lazos, generalmente débiles. Una red productiva es una red de intereses, no una red de valores. Otra cosa es que parece lógico pensar que personas que comparten unos mismos intereses compartan también, al menos en parte, ciertos valores. Algo parecido ocurre con el sentido de pertenencia. Si formas parte de una red, cabría pensar que te sientas parte de ella. Lo que yo afirmo en el post es que el sentirte parte de ella es una consecuencia en lugar de un motivo. Luego están las paradojas que tanto gustan a Julen y a Amalio. Me refiero a que a lo mejor el interés que se comparte con otros nodos es el interés por ser parte de la red...
Pero, resumiendo, la red no necesita ni valores ni principios ni sentido de pertenencia para ser red, al menos como yo lo veo. Lo que no significa que no puedan existir...

Rafa García avatar
Rafa García


Buenísimo artículo, José Miguel. Como la mayoría. Sobre todo porque no veo a mucha gente trabajando en estos temas y sin embargo creo que representan el futuro del trabajo.
Una vez establecidas las diferencias entre equipos y redes... ¿y si hubiera una forma de fusionar lo mejor de cada mundo desde un punto de vista profesional? En las organizaciones se aspira a tener equipos que saquen objetivos adelante. Pero a menudo la conformación, metodología y reglas del equipo no son la mitad de atractivas para sus integrantes de lo que son las redes.
El concepto de red productiva puede ser muy exitoso para unir a profesionales dispersos (por cierto, no conocía a THP y ¡me apunto!). Pero creo que las empresas se van a sentir siempre más atraídas por poner a funcionar a profesionales que ya se conocen y que, incluso, conviven en un mismo espacio físico. Y a los que, sin embargo, les hace falta algo para ganar en eficiencia. Algo no tan complejo y reglado como la gestión de proyectos (PMBoK o incluso el mundo ágil), ni tan (a menudo) banal como una red social...
Ahí es donde veo yo el futuro de la productividad organizativa.

 avatar


Si te soy sincero, Rafa, creo que es bastante irrelevante lo que las empresas prefieran o por lo que se sientan más atraídas. Las empresas como las conocemos, tienen los días contados. El trabajo del conocimiento tiende inexorablemente a convertirse en un trabajo basado en proyectos que a su vez contienen infinidad de subproyectos, los cuales son ejecutados por redes yuxtapuestas. Es un error común (por heredado) pensar que la eficacia y la productividad en el trabajo del conocimiento provienen de la estructura (o de la tecnología o de los procesos). La productividad y la eficacia en el trabajo del conocimiento proviene mayoritariamente de las personas y los procesos, las tecnologías y las estructuras no son más que soportes secundarios auxiliares que eligen esas mismas personas para trabajar mejor. Personalmente, estoy convencido de que el [único] futuro de la productividad organizativa está en las personas.

Sonia avatar
Sonia


Buenísimo tu post Jose Miguel! No puedo estar más de acuerdo…de hecho en PrideCom uno de nuestros pilares fundamentales para trabajar la Comunicación Interna lo basamos en la creación del organigrama informal o la red organizativa de manera que podamos detectar los perfiles más interesantes (líderes de opinión, early adopters, perfil colaborativo…y limitadores) Esto nos permite dibujar la red organizativa y visualizar así los silos de información y los nodos naturales. Solo con esta foto real de la organización podremos asegurar una capilaridad del mensaje, contra la comunicación en cascada que se ha venido utilizando sin mucho éxito en la mayoría de las campañas internas.
Muchas gracias por compartir, de corazón.
Sonia

 avatar


Muchas gracias, Sonia. Enorme reto el de redefinir la comunicación interna. Suerte!

David Sánchez avatar
David Sánchez


No me cuesta admitir que para mi, el concepto de red productiva, es aún poco claro. Quizás por ser una persona muy empírica hasta que no disfrute como nodo de una red productiva no sepa apreciar todo su significado ;-)

Es un post con mucho material para la reflexión, y como tal me surgen algunas dudas (quizás demasiado "sesudas" para debatirlas por aquí):

1.) En el punto 2, deduzco que las redes no comparten objetivos, sino que cada nodo comparte al menos algún interés común con otro nodo de la red. En ese momento, podría decirse que ambos nodos pasarían a estar directamente conectados.Sin embargo en el punto 3, hay algo que me cuesta entender, porque si en un equipo decidmos que existe un objetivo común, entiendo que también existe un interés común, si o si. Sin embargo comentas que pueden o no, compartir intereses dentro de un equipo. ¿Me ayudas a entenderlo? ;-)

2.) ¿Cómo se reparte el trabajo de un proyecto en una red productiva?. Al no existir roles predefinidos, ¿en cada situación/proyecto se definen roles para luego disolverse dichos roles?. ¿Son dichos roles similares a los que se dan en un equipo (un responsable, perfiles de mayor visibilidad,...?. En ese caso, de ser así, no se mutaría la red hacia un pseudoequipo?.

3.) Si lo resultados en la red son siempre individuales, ¿existe el trabajo en grupo o una red productiva únicamente trabaja por "instancias" individuales de proceso de cada uno de sus nodos, sin estos relacionarse para obtener un resultado?. si fuese así, los proyectos de una red productiva son proyectos "mononodales"?

4.) Con respecto al último punto, parece que el trabajo en red es un contexto de kaos, de libre albedrío cuyo único nexo común es el interés de los diferentes nodos. De ser así, supongo que la generación de una red productiva puede ser un proceso largo en su formación, pero de enlaces mucho más potentes y duraderos en el tiempo.

Un abrazo!

 avatar


Hola David. Yo también soy una persona empírica, así que entiendo tu escepticismo :-)
1) Al menos lo voy a intentar :-p Te sorprendería ver la enorme cantidad de personas que trabajan dentro de equipos persiguiendo un objetivo común que no les interesa lo más mínimo. Asumes que el motivo que empuja a la consecución del objetivo es el interés pero pueden ser el miedo, la obligación, la necesidad... El interés puede existir, pero no define la estructura
2) En una red productiva no se reparte el trabajo sino que se trabaja por proyectos. Como sé que sabes, un proyecto es una o varias secuencias de acciones sucesivas que conducen a un resultado. Todo proyecto de la red tiene su origen, o ha sido propuesto o impulsado, por un nodo de la red, que es el responsable de que el proyecto avance. A partir de ahí, el "reparto" de acciones puede tener lugar de diversas formas: por que nodos "interesados" en ellas soliciten hacerlas, porque la red proponga a determinados nodos que las hagan según criterios meritocráticos, etc. Aquí es donde se pone de manifiesto la existencia de un interés real por parte de los nodos en el proyecto concreto. Si hay interés, el proyecto avanza. Si no lo hay, no avanza. De todos modos, este campo es en mi opinión uno de los principales retos actualmente sobre la mesa, ya que la gente en general no sabe trabajar en red, y en los que estoy trabajando últimamente
3) Los resultados son individuales y ello no implica que no se pueda trabajar en grupo. Lo que ocurre es que hay visibilidad sobre qué aporta quién al grupo en todo momento y quién es responsable de qué resultados (o acciones) parciales. En los equipos esto tiene a difuminarse (la tan sobada expresión "esto ha sido una labor de equipo") mientras que en una red prima la transparencia. Esto abre un interesante debate sobre contribuciones y recompensas en red, tema en que el que también llevo bastante tiempo investigando
4) Actualmente el trabajo en red suele ser bastante ineficiente porque la mayor parte de los nodos han sido educados para, y su experiencia procede de, trabajar en equipos. Una red es tan eficaz como la suma agregada de la eficacia de sus nodos, así que considerando que son muchas las personas que desconocen cómo organizarse para ser eficaces en el trabajo del conocimiento, no es de extrañar que el trabajo en red a día de hoy pueda llegar a ser una experiencia bastante frustrante. Pero el problema es la falta de una competencia concreta - la eficacia personal - en un número significativo de nodos y no la estructura en red como tal, que como bien apuntas, cuando funciona, es incomparablemente más potente que cualquier equipo. Eso sí, no todos los proyectos pueden abordarse con redes (por ejemplo, ganar un partido de fútbol requiere un equipo, no una red). Este es otro tema sobre el que tengo cosas pendientes de escribir :-)
Un abrazo!

Sergi avatar
Sergi


No sé si voy equivocado, pero después de lo dicho, entiendo que un proyecto de desarrollo de software OPENSOURCE sería un ejemplo de libro de «red productiva», ¿coincidís? Le veo todo los elementos descritos. Y de hecho hay proyectos opensource que son un autèntico éxito, como Linux sin ir más lejos, o Firefox.

Estos «macro proyectos opensource» trabajan efectivamente como una red pero con la particularidad de que algunos de sus nodos son mini-equipos con un objetivo en común: aportar algo de interés al proyecto global.

Pondré un ejemplo: en la red de colaboradores del proyecto «kernel de Linux» hay miles de programadores repartidos por todo el mundo, la mitad de ellos van por «libre» y la otra mitad (las cifras exactas pueden encontrarse por internet) son nodos conformados por ejemplo por 3 programadores de Intel cuyo INTERES es que Linux sea lo más compatible con hardware Intel, lo cuál continuamente genera objetivos cocretos como desarrollar un driver nuevo para un nuevo procesador de la compañía, o también revisar la compatibilidad de las nuevas versiones del kernel con los drivers antiguos.

 avatar


Hola Sergi,
Sí, Linux o Wikipedia son ejemplos de trabajo en red, con la peculiaridad de que se trata de entramados densos de múltiples redes. En este sentido, sería más propio hablar de trabajo o proyectos en meta-red.
Un saludo,
JM

David Sánchez avatar
David Sánchez


Ah, y como dice Julen: a Delicious que vas...

;-)

 avatar


;-)

German avatar
German


Desde luego, mucha gente aún confunde equipo con red productiva, cuando las diferencias son importantes.

 avatar


Gracias Germán. Es un concepto nuevo. Confío en que poco a poco se vaya conociendo y entendiendo mejor.
Un saludo

Roberto López Canas avatar
Roberto López Canas


Gracias Jose Miguel por este post. Coincido con Julen en la complicación que existe cuando de una red surge un equipo. Teniendo en cuenta que en las redes existen personas que comparten intereses, es muy posible que de dichas redes se creen equipos de trabajo con objetivos concretos. Yo prefiero llamarlo equipo ya que considero que poseen más características de lo que tu defines como equipo, que lo denominado red (red productiva). Y es aquí donde tenemos que rediseñar los conceptos de liderazgo, compromiso, reparto de tareas....etc.
Es lo que yo denominaría "Equipos de Innovación en Red", los cuales tienen unas características diferenciales tanto a las propias redes, como a los propios equipos.

 avatar


Muchas gracias Roberto. Creo que en realidad tal debate no existe o, por ser más preciso, existe pero podría no existir y además, en mi opinión, no debería existir. Equipo y red son dos estructuras distintas. Cada una de ellas sirve para un propósito distinto. El equipo funciona en entornos predecibles y estables, donde la clave reside en la ejecución y hay un claro reparto de roles y responsabilidades. Es absurdo jugar al fútbol con una red. Por su parte, la red es idónea para entornos impredecibles y cambiantes, donde los roles se redefinen constantemente en función de las circunstancias y la clave es la adaptación al cambio. Hay el equipo carece de la flexibilidad necesaria.
El equipo es la estructura que conocemos porque ha servido para un pasado que conocemos. Desconocemos aún mucho de las redes productivas y también desconocemos el futuro al que nos dirigimos. Lo que sí tengo claro es que será distinto que el pasado, lo que me hace pensar que las estructuras que funcionaron en el pasado difícilmente servirán para el futuro.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido