Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Las cualidades profesionales clave del siglo XXI

| tiempo de lectura 3:57'
10 elementos químicos como ejemplo de cualidades profesionales

Revisando mi jardín de ideas, me he encontrado con una de hace algún tiempo para escribir sobre los rasgos de los «profesionales 2.0». Sin embargo, al buscar qué había ya escrito en Internet, he comprobado que casi todo lo publicado sobre cualidades profesionales pone mucho énfasis en los aspectos tecnológicos y también en la presencia y actividad en redes sociales.

Como ya he comentado por aquí en más de una ocasión, lo importante —para mí— de la web 2.0 no es la propia web 2.0 —ni la tecnología en general— sino los comportamientos y consecuencias que se derivan de ella.

Lo realmente clave es entender qué significan para nosotros los innumerables cambios que se están produciendo a raíz de este desarrollo tecnológico. También lo es entender cómo podemos adaptarnos a ellos para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen y minimizar las amenazas que suponen.

Si nos centramos en el aspecto concreto de la profesión, parece que expresiones como «ser algo» (médico, abogada…), «carrera profesional» o «tener un buen CV» cada vez son menos relevantes en el contexto actual.

En ese sentido, este post pretende ser un punto de partida para una conversación. ¿Qué cualidades profesionales definen a la persona bien equipada para hacer frente con éxito a los retos del siglo XXI?

Para gestionar tu zona de influencia

  • Adaptabilidad: Sabemos por Darwin que la clave para la supervivencia no son la inteligencia ni la fuerza, sino la capacidad de adaptación. En el caso que nos ocupa, implica además haber desarrollado el hábito de mantener actualizada tu cartografía mental. Para poder adaptarte al mundo y a las circunstancias que te rodean, primero necesitas saber dónde estás. Sorprendentemente, muchas personas no cambian porque ni siquiera son conscientes de que su mundo ha cambiado y, por tanto, no ven la necesidad de cambiar.
  • Tolerancia al riesgo y a la incertidumbre: Si algo sabemos, es que el futuro será distinto de lo que conocemos y de cómo lo imaginamos. La capacidad para asumir de forma habitual riesgos más o menos razonables, saber encajar los fracasos de forma positiva —entendiéndolos como aprendizaje— y cambiar la forma en que tomamos decisiones —moviendo el foco hacia tomar decisiones correctas en lugar de decisiones acertadas— son elementos esenciales para navegar con éxito en tiempos líquidos.
  • Movilidad: Saber trabajar en cualquier lugar —presencialmente y de forma remota— amplía las posibilidades de integrarte en redes diversas y trabajar en múltiples proyectos. Esta es una de las principales características que definen a un knowmad, el concepto que mejor expresa cómo es una persona que posee todas estas cualidades de las que estamos hablando.
  • Orientación a proyectos: El proyecto es al siglo XXI lo que el puesto de trabajo fue al siglo XX. La capacidad para trabajar orientado a resultados, acotados en el tiempo y compaginando varias actividades a la vez, será algo cada vez más habitual.

Para gestionar tus recursos

  • Autonomía: Trabajes por cuenta ajena o por cuenta propia, ser una persona autónoma significa ser una persona con recursos propios. Contar con un entorno personal de aprendizaje (PLE), ser capaz de acceder a información en inglés y desarrollar un perfil en «T» (combinar la especialización en un tema muy concreto con una amplia variedad de saberes diversos más generalistas) son algunas de las claves para ello.
  • Tecno-consciencia: Muchas personas siguen justificando su analfabetismo digital diciendo que la tecnología no les gusta, es difícil, no tienen tiempo o no es tan importante. Pueden pensar lo que quieran, pero hoy día, sin unas mínimas destrezas tecnológicas, estás fuera del mundo, también del profesional. En otras palabras, saber de tecnología no es una opción. Y más allá de saber de tecnología, hay que saber qué tecnologías existen, cuáles van surgiendo, para qué sirven, quiénes las conocen y cómo aprenderlas.
  • En red: La red es la estructura que mejor se adapta a un mundo interconectado. También es la que más eficientemente ayuda a mantener y desarrollar muchas de las cualidades que estoy comentando aquí. Ser una persona independiente hace aún más necesaria la conexión a múltiples redes. La red es la forma óptima de mantener al día nuestro conocimiento, llegar al más clientes y disponer de recursos para abordar cualquier proyecto.

Para gestionar tu futuro

  • Curiosidad: En la Era del Conocimiento es imprescindible aprender constantemente. El riesgo de no hacerlo —o de no aprender lo suficientemente rápido sobre lo realmente relevante— implica un alto riesgo de obsolescencia. Sumergidos en un océano de información, la curiosidad, combinada con un criterio suficientemente desarrollado —que permita separar la información valiosa de la que no lo es— son herramientas clave para mantenernos permanentemente actualizados.
  • Marca personal: Más allá de tu título y de tu CV, lo que ahora importa es tu marca personal. Me refiero a la huella que dejas en otros, sean clientes, colaboradores, etc. La marca personal va mucho más allá del marketing en redes sociales e incluye todo lo que haces, cómo lo haces, con quién lo haces y para quién lo haces. Tener una marca personal sólida significa que eres una persona con credibilidad, fiable y excelente reputación.
  • Efectividad personal: Y por supuesto, no podía faltar esta cualidad. En un mundo donde el número de cosas por hacer es tal que necesitaríamos varias vidas para hacerlas todas, es esencial contar con un método que te ayude a poner el foco en lo realmente importante y que te proporcione el control y la perspectiva necesarios para lograr los resultados que buscas.

¿Qué otras cualidades profesionales añadirías tú?

Post relacionados

Comentarios

Ramón avatar
Ramón


Hola Jose Miguel,

me ha gustado mucho la síntesis que has planteado del profesional del conocimiento. Pero me queda una duda o reflexión que me hago últimamente. Nuestra valía profesional depende en gran medida de lo que sabes hacer y tu capacidad para aplicarlo de forma productiva. Vamos la especialización de toda la vida, aquella de la que hablaba Adam Smith. Mi duda esta en que el profesional de hoy día, el Knowmad debe adquirir un montón de habilidades para ser capaz de aplicar eficientemente su saber hacer, habilidades que nunca dominará del todo, lo cual le resta horas de entrenamiento para mejorar sus habilidades técnicas en las que es un experto. El problema esta en que es tan difícil saber hacer bien una sola cosa que tener que adquirir habilidades fuera de tu campo de trabajo ¿no puede ser contraproducente y afectar a nuestro rendimiento en la actividad principal? ¿podría afectar a tu productividad como a un futbolista que deja de entrenar?

Este es el dilema que se me plantea.

Un saludo
Ramón

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Yo creo que no es tan difícil. La gente se queja de que no tiene tiempo pero la media de horas de TV por habitante en España es preocupante y en las empresas la gente pierde más de media jornada laboral diaria entre reuniones y leer emails, el 80% de los cuales son SPAM o se podrían haber evitado de hacerse bien las cosas a la primera. La productividad personal tiene que ver con gestionar eficazmente los recursos propios para alcanzar los resultados que realmente importan y precisamente por eso es una competencia clave para el siglo XXI. Nadie dice que sea sencillo hacer lo que importa en lugar de la urgencia del momento pero sin duda es posible. Por otra parte, la especialización de toda la vida cada vez tiene menos sentido teniendo en cuenta el ritmo de obsolescencia. En mi opinión, a día de hoy ser un experto tiene más que ver con estar al día de cómo avanza una materia que de llevar mucho tiempo haciendo algo.
Un saludo

Enrique Pampliega avatar
Enrique Pampliega


Genial el artículo, viene a ser lo que yo llamo el iprofesional. I de imaginación, ilusión, innovación, internacionalización, internet, interrelación, ...

Un saludo,

 avatar


Hola Enrique,

Muchas gracias. Me gusta lo de iProfesional :-)

Un saludo,

Jesús Mari avatar
Jesús Mari


Hola me ha gustado, comentas al final que añadir, yo añadiría la confianza en uno mismo y tras realizar un buen análisis, no perder de vista el objetivo, aunque por el camino lo que vayamos consiguiendo sea microobjetivos, el sumar nos puede llevar al objetivo final.
Como siempre un placer leer lo que comentas.
Saludos
Jesús Mari

 avatar


Hola Jesús Mari. Me parece clave lo que comentas sobre la confianza en uno mismo. Sin ello, todo lo anterior se queda en nada. También la perspectiva que apuntas es indispensable, precisamente para que todos esos microobjetivos tengan sentido.
Siempre un placer verte por aquí.
Un abrazo,

Irene avatar
Irene


Yo añadiría responsabilidad, generosidad y compromiso.

Saludos!

Irene

 avatar


Gracias Irene. Eso se da por descontado. Ha hecho falta siempre y también hace falta ahora ;-)
Saludos!

Raquel Gómez Sart avatar
Raquel Gómez Sart


Enhorabuena por el post! Defines muy bien las cualidades que debe tener un profesional del conocimiento en la actualidad donde cada vez tenemos que estar más y más preparados. Como bien comentas, no todo es estar en la web 2.0 si no que tienes que saber gestionar bien tu marca personal tanto online y offline con un carácter proactivo y preparado para todo, lo que yo llamo un profesional "todoterreno". Yo añadiría, en todo caso, la seguridad. Por la innovación y evolución que vivimos cada día entre los profesionales, a veces, se tiende a tirar la toalla y a menospreciar nuestra valía profesional. Saludos!

 avatar


Muchas gracias, Raquel. Sí, como también apuntaba Jesús Mari, la confianza en uno mismo, que creo que es a lo que te refieres con seguridad, es esencial, sobre todo de cara a tener claro que avanzar no es sencillo y que no todos están siempre de acuerdo con nosotros.
Saludos!

David Sánchez avatar
David Sánchez


Otro post que va a la "mochila" ;-)

Quizás añadiría la consciencia profesional entendida como la definición y aceptación del propósito y valores que como personas nos mueven en nuestra vida profesional y personal. Creo que conociendo y siendo conscientes de esos aspectos, como profesionales estaremos más capacitados para dar lo mejor de nosotros mismos.

También en un mundo más interdependiente, conectado y de mayor colaboración en red, potenciar competencias alineadas con las relaciones humanas puede ser un elemento diferenciador del profesional del siglo XXI. Por ejemplo, aspectos como el coaching personal o de equipos pueden ser elementos de alto valor para esos tiempos líquidos que comentas, al menos desde mi experiencia.

Un abrazo

 avatar


Sin duda es importante saber qué te mueve y qué buscas para no ir por ahí como un pollo sin cabeza. También me parece algo indispensable para tener claro que hay que dejar sin hacer, ya que a veces no es posible llegar a todo.

Estoy también muy de acuerdo con lo que comentas sobre las relaciones humanas. El rol de "conector", el "social networker" del que a menudo habla Andrés Ortega (@Ander73), es indispensable en el siglo XXI.

El coaching es una herramienta muy potente a la vez que necesaria pero encuentra mucha resistencia en los sectores más tradicionales, ya que supone un cambio muy importante en la forma de entender y gestionar tanto el conocimiento como las personas. A pesar de ello, es sin duda el camino, al menos según lo veo yo.

Un abrazo,

Daniel Grifol avatar
Daniel Grifol


Un artículo maravilloso, no solo este si no todos los que hablan de el mundo laboral del siglo XIX. Creo que tu forma de pensar al respecto es analítica y totalmente acertada.

Realmente creo que tu punto de vista sobre las aptitudes laborales y los nuevos sistemas de trabajo es algo que deberían enseñarse hoy en día en las universidades,

Como siempre, muchas gracias por compartir maestro.

 avatar


Muchas gracias, Daniel. Creo que cada vez somos más los que intentamos crear conciencia sobre los cambios necesarios, tanto a nivel individual como organizativo, para abordar con éxito los retos que plantea esta nueva realidad. Poco a poco, paso a paso, lo iremos logrando, siempre con el apoyo y la ayuda de personas como tú.
Un abrazo,

cancion de amor avatar
cancion de amor


articulo muy interesante , gracias.

 avatar


Gracias a ti también.
Un saludo.

Ismael avatar
Ismael


Me a1gradó mucho la concreción de tu análisis. Agregaría una que me parece básica: capacidad de autonutrirse óptimamente como condición de la base que sustente frente al reto exigente del siglo xx1

 avatar


Gracias por el apunte, Ismael. El cuidado de la salud es desde luego algo imprescindible para poder llevar a cabo nuestra actividad.
Un saludo

Iván avatar
Iván


Muy buenas reflexiones. La figura del knowmad va calando cada vez con + fuerza. Parece claro que la movilidad va a ser + necesaria que nunca y con ello una transversalidad que también se acopla con la multiculturalidad de las miradas globales. Es muy interesante lo que cuentan en Knowmad Socierty del tema http://www.knowmadsociety.com/ . Un saludo y gracias por el post

 avatar


Muchas gracias, Iván. La movilidad va a ser necesaria pero creo que también veremos como la globalización se equilibra hacia la re-localización. Más que la movilidad física, lo que para mí es imprescindible es la movilidad virtual, entendida como la capacidad de integrarse en redes globales.
Un saludo

Silvia_ncuentra avatar
Silvia_ncuentra


Jose Miguel, cuánto tiempo!
Muy interesante tu artículo, despiezas un mapa competencial que persiguen muchas personas ante la incertidumbre del futuro y hasta del pasado.
Recientemente he impartido una breve conferencia sobre Carreras profesionales líquidas, te pego aquí el ppt que utilicé. http://www.slideshare.net/smuriel/carreras-profesionales-lquidas-lohacemos13
Toqué a Bauman por el peso descriptivo que tiene sobre el momento de incertidumbre y volatilidad actual, y a partir de ahí intenté encontrar las claves del diseño de una carrera profesional y de las competencias que son necesarias para ella.
No repetiré las competencias que comparto contigo, te aporto alguna nueva que para mí es clave: (1) la capacidad de interpretación en esta sociedad de la información, (2) la orientación hacia ámbitos propios de las humanidades, artísticos, relacionales, (3) el valor de lo intuitivo...
En el pppt, si te interesa, podrás encontrar de qué autores y autoras he tomado algunas de estas ideas.
Te dejo los dos post que he escrito al respecto, pero en el ppt encontrarás las lecturas de las que te hablo.
Un abrazo, y hasta pronto!

http://ncuentra.es/carrerasprofesionalesliquidas/
http://ncuentra.es/educacion-abierta-y-carreras-profesionales-liquidas-y-ii/

 avatar


Hola Silvia. Hace un montón, desde luego! Muy interesantes todas las referencias. Creo que, afortunadamente, cada vez somos más los profesionales conscientes de todos los cambios que están teniendo lugar en el contexto actual y también de las posibles formas de hacerles frente con éxito.
Me parecen particularmente importantes las competencias que comentas en el campo más de las humanidades y habilidades "blandas".
Un abrazo y hasta pronto!

Ana Duarte Castillo avatar
Ana Duarte Castillo


Buenas Noches José Miguel Bolívar,

Interesantes las cualidades que describes. En muchas escuelas predomina modelos de enseñanza que no responden a los cambios sociales del siglo XXI, como por ejemplo el manejo de la tecnología. Por lo cual, considero que es necesario que los docentes manejen este tipo de información. No comparto el término "decisiones correctas"; las decisiones son decisiones y son tomadas con base en las herramientas disponibles en circunstancias determinadas. Otra cualidad, que particularmente agregaría sería confianza en sí mismo.
Saludos

 avatar


Muchas gracias Ana. Las teorías de toma de decisiones distinguen entre "decisiones correctas" frente a "decisiones acertadas". Por ejemplo, apostar todos tus bienes a la ruleta es una decisión incorrecta, aunque tengas suerte y ganes (es decir, aunque finalmente fuera una decisión "acertada"). En ese sentido hablo de "decisiones correctas".
La confianza en uno mismo me parece algo indispensable hasta tal punto que posiblemente por ello la haya omitido en mi relación. Muchas gracias por apuntarla.
Saludos.

Prof. Roney avatar
Prof. Roney


Prof. Bolivar.
O senhor fala de cima de uma torre de cristal ! ?
No meu país, 70% são analfabetos funcionais: nem bem sabem ler,
nem bem sabem escrever, nem bem sabem fazer contas.
Por aqui existe quase 60% de falta de saneamwnto básico.
O mestre tem alguma receita com varinha de condão para resolver
o problenma educacional mundial ? Sim pois aqui como lá ( centenas
de países à míngua da soluçãp social) a situação não está bem e vai piorar.
O senhor me parece um "encantador de serpentes" localizado no seu jardim.
Dá pra cair na real já que o colega fala em universalização, globalização, etc. ?
O colega sabe que pra "inventar tecnologia" é preciso estar de barriga cheia ?
Onde buscar comida, meu caro, nas comoditties planetárias ? Vai custar caro !
Abraços e parabéns pelo vôo de águia.
Prof. Roney

 avatar


Prof. Roney. Disculpa que no te responda en tu idioma. Conozco la situación de Brasil (mi abuela materna se educó y vivió muchos años en Sao Paulo) y soy consciente de que es difícil. Aunque habitualmente no lo aclaro, las temáticas de la mayoría de mis posts se refieren a lo que Peter Drucker llama "knowledge worker", que entiendo no se corresponde con ese 70% de población de la que hablas. Sin embargo, hay millones de "knowledge workers" en el planeta que siguen organizándose con criterios tayloristas del siglo pasado, con el consiguiente coste en ineficacia y frustración. Es de ese cambio, imprescindible y necesario para este tipo de trabajador y sus organizaciones, al que me refería en este post y del que habitualmente escribo en el blog.
Abraços.
JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido