Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

#fororedca1: Construyendo en red una nueva realidad

| tiempo de lectura 2:40'

El pasado viernes día 5 de julio tuvo finalmente lugar en la Universidad de Deusto el Primer Foro de Consultoría Artesana, #fororedca1 para l@s amig@s. Abrió la jornada Guillermo Dorronsoro, decano de «La Comercial», con unas breves y cariñosas palabras hacia la iniciativa artesana, y a partir de ahí comenzó la aventura.

Era el momento de la verdad. Después de varios meses de trabajo, con el natural nerviosismo que genera querer hacer bien las cosas, y con más pequeños cambios y ajustes de última hora de los que nos hubiera gustado, empezaba su puesta de largo la red de consultoría artesana.

Cuando hay compromiso y motivación, las cosas fluyen de forma casi mágica. Aún hoy no acabo de creerme que nuestras intervenciones fueran terminando en el horario previsto, incluso algo antes en ocasiones, con un tempo más germánico que latino, como apuntó en twitter algunos de los asistentes, y me sorprendió lo natural que iban encajando unas con otras sin haber mediado ningún ensayo previo.

Casi un centenar de personas, contando al gremio artesano, con ganas de aprender y compartir ideas sobre el cambio en las organizaciones. Para nosotros, la oportunidad de construir algo juntos y compartirlo públicamente. También la oportunidad de vernos en acción unos a otros, más allá de nuestros blogs, nuestros perfiles sociales y nuestras intervenciones en reuniones previas.

Me traigo muchas cosas que he aprendido de mis colegas.

De Mª Jesús, no perder de vista que el cambio es global. El mundo, la tecnología, las personas y sus valores… Todo ha cambiado mucho y sigue cambiando. Las organizaciones están inmersas en él y tienen que reflejar ese cambio.

De Amalio, dos reflexiones y varias preguntas. No hay verdadero cambio sin resistencia y todo empeora antes de mejorar. ¿Siempre? ¿Y si el cambio surge del interior de las personas? ¿Cómo cambia el cambio cuando es voluntario?

De Nacho, dos ideas-fuerza: el potencial creativo de la adversidad y la importancia de afrontar los procesos de cambio con una buena dosis de resiliencia en la mochila.

De Manel, el refuerzo de una convicción y también un par de dudas. La jerarquía es un obstáculo para el alto rendimiento. ¿Hasta que punto soluciona el problema sustituir control por supervisión? ¿Y si esa supervisión fuera colectiva?

De Asier, la agradable sorpresa de descubrir innumerables puntos de sintonía en nuestros respectivas enfoques sobre formas de actuación. Realmente increíble.

De Juanjo, la conciencia renovada sobre la importancia de los detalles y de los matices: todo comunica.

De Antonio José, la potente idea de que luchar contra el cambio es luchar contra las personas, porque las personas somos cambio.

De Julen, me sorprendió y gustó mucho su enfoque coaching, abriendo perspectiva con preguntas potentes y sin caer en la tentación de dar respuestas.

De Alberto, el concepto nuevo de wifi emocional y la importancia de movilizar la inteligencia colectiva para aprovechar el verdadero potencial de las personas.

Por otra parte, reflexionando al día siguiente sobre el transcurrir del foro, surgió un interesante tema de discusión alrededor de la capacidad operativa de diversas estructuras organizativas. En concreto, se cuestionaba la capacidad de la estructura red para la consecución eficaz y eficiente de resultados y se planteaba la necesidad de recurrir a otras estructuras, en concreto al equipo, en este tipo de situaciones.

¿Y si no fuera así? ¿Qué posibilidad existe de que la estructura en red sea mucho más eficaz, flexible y eficiente que el equipo? ¿Hasta que punto es probable que lo que ocurre es que no sabemos trabajar en red porque nunca antes se ha trabajado así? ¿En qué medida no estamos simplemente resistiéndonos a un cambio significativo? ¿Qué pasaría si la nueva productividad no estuviera centrada en las organizaciones ni en los equipos y fuera simplemente una productividad colectiva centrada en las personas?

Comentarios

Amalio Rey avatar
Amalio Rey


Hola, JM:
Tirando del hilo de las dos preguntas que te haces sobre los temas de mi ponencia, en mi opinión sigue siendo válida la esencia de que "No hay verdadero cambio sin resistencia y todo empeora antes de mejorar" aunque el cambio sea voluntario y surja del interior de las personas. Sí que pienso que (en principio) las resistencias serán menores, eso es verdad, pero si el cambio es significativo siempre habrán "resistencias internas", por apego a las rutinas y rituales, a esos prejuicios que llevamos todos en la mochila. Y con eso hay que contar siempre :-(

En cuanto a esas preguntas que te haces: ¿Qué posibilidad existe de que la estructura en red sea mucho más eficaz, flexible y eficiente que el equipo? ¿Hasta que punto es probable que lo que ocurre es que no sabemos trabajar en red porque nunca antes se ha trabajado así? A mí me parecen muy relevantes, y dan para escribir muchos posts. Espero, desde luego, uno tuyo. Pero te diré lo que pienso ahora (pero puedo cambiar, desde luego): 1) Una red de dos dígitos nunca va a ser mas "eficiente" que un equipo de unas pocas personas (ceteris paribus), 2) Una red puede ser más "flexible", es parte de sus virtudes, pero no más "eficiente", 3) Estoy de acuerdo en que no sabemos trabajar en red, totalmente de acuerdo, y ahí pienso que tienes mucho que aportar. Gente como tú podría servir de conectora, de "visagra", para aprender a introducir lógicas de productividad en contextos de red. OJO, creo que la productividad personal responde a lógicas (y preguntas) distintas a la "productividad de redes", y es ahí donde veo el desafío...
Un abrazo, colega :-)

 avatar


Hola Amalio. Estamos acostumbrados a pensar en las estructuras y luego en las personas porque la productividad tradicionalmente se ha medido y trabajado a nivel estructura, no persona. Una red no será nunca más eficiente que un equipo para, por ejemplo, jugar al fútbol. Hay proyectos que precisan de roles claramente definidos y de división de responsabilidades. Sin embargo, en el trabajo del conocimiento, no hay ninguna causa objetiva por lo que esto tenga que ser así. Yo estoy convencido de que, insisto que me refiero únicamente a trabajo del conocimiento, una red de N dígitos, formada por personas productivas, siempre va a ser más eficiente que esas mismas personas organizadas en equipo. La red es más eficiente por definición. Su flexibilidad permite aprovechar mejor los huecos y su asimetría la hace más adaptable a necesidades y, por tanto, más eficiente. Lo que es fundamental entender es que hacen falta personas productivas para tejer las redes, porque la estructura en sí no hace milagros. Esto es parte del reto, porque en una cadena de producción la productividad la define el proceso, no las personas. Por último, la productividad en el trabajo del conocimiento responde esencialmente a la misma lógica y a las mismas preguntas a todos los niveles. Aquí hay mucha tela para cortar, así que hablaré de ello en varios posts.
Un abrazo, colega.

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Pues no sé si estoy muy de acuerdo, Amalio, con eso de que una red de dos dígitos nunca va a ser más eficiente que un equipo de pocas personas. Pienso que la ineficiencia de las redes puede ser solo una limitación de nuestra madurez para trabajar en redes. De hecho hay personas que dan el 120% en una red mientras que otras dan el 10%. Quizás sea que todavía sufrimos la sombra alargada de sistemas organizativos que dejaban menos lugar a la incertidumbre y que cuando hay tanta incertidumbre y tanta libertad para asumir compromisos algunas personas no sabemos ser lo suficientemente proactivas... hasta que aprendemos. Al menos a mi creo que me pasa algo de eso.
Por otro lado, pienso que hay muchos elementos del trabajo en equipo que son extrapolables al trabajo en red. No se trata de hacer un reset del disco duro sino de aprovechar para estas nuevas estructuras organizativas lo que ya aprendimos con las anteriores. ¿O acaso tener un propósito claro y asumir tareas de un modo organizado no son compatibles con trabajar en red?

 avatar


Suscribo lo que comentas, Alberto. Tenemos que entender que el hecho de que las contribuciones en red sean asimétricas no es un "bug" sino una "feature". En otras palabras, hay que superar el pensamiento monolítico del modelo de administración burocrática. No existe "un" compromiso "óptimo" sino que cada persona se compromete en una medida. Esto hace necesario introducir otro elemento tradicionalmente obviado en la práctica organizativa: las expectativas. El problema no es que una persona se comprometa más o menos sino que su compromiso corresponda o no con las expectativas que las demás personas se han creado al respecto. El rendimiento rara vez se mide de forma objetiva (son muy pocos los responsables de equipo que saben definir objetivos de forma correcta así que ¿cómo van a poder medirlos?) lo que significa que las evaluaciones de rendimiento simplemente miden el gap entre las expectativas del jefe y la realidad.
Por otra parte, yo no creo que haya muchos elementos del trabajo en equipo extrapolables al trabajo en red. Puede que haya alguno pero ahora mismo no sabría decir cuál. Lo que sí hay son proyectos que precisan de equipos y proyectos que precisan de redes. Hablar de productividad centrada en las personas implica superar enfoques centrados en estructuras, procesos y tecnologías y poner "de verdad" a las personas en el centro. ¿Qué resultado queremos conseguir (con las personas)? Esa es la primera pregunta. La segunda es el propósito que comentas. Seguiríamos con ¿qué necesito para conseguirlo? Y, a partir de ahí, ¿qué estructura (o proceso o tecnología) es la idónea para ello?
Abrazos!

Juanjo Brizuela avatar
Juanjo Brizuela


Me gustan mucho las preguntas del final José Miguel. MUCHO.
Hemos probado una manera de funcionar sabiendo que era la 1ª vez en la que poníamos en público ideas, personas, objetivos, todo para hacer visible una red que era virtual y que había que hacerla presencial.
Ya sabemos que aun saliendo bien hemos visto deficiencias. Al menos hemos sabido reconocerlo y eso creo que es el primer paso para seguir mejorando como colectivo y como los "eventos" que salgan de ello.
Creo que es un reto el que tenemos delante, el de la acción. El de la propia artesanía puesta en coherencia en sí misma: hacer.
Un abrazo y un placer estar cerca. Gracias

 avatar


Muchas gracias, Juanjo. Hacer camino al andar. Creo que ese es el espíritu artesano que hay que cultivar. Podemos probar que hay otras formas de hacer las cosas y que no están reñidas con la eficiencia.
Un abrazo y muchas gracias por todo el curro detrás del foro.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido