Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Qué es en realidad el Outsourcing y por qué es una Buena Idea

| tiempo de lectura 3:30'

outsourcingA principios de los 90, Peter Drucker afirmaba que el outsourcing tenía muy poco que ver con el ahorro de costes y mucho con la calidadBelieve me, the trend toward outsourcing has very little to do with economizing and a great deal to do with quality«).

Según Peter Drucker, las organizaciones deberían centrar sus esfuerzos en su «core business«, es decir, en aquéllo que contribuye directamente a su proposición de valor para el cliente. Todas las actividades que no estén directamente relacionadas con este «core business», por necesarias que puedan ser, deberían pasar a ser realizadas por otras empresas para las que dicha actividad sí constituya su «core business».

¿Qué ventajas ofrece este enfoque exclusivo en el «core business»? Son varias, y todas ellas significativas.

Por una parte, permite optimizar los costes, ya que todos aquéllos no directamente relacionados con la actividad central de la organización se externalizan y, por lo general, también se variabilizan.

Por otra parte, beneficia al talento de la organización, que puede disfrutar de toda la atención y los medios para su óptimo desarrollo y aprovechamiento.

Además, se puede también reducir y simplificar la estructura de la organización, lo cual, al menos en principio, es favorable para su competitividad, ya que la ayuda a ser más ágil e innovadora…

Desde el punto de vista de las personas, profesionales que en una organización tendrían pocas oportunidades de desarrollo profesional, al ser consideradas sus actividades «secundarias» para dicha organización, mejorarían sus posibilidades de desarrollo, ya que pasarían a formar parte de organizaciones para las que su talento, conocimientos y experiencia sí son relevantes al estar directamente relacionados con su «core business».

Esta es la teoría, claro, porque la práctica es mucho menos idílica. De hecho, el outsourcing tiene una imagen bastante negativa en general para el gran público. Por desgracia, los directivos no leen y eso hace que, con más frecuencia de la deseada, buenas ideas, como el outsourcing, resulten bastante mediocres cuando se observa su puesta en práctica.

Mi relación con el outsourcing viene de lejos y ha sido una constante en mi trayectoria profesional:

  • Al inicio de mi carrera, participé de lleno en un proyecto europeo de outsourcing de Logística
  • Años después, estuve diseñado procesos y herramientas para la División de Servicios de Outsourcing de HP, de reciente creación
  • Más tarde tuve ocasión de gestionar un proveedor de outsourcing y ser responsable del cumplimiento de un SLA (Service Level Agreement)
  • Ya en RRHH, participé en numerosos proyectos internacionales de outsourcing como responsable de las «Due Diligence» de RRHH
  • Durante casi una década he impartido un módulo sobre «El papel de Recursos Humanos en los procesos de Outsourcing» en el Centro de Estudios Garrigues
  • Como director de RRHH de Life Technologies, hice outsourcing de todo lo que no estaba directamente relacionado con «gestión de talento»: nómina, laboral, beneficios, prevención de riesgos…

En resumen, conozco bastante bien la realidad del outsourcing y he vivido de cerca su evolución en las últimas dos décadas. En todo este tiempo he aprendido lo siguiente:

  • Hay muy pocos proveedores de «verdadero» outsourcing, entendido como ese servicio excelente fruto de la especialización al que aludía Peter Drucker
  • Esto se debe, en gran medida, a que los clientes, por lo general, dicen outsourcing cuando quieren decir reducción de costes pura y dura, con escaso o nulo interés por mejorar la calidad
  • Muchos clientes creen que externalizar una actividad con un proveedor de outsourcing significa que pueden olvidarse de ella y que todo siga igual. Nada más lejos de la realidad
  • La transferencia de actividades en proyectos de outsourcing es extraordinariamente complicada y frustrante para ambas partes, sobre todo porque el cliente, por lo general, ni sabe qué hace ni cómo lo hace ni cuenta con indicadores fiables para medir su propia actividad y, por tanto, podérsela traspasar a un tercero
  • Clientes y proveedores de outsourcing suelen trabajar en esquemas de suma cero y no de suma positiva. Las principales afectadas por esta cortedad de miras suelen ser las personas
  • Muchos proveedores de outsourcing operan en la frontera de la legalidad y en realidad simplemente ofrecen lo que se llama «body-shopping«

A pesar de todo lo anterior, sigo convencido de que el outsourcing, al menos como lo planteaba Drucker, es una excelente idea. Es más, estoy convencido de el futuro de las organizaciones guardará una estrecha relación con esta visión del outsourcing.

Porque al margen de lo mal que se hayan podido hacer las cosas hasta ahora, un modelo en el que las organizaciones decidan centrar toda su dedicación y entusiasmo en aquéllo en lo que son realmente buenas y tomen la decisión estratégica de obtener todo lo accesorio para su actividad a través de relaciones ganar-ganar con otras organizaciones que centran asimismo su dedicación y entusiasmo en aquéllo en lo que son buenas, probablemente no sea un modelo sencillo de conseguir pero sí me parece un modelo viable y, sobre todo, deseable.

Comentarios

Sergi avatar
Sergi


¡Felicidades por la entrada!

Más allá del tema del outsourcing en si mismo, me ha gustado la idea: Como director de RRHH de Life Technologies, hice outsourcing de todo lo que no estaba directamente relacionado con “gestión de talento”: nómina, laboral, beneficios, prevención de riesgos…

Entiendo que en este caso, exteriorizásteis toda la parte más técnica de recursos humanos, dejando la implicación en la gestión del talento. Una interesante propuesta (para un estudiante de máster de RRHH).

Sergi

 avatar


Así es, Sergi. Nuestros recursos eran limitados, por lo que entendíamos que debíamos concentrarlos en dónde podíamos aportar más valor a la organización. Todo lo que no era gestión del talento se externalizó por completo a fin de poder centrarnos en este área clave.
Un saludo.

Daniel Grifol avatar
Daniel Grifol


Ha habido épocas en mi vida en la que prácticamente todos mis recursos eran Outsourcings muy especializados en empresas serias, y estoy en cierto sentido a favor y en contra de esta forma de trabajar.

Estoy a favor porque abarata costes, permite la creación de empresas prácticamente en cualquier lugar y facilita mucho las tareas de recursos humanos. Tiene una ventaja muy importante para los emprendedores y es que, si la empresa no va muy bien, es más fácil terminar un contrato con una empresa de outsourcing que despedir a un equipo de 10 personas por ejemplo.

Estoy en contra porque considero que el KnowHow, el talento y el conocimiento dentro de la organización son muy valiosos en un trabajador y fundamentales para hacer que la empresa crezca de forma sólida. He vivido crecimientos muy desordenados y caóticos por no tener en cuenta esta cuestión y contratar demasiado outsourcing.

Además es muy complicado que los diferentes equipos de outsourcing compartan conocimientos entre si, por lo que el equipo que contratas parte prácticamente de 0 al inicio de cada proyecto.

Creo que la mejor práctica es una mezcla de recursos in house y outsourcing, teniendo un núcleo duro de profesionales a tu alrededor con habilidades de análisis y dirección y externalizando principalmente el trabajo más técnico y encapsulado.

 avatar


La clave, Daniel, está en tener claro qué es tu core-business y qué no. Contratar "demasiado" outsourcing significa precisamente eso. Hacer outsourcing de tu propio core-business, lo que no tiene sentido. Si determinado tipo de conocimiento es clave para tu negocio, entonces, por definición, no deberías hacer outsourcing del mismo.
No hay ningún motivo por el que los equipos de outsourcing deban compartir conocimiento entre ellos. Si esto no es así, es nuevamente porque estás haciendo outsourcing de lo que no debes... :)
La mejor práctica es una mezcla de recusos in house y outsourcing. El core busines in-house y el resto externalizado.
Saludos.

Beatriz avatar
Beatriz


Mi pregunta es si te has dedicado durante tanto tiempo a esto.
Me podrías orientar qué hacer y cómo hacer para tener una empresa de outsourcing de personal. Lo que quiero decir son los requisitos formales y legales para montarla bien.
Cuando se habla de una empresa outsourcing no se habla de una ett, verdad?

 avatar


Efectivamente, una ETT no es una empresa de outsurcing.
Por otra parte, no sé a qué te refieres con una empresa de "outsourcing de personal". Desde un punto de vista estricto, no existen empresas de outsourcing. Existen empresas especializadas que ofrecen servicios a otras empresas. Si, por ejemplo, tu eres un operador logístico muy bueno, puedes gestionar las áreas de outsourcing de otras empresas para las que la logística no forma parte de su core-business. En ese sentido, "montar" una empresa de outsourcing no requiere ningún requisito legal o formal distinto al de cualquier otra empresa.

Daniel avatar
Daniel


Enhorabuena por el artículo, creo que es la primera vez que escucho a alguien hablar de la cara oscura del outsourcing, que al final es la que sufren las personas. Normalmente todo el mundo se queda en la primera parte de la entrada, elogiando lo bonito y maravilloso que es, como si vivieran en los Mundos de Yupi.

 avatar


Muchas gracias. El outsourcing, si realmente lo es, no tiene cara oscura. El problema es cuando se quieren disfrazar prácticas dudosas bajo nombres aparentemente inocuos.
Un saludo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido