Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

La Lógica de la Productividad Personal con GTD

| tiempo de lectura 2:24'

Mihály Csíkszentmihályi (se pronuncia [‘miha:j ‘tʃi:ksɛntmiha:ji] pero yo que tú no lo intentaría) lo ha dejado muy claro. Fluir, esa sensación inconfundible caracterizada por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad, no solo te hace más feliz sino que es la expresión máxima de la productividad personal.

Fluir es lo que te da sensación de control, de saber que estás haciendo exactamente lo que tendrías que estar haciendo y con plena conciencia de lo que no estás haciendo y por qué.

Fluir implica hacer algo con atención plena, con absoluta concentración en la tarea. Concentración es la clave. La energía concentrada, al estallar, provoca un impacto mayor.

Si no sabes, o no te puedes, concentrar, es imposible que alcances tu máxima efectividad, da igual el tipo de actividad del que se trate.

¿Qué impide que te concentres más, mejor y durante más tiempo? Las distracciones, en cualquiera de sus formas. Y no caigas en la excusa fácil de culpar a otros o a factores externos. Es cierto que los ruidos del entorno de trabajo, las personas poco respetuosas con las prioridades ajenas y las incesantes notificaciones de tus gadgets no te ayudan a concentrarte.

Pero te invito a que hagas un ejercicio de sinceridad. ¿Has estado en alguna ocasión a solas en una habitación, sin personas ni factores externos que te distrajeran y, aún así, te has distraído? El motivo por el que te ha ocurrido esto es porque tus propios pensamientos son tu mayor y principal fuente de interrupciones, por incómodo que sea aceptarlo.

¿A qué se debe esto? Es posible que te hayas distraído momentáneamente mientras lees este post, aunque solo haya sido un segundo. Puede que tu atención se enfocara momentáneamente en alguno de tus compromisos, es decir, hacia algo que crees que necesitas, o que quieres acabar, o que crees que deberías hacer algo con ello. Y es muy probable que eso que robó tu atención sea algo que no ha sido suficientemente gestionado, es decir, algo para lo que sigue habiendo alguna decisión pendiente de tomar.

La distracción en sí no es negativa. De hecho, si son ideas producidas en alguna medida por lo que estás haciendo podría ser incluso interesante tenerlas en cuenta. Tampoco tiene nada de negativo dejar de prestar por un instante atención a algo para cambiar de ritmo mental o para descansar.

Lo verdaderamente negativo es cuando lo que la produce es algo en lo que preferirías no pensar en ese momento. Y es negativo porque lo que ocurre es que tu mente sabe que el contenido de esa distracción es importante para ti y aún no ha sido organizado de la forma adecuada, motivo por el que intenta organizarlo por ti.

GTD nos dice que la productividad viene de la mano de la concentración, de la atención plena en la tarea, y que tu capacidad de concentración es inversamente proporcional a la cantidad y a la frecuencia de las interrupciones que sufres, la mayor parte de las cuales proceden de compromisos propios insuficientemente gestionados.

En otras palabras, la lógica de la productividad personal con GTD te dice que, si quieres mejorar tu productividad, debes aprender a gestionar mejor tus compromisos.

Y GTD te ofrece un método para conseguirlo.

Comentarios

Francisco Moriones avatar
Francisco Moriones


Excelente artículo José Miguel.

Entiendo la importancia del concepto de "fluir", elaborado por Mihály Csíkszentmihályi, ya que esa sensación se produce en una situación en la que nos encontramos desarrollando una actividad con una plena concentración.

No obstante si solo nos guiáramos por este concepto no podríamos crecer ni personal, ni profesionalmente. Esta sensación SOLO se produce en situaciones dentro de nuestra zona de confort. Para poder crecer necesitamos ampliar nuestra zona de confort y probar nuevas experiencias y terrenos. Cuando nos salimos de nuestra zona de confort, crecemos, pero no experimentamos esa tan manida sensación de fluidez.

Mi sensación con respecto a los métodos que intentan mejorar u optimizar nuestra productividad coincide bastante con la opinión de Seth Godin cuando afirma que "El riesgo es que el mero proceso de descubrir, recopilar y discutir sobre técnicas y herramientas de productividad se pueda convertir en el único objetivo".

Nunca nos debemos olvidar que antes que la eficiencia está la eficacia. Se puede ser muy eficiente sin producir apenas nada!

 avatar


Muchas gracias, Francisco. Así lo entiendo yo también. Si lo que quiero es crecer personal y/o profesionalmente, buscaré retos que me lleven a abandonar mi zona de confort. Pero habrá también otros momentos en los que simplemente querré ser eficaz y eficiente, porque no son mutuamente excluyentes, ni veo porqué una tiene que ir antes que la otra y no ambas a la par. Para conseguir resultados extraordinarios necesitaré tomar las mejores decisiones sobre qué hacer en un momento dado (eficacia) y luego me centraré en hacerlo con atención plena (eficiencia) para asegurar que lo hago bien al primer intento.
Seth Godin es un crack del marketing. Sigo su blog hace años y he leído varios libros suyos. Como la persona inteligente por la que le tengo, respeto sus opiniones pero, por muy Seth Godin que seas, no se puede saber siempre de todo y, en concreto, en el tema de la productividad, me inspira mucho más respeto y confianza David Allen que Seth Godin.
Por otra parte, se puede producir "apenas nada" y ser enormemente productivo, del mismo modo que se pueden hacer un montón de cosas que no aporten el más mínimo valor. La productividad en el trabajo del conocimiento no está definida única ni mayoritariamente por la cantidad de cosas que haces sino por el impacto de produces.

Francisco Moriones avatar
Francisco Moriones


José Miguel, me acabas de ganar con tu última frase.

"La productividad en el trabajo del conocimiento no está definida única ni mayoritariamente por la cantidad de cosas que haces sino por el impacto de produces."

Ese es el concepto clave: el IMPACTO que produces.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido