Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Incierto Futuro de IT en las Organizaciones

| tiempo de lectura 4:51'
Jan 27 12 ipad Carson 27/366, cortesía de Henriksent
Jan 27 12 ipad Carson 27/366, cortesía de Henriksent

Es justo reconocer el papel que las áreas de IT, es decir, los tradicionales departamentos de «Informática», «Tecnología» o «Sistemas (de Información)», han jugado en la adopción de las nuevas tecnologías por parte de las organizaciones.

Sin embargo, el mundo, la empresa y, sobre todo, la tecnología, han cambiado bastante en los últimos años y eso afecta indudablemente al papel que juega, o debería jugar, IT a día de hoy y, sobre todo, a cuál será su papel – si es que lo tiene – en el futuro.

Si nos remontamos unas décadas, veremos que los departamentos de IT surgen para dar respuesta a una necesidad concreta: la adopción, por parte de las organizaciones, de una serie de avances tecnológicos estrechamente vinculados al aumento de la productividad y la mejora de las comunicaciones.

Se trata de una necesidad nueva y desconocida hasta entonces, ya que la mayor parte de las actividades en aquellas primeras organizaciones del trabajo del conocimiento era de carácter manual, al ser las alternativas tecnológicas, generalmente de carácter mecánico, aún muy escasas y rudimentarias.

Por eso, la llegada de Internet y el email en la década de los 70, la aparición de Windows en los 80 y la rápida expansión de la telefonía móvil en los 90, suponen no solo la victoria de la electrónica frente a la mecánica, sino que marcan un antes y un después en la forma de trabajar en las organizaciones del conocimiento.

Por otra parte, las primeras versiones de los dispositivos y programas informáticos guardaban escaso parecido en cuanto a usabilidad con los que hoy conocemos. Eran, por lo general, aparatosos, limitados en funcionalidades y complicados de utilizar, sobre todo para usuarios que no tenían hábito alguno en el manejo de tecnologías electrónicas, ya que se trataba de su primera toma de contacto con ellas.

Puedo asegurarte que aprender a usar el «HP DeskManager» (un precursor del email), usando un terminal 700/92, era «algo» más complicado que aprender a usar GMail 😀

En este contexto, parece imprescindible la existencia de un departamento especializado en la adquisición, instalación y mantenimiento de estas tecnologías, así como del soporte a los usuarios de las mismas.

Estas primeras necesidades se vieron aún más incrementadas con la adopción masiva del ordenador personal y las aplicaciones ofimáticas, a las que acompañaron sofisticadas herramientas de gestión de información como por ejemplo SAP y Oracle.

Lo condensado en el tiempo de estos acontecimientos hizo que los departamentos de IT pasarán, prácticamente de la noche a la mañana, de no existir a ser un elemento clave en la estrategia de muchas organizaciones.

Pero la evolución tecnológica siguió su curso y, pocos años más tarde, aquellos aparatosos y complejos dispositivos y programas fueron siendo reemplazados por dispositivos mucho más ligeros, incluso portátiles, y aplicaciones mucho más potentes y sencillas de utilizar.

Aparecen los «clónicos», más baratos, y surgen formidables competidores a los sistemas propietarios, como es el caso de Linux, que comienza a adoptarse por grandes corporaciones alrededor del año 2000. En paralelo, algunas grandes compañías tecnológicas, como HP o IBM, empiezan a ofrecer servicios de «outsourcing» de IT. Ha llegado la «commoditización» de la tecnología.

Siguiendo esa tendencia, hoy día la situación es radicalmente diferente a la existente cuando apareció IT.

La usabilidad de las aplicaciones informáticas es inmensamente superior a la de aquellos tiempos; el coste de los dispositivos, y su facilidad de uso, hace que prácticamente cualquiera pueda utilizarlos y no es extraño que los usuarios cuenten con mejor y más reciente tecnología en sus hogares que en sus puestos de trabajo. Eso por no hablar de la creciente independencia del usuario, que cada vez usa más sus propios dispositivos móviles en detrimento de las herramientas tecnológicas facilitadas por la organización, y de la progresiva  incorporación de nativos digitales al entorno laboral.

Tendencias imparables como el SaaS y las variantes Cloud en general, así como el BYOD, plantean grandes interrogantes sobre el futuro de IT. Algunos profesionales de este área son conscientes de ello y, lógicamente, intentan hacer algo al respecto.

Lamentablemente el camino elegido en la mayoría de los casos es, en mi opinión, no solo erróneo sino el contrario al que deberían tomar. Sobre todo, porque se trata de un «modelo de negocio» condenado a desaparecer en cuanto lo hagan los «directivosaurios» en los que se apoya, algo que ocurrirá más pronto que tarde.

La gran mayoría de los departamentos de IT se han convertido hoy día en la Inquisición Tecnológica de las organizaciones, en un intento absurdo por defender el statu quo, mantener la ilusión de «control» y, lo más grave, impedir, consciente o inconscientemente, la entrada de nuevas ideas.

Aprovechándose del analfabetismo digital de esos «directivosaurios», vocean a los cuatro vientos su mensaje apocalíptico sobre las desgracias que asolarían la organización de no existir ellos. Cada ordenador, un vivero de virus; la propiedad intelectual, publicada en wikipedia; la gente todo el día en las redes sociales o, aún peor, bajando contenidos piratas… Menos mal que está IT para poner las cosas en su sitio, es decir, para convertirse en el permanente grano en el c… de los usuarios limitando el uso de las herramientas, bloqueando accesos y, en resumen, «aportando valor a su manera».

Insisto que la culpa no es suya. Ellos simplemente intentan defender una forma [caduca] de ganarse vida. Los verdaderos culpables son esos «directivosaurios», analfabetos digitales, que siguen creyendo que la web 2.0 se reduce a la parte más lúdica de Facebook o YouTube y que están hipotecando con su ignorancia buena parte del futuro de sus organizaciones.

Creo que hay una alternativa para IT. Una alternativa relacionada con verdadera aportación de valor. Con convertirse en ese «socio estratégico de negocio» experto en tecnología. Pero el contenido de ese rol está en las antípodas de la praxis actual de la función.

Algunos adelantados intuyen que los tiros van por ahí y están apostando fuerte por apoyar la adopción de tecnologías relacionadas con la web 2.0. Pero también lo están haciendo mal, porque su sesgo tecnológico les impide entender que la web 2.0 va de personas, no de tecnología.

Aún así, no todo está perdido. Hay un papel clave que jugar y la función de IT está en una posición inmejorable para hacerlo. Pero necesita aliados. Necesita identificar y establecer relaciones ganar-ganar. Debe mirar hacia un futuro más allá del «directivosaurio» de turno.

Escribiré más sobre el tema pero hay algo que tengo claro: el futuro de IT en las organizaciones no puede ser limitar ni bloquear. El futuro de IT será como explorador, facilitador y creador de espacios, o no será.

Comentarios

Antonio José Masiá avatar
Antonio José Masiá


José Miguel, francamente has sacado una radiografía de gran calidad de una de las áreas más afectadas en la empresa actual. Efectivamente los profesionales de IT deben reinventarse para poder hacer frente y adaptarse al nuevo paradigma. Me ha gustado mucho el concepto de 'socio estratégico de negocio'
Enhorabuena por el análisis.

 avatar


Muchas gracias, Antonio José. Creo que es clave para la supervivencia de las funciones tradicionales en las organizaciones entender que su futuro va ligado a la aportación de valor real a las mismas.
Un abrazo

Antonio Crespo avatar
Antonio Crespo


Extraordinario análisis y más que acertada valoración, José Miguel. Llega el momento del ser o no ser. El conformismo y la continuidad sólo pueden llevar a la desaparición. Un acierto tu artículo!

 avatar


Muchas gracias, Antonio. Estoy de acuerdo contigo. Hay que apostar por una opción, asumir el riesgo e ir a por todas. La alternativa ya sabemos como acaba...
Un saludo

Arantxa avatar
Arantxa


No comparto la gran mayoría de lo comentado en tu artículo. El departamento de IT siempre debería haber sido un socio estratégico para la organización, pero no siempre la organización se ha dejado aconsejar. El acercamiento del usuario final a la tecnología hace creer que el tener un IPAD o utilizar la palabra NUBE te convierte un experto en el área.

¿Outsourcing de IT? ¿Por qué no? Paga y te proveerán. Seguro que más que lo que pagas a un técnico de IT en tu organización (Ah, y déjate aconsejar por tus compañeros cuando algo no funciona. Obvio, ahora hay expertos por doquier)

¿Directivosaurio? Frente a "Directitecnólogo" que desprestigia el área de IT para realizar el traspaso de funciones al primer gurú que sabe utilizar, precisamente, los vocablos NUBE, BYOD o SaaS. Ahora todo el mundo parece ser experto en tecnología, amigo mío. Sobre todo, cuando puede pagarla.

 avatar


Ser un socio estratégico no tiene por qué consistir necesariamente en aconsejar. Tú dame opciones, que ya decidiré yo cuál de ellas necesito. A lo mejor este es uno de los primeros aprendizajes necesarios...
Por otra parte, no creo en la subcontratación orientada al ahorro de costes pero soy un convencido del outsourcing en los términos en los que Drucker lo explica, es decir, vinculado a calidad, no a costes. En ese sentido, prefiero pagar a un experto externo que sepa de lo que habla que a uno interno que únicamente defienda su statu quo.
A lo mejor, otro aprendizaje para IT es aprender a usar los vocablos que comentas y pasar a ser parte de la solución y no del problema. Que no sea un galimatías para el usuario final y te haga prescindible no significa que sea malo...
Por último, creo que hay mucho espacio para la autocrítica en las áreas de IT y que empezar culpando a agentes externos de los errores propios no es un camino acertado para mejorar...

David Sánchez avatar
David Sánchez


JM tocas un tema que despierta cierta sensibilidad en mi ;-)

Realicé mis estudios de informática y postgrado precisamente con esa filosofía: IT debe ser un facilitador, un catalizador para el desarrollo de negocio de las organizaciones. No lo sabía en su momento, pero no tarde en darme cuenta. No hay otra manera de verlo, pero muchas organizaciones de IT se dotan de ese "halo" de importancia mal entendida que describes. Es curioso que, a veces, cuando más tecnológica es la empresa menos predica con el ejemplo.

La tecnología permite a las personas y organizaciones ser más eficientes, productivas, ágiles,..., lo creo y lo vivo. Lo único que impide desplegar ese potencial es el miedo, primero a lo desconocido y despues al "trabajo" que dará lo desconocido. Aspectos como la seguridad, la filtración de información, ..., siguen siendo parte del discurso a no adoptar nuevos esquemas IT (por favor, si lo más peligroso desde el punto de vista de riesgo sobre información para una organización es la "ingenieria social"). Como siempre, el factor común a impedir el desarrollo es querer ejercer el control y no fomentar/potenciar las capacidades, ocurre en IT y otras áreas.

Otro aspecto importante es que creo que la propia IT ha perdido su oportunidad de hacerse valer verdaderamente. Recuerdo que cuando estudiaba la asignatura de "Organización de Procesos" veía que no se tenía para nada en cuenta IT. Tu diseñabas los procesos teóricos, y luego ya buscabas la IT que encajase. No digo que esté mal separar el diseño de la implementación, pero si tienes la oportunidad de crear algo desde cero, ¿porque no hacerlo teniendo en cuenta todos los factores sin que ello te condicione?.

No sigo porque me extendería demasiado, pero si cualquier organización quiere desempeñar un papel transcendente en la sociedad económica moderna, un "must" en sus líneas estratégicas debería ser la adopción de IT dentro del paradigma que propones.

Un abrazo

 avatar


Tocas muchos temas interesantes, David, pero me voy a centrar en uno en concreto, que es la relación entre tecnología y procesos. El gran error que IT y su gente ha cometido desde sus orígenes y sigue cometiendo es su aproximación tecnocéntrica a la resolución de problemas y a la realidad en general. Eso, en mi opinión, es no entender para qué existe la tecnología. La falta de productividad en las organizaciones actuales tiene sus raíces en un problema de fondo, que comparten los procesos y la tecnología, y es ignorar que ambos deben estar al servicio de las personas que los utilizan y no a la inversa. Los ingenieros de procesos cometen el mismo error que la gente de IT. Y al final tenemos lo que tenemos: personas que deben adaptarse y limitarse a absurdos procesos y a absurdas tecnologías...
Para mí, la secuencia de prioridades en el trabajo del conocimiento está clara: las personas definen los procesos que las hace más productivas; los procesos definen la tecnología que debe apoyarlos y las estructuras se crean para servir y complementar lo más eficazmente posible a todo lo anterior.
El problema es que las organizaciones siguen siendo regidas con principios de la era industrial y entonces lo primero son las estructuras, que a su vez deciden (desde la ignorancia) las tecnologías, que a su vez definen y limitan los procesos que las personas tienen que padecer y que al final se traduce en una enorme pérdida de productividad...
Está todo por hacer... ;-)

Guillermo Yáñez avatar
Guillermo Yáñez


Supongo que cada uno juzga desde su conocimiento, sus competencias y lo que pasa en su organización. Yo soy funcionario, trabajo en una organización pública, mi carrera es Derecho y soy aficionado a lo 2.0. Dicho esto, comparto por mis condiciones y el conocimiento de lo que ha pasado con la IT en mi organización todo lo dicho, de "p" a "pa".

Todas las administraciones públicas estan metidas en un proceso de modernización que pasa, por ser una obligación legal, en la implantación de la administración electrónicas (tecnología). Para ello el Estado aprobó una Ley básica (la 11/2007), incorporó mejoras para adecuar los recursos humanos de la administración pública a los nuevos aires que traería la modernización; realizó y realiza múltiples actividades de formación, información, difusión, ....; creó y facilitó soluciones tecnológicas gratuitas; y, por ultimo, destino mucho dinero a todo esto.

Mucho de ese dinero acabó en los departamento de IT de las diferentes administraciones públicas (más de 10.000), algunos se dedicaron a comprar, otros a crear sus propias soluciones...

5 años después la administración electrónica es un fracaso y ya no hay dinero para gastar. No creo que sirva de nada responsabilizar a nadie, pero si que pienso que hay enfocar el problema en el sentido que dice JM.

Un saludo.

 avatar


Muchas gracias, Guillermo. Creo que la realidad es tan absolutamente rotunda y evidente que la negación de la misma solo se entiende desde la defensa de intereses creados, algo lógico y comprensible por otra parte...
Un saludo.

Jose Maria Raventos avatar
Jose Maria Raventos


Buen post !! Yo además añadiría, si me permites, que los dirigentes en organizaciones "command and control" ,en su ceguera e ignorancia del qué y el cómo funcionan las operaciones en su empresa, han entregado a los I.T Depts la responsabilidad del diseño del trabajo, y estos, convertidos en "reyes de taifas" (ignorando a su vez la realidad de las demanda) han creado sistemas de trabajo automatizados (los famoso work-flows) que han añadido "waste" e ineficacias de todo tipo, incrementado los costes y deteriorando la calidad del trabajo.

 avatar


Muchas gracias, José María. Totalmente de acuerdo con lo que comentas. Se lo decía a David en un comentario anterior. Si hay algo absurdo es que personas que ignoran cómo se hace un trabajo diseñen procesos y elijan tecnologías para que las "padezcan" las personas que hacen el trabajo. Las herramientas de "work-flow" son una aberración en el trabajo del conocimiento.

Antonio avatar
Antonio


Es posible que la tendendia en las grandes empresas vaya encaminada a externalizar las tareas IT, pero si bien eso iria en detrimento de los profesionales en ese sector dentro de la propia empresa, tambien habra mayor demanda de IT para las empresas que ofrecen esos servicios.
Ademas, surgen otras displicinas estrechamente ligadas con la IT, tales como la analitica web, la usabilidad, la optimizacion de los canales online en general, por lo que las mismas empresas que ofrecen IT deberan tener un mayor abanico de servicios que ofrecer ya qie por mucho que los directivos tecnologicos sepan usar las redes sociales etc, no creo que tengan los conocimientos suficientes para trazar una estrategia 2.0 y llevarla a cabo.

 avatar


Creo, Antonio, que la tendencia va, por una parte, a que los usuarios sean tecnológicamente independientes y a que las organizaciones trabajen con redes de expertos en soluciones tecnológicas diversas. Francamente, creo que no es admisible el analfabetismo tecnológico en un directivo y que las organizaciones se irán dando cuenta de ello en los próximos años.

Javier Cao Avellaneda avatar
Javier Cao Avellaneda


Aunque puedo entender tu punto de vista respecto al uso de las TI dentro de las empresas muy orientado a la mejora de procesos y el logro de mayor productividad, creo que en este post yerras el tiro.
Las tendencias como la Cloud, el SaaS o el BYOD son imparables y los departamentos de IT se van a tener que adaptar pero el principal reto de la incorporación de estas nuevas tecnologías a la empresa es para preservar "la información". El bien material que la empresa fabrica ahora es intangible pero su modelo de negocio no se basa en pagar salarios para que la gente produzca nuevos servicios o productos que pueden ser compartidos de forma gratuita en Internet sino para comercializar con ellos y obtener ingresos económicos. Eso que tu llamas "Inquisición Tecnológica de las organizaciones" es una visión sesgada del problema. Una empresa que invierte ingentes cantidades de dinero en innovar o crear servicios o productos nuevos no se puede permitir que en cuestión de días todo ese esfuerzo aparezca colgado en un servidor P2P y sea usado por su competencia. A las empresas del siglo XXI les preocupa mucho el "control" efectivamente, pero de los bienes que producen. Igual que en el siglo XX el dinero se custodia con unas importantes medidas de seguridad, en el siglo XXI esos controles se trasladan a la información. Y es ahí donde al departamento TI le toca lidiar con todas estos nuevos escenarios para ver la mejor manera de proteger el "modelo de negocio" de la empresa en la que trabajan. Así que más que ver al departamento IT como un inquisidor, deberías verlo como un aliado que intenta que la organización para la que trabajas pueda seguir generando valor protegiendo la información, obteniendo ingresos por ello y así garantizar el pago de tu nómina.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110224_china_espionaje_economico_mes.shtml

 avatar


Una de las características de los tiempos actuales es que los viejos y los nuevos paradigmas conviven y seguirán haciéndolo durante algún tiempo. En el paradigma en el que muchas personas nos movemos, la información en sí misma no tiene mayor valor porque lo realmente importante es lo que haces con ella y cómo lo haces. Las empresas que crean que van a sobrevivir "preservando información" tienen, en mi opinión, los días contados. El discurso que planteas es la misma sarta de patrañas que he oído contar innumerables veces a responsables de IT y que, en la práctica, carecen de fundamento alguno. Si yo quiero revelar un secreto de mi empresa, que IT me bloquee el acceso a Dropbox o a Twitter no va a impedirlo. Con un smartphone o sin él, existen múltiples formas de que esa información acabe en las manos que yo quiero sin que sea rastreable. A veces se olvida que cualquier hacker decente sabe más de tecnología que un técnico promedio de IT... Francamente, ha sido muy lucrativo para IT pero no creo que el miedo tenga futuro como modelo de negocio...

Baptista Borrell avatar
Baptista Borrell


Hola, encantado de aportar alguna cosa

Tengo claro que ni IT NI Niguna AREA de LA EMPRESA no puede ser limitante ni bloquear, sino facilitar y crear espacios. Los de IT, quizás utilizan la Tecnologia como driver bloquante o limitante (en algunos casos), otros utilitzan otras métodos. Para mi no es diferente

Que IT debería moverse hacia aportación de valor, es un discurso caduco. Esto ya está pasando desde hace tiempo. Quizás no en todos sitios ni a la misma velocidad. Pero esto es igual que la evolución de otras áreas que tampoco entienden que sus funciones deberían cambiar a lo largo del tiempo y no están evolucionando.

IT no es diferente, está claro que tiene un futuro incierto, como lo tienen otras áreas en las organizaciones. Aquí ningunos somos ni mejor ni peor que otros.

Que va de personas ?. Pues claro que va de personas. De que iba a ir sinó ?. Esto es una obviedad.

Cuando se dice que la Organización 2.0 va de personas y no de tecnología es porque todavía Hoy la Tecnologia es importante.

Yo no creo en los de IT, Marketing, Ventas, Logística o Recursos Humanos, como bloqueadores o que deben cambiar su función, Yo creo en las personas que hay detrás.

Dentro de unos años, el de de Recursos Humanos tendra más Skills en Tecnologia y los de IT tendrán más Skills en Liderazgo, motivación y gestión de equipos. Quien provocará el cambio ?, Quien será el Lider ?, La persona que hay detrás y no la función que realiza

 avatar


Hola Baptista. Hablar de los de IT o RRHH es, efectivamente, una generalización con el único fin de simplificar la realidad a los efectos que quiero comentar. Coincido contigo en que la tecnología es importante, imprescindible diría yo, pero entendida siempre como medio y no como fin. Y, por supuesto, lo que importa son las personas. Eso lo olvidan a menuda las "otras personas" que trabajan en IT, RRHH...

Sergio avatar
Sergio


Buen post, aunque no estoy de acuerdo con la generalización de los departamentos de IT como la Inquisición Tecnológica de las organizaciones. Es cierto que existes ITsaurios, departamentos que se limitan a implantar y mantener lo que conocen y cualquier avance dará problemas, pero este tipo de gente existe en todos los departamentos, quieren mantenerse en su zona cómoda.

Hoy en día muchos departamentos de IT están tan limitados en presupuesto que la adopción de nuevas tecnologías parece una utopía. Las organizaciones están frenadas porque ahora no se realizan inversiones en el departamento de IT, los presupuestos generalmente suelen ser para mantenimientos y así no se puede avanzar.
Saludos.

 avatar


Muchas gracias, Sergio. No comparto la creencia entre la capacidad para aportar valor y la necesidad de gasto. IT podría aportar un valor muy superior al actual sin necesidad de gastos espectaculares y no vinculado necesariamente a "adoptar" nuevas tecnologías. Las "inversiones en el departamento" de IT son a menudo inversiones de dudosa rentabilidad, ya que la lentitud de las implantaciones prácticamente garantiza que "lo nuevo" esté obsoleto cuando la implantación termine. IT, al igual que otros departamentos, debería dejar de mirarse tanto al ombligo y empezar a preocuparse seriamente por aportar valor pero de verdad.

Daniel Grifol avatar
Daniel Grifol


Un departamento de IT puede aportar una visión desde el conocimiento y la comprensión del mundo de las nuevas tecnologías sin necesidad de gastar un solo euro.

Algo tan sencillo como utilizar gmail + Chrome + Evernote en vez de Explorer + Outlook puede abrir las puertas al mundo del teletrabajo, por ejemplo.

Además, los miembros de IT suelen tener una cierta formación en la estructuración de las actividades en procesos que puede ser muy provechosa para una compañía si sabe aprovecharse adecuadamente.

 avatar


Completamente de acuerdo, Daniel. Por ahí van los tiros. Proponer alternativas, investigar, explorar, descubrir, cuestionar... Es gratis. Hay mucho conocimiento válido y aplicable en IT si se enfoca desde la perspectiva adecuada.
Un saludo.

Miguel avatar
Miguel


¡Mil gracias por el post! No puedo estar más de acuerdo con todo lo que en el dices.

Saludos.

Miguel avatar
Miguel


¡Mil gracias por el post! No puedo estar más de acuerdo con todo lo que dices (y lo dice uno trabaja en IT)
Saludos.

Ana Lopez avatar
Ana Lopez


Excelente articulo Jose, totalmente de acuerdo con tu teoria. Como persona involucrada en el area de IT y con objetivo clave incrementar nuestra productividad, en mi empresa instalamos WorkMeter es un software que nos ha proporcionado información sobre el desempeño real de las personas porque recopila, procesa y suministra datos métrico de cómo consumimos el tiempo, en qué actividades, con qué patrones de conducta.
Mil gracias por este Post

 avatar


En mi opinión, el software que mencionas es una completa basura que se aprovecha de la ignorancia en materia de productividad que aún manifiestan muchos responsables de organizaciones.
En realidad no es más que una simple herramienta de monitorización que, desde el más puro espíritu policial y sin el mínimo respeto por la privacidad de las personas, se ejecuta en segundo plano espiando el uso que se hace de diversas aplicaciones informáticas, bajo la ridícula premisa de hay aplicaciones "productivas" e "improductivas". Así, se encuentran situaciones tan absurdas como que usar el email se considera sin más trabajo productivo, aunque pueda estar enviando chistes a mis amigos, y sin embargo participar en un foro, aunque pueda ser con fines profesionales, sea considerado improductivo. Que en pleno siglo XXI se siga defendiendo un planteamiento tan simplista de la productividad demuestra no solo el desconocimiento de lo que es el trabajo del conocimiento sino la pobre formación en productividad de las personas responsables del proyecto y su ignorancia sobre las últimas tendencias en rendimiento organizativo.
Para colmo, y por si fuera poco lo anterior, esa supuesta herramienta de productividad no utiliza las palabras "resultado" ni "objetivo" en ninguna parte. ¿Cómo se puede hablar de medir el desempeño o de productividad sin hablar de objetivos ni resultados?
Si tuviera que desaconsejar invertir un céntimo en alguna "herramienta de productividad", WorkMeter sería sin duda la ganadora.
Por último, es una empresa que en lugar de ofrecer un producto útil que se vende en función de su valor, prefiere invertir sus recursos en llenar de comentarios SPAM como el tuyo (del cual por cierto he borrado el enlace que has puesto) los blogs y páginas web relacionadas con la productividad, así como a utilizar dominios de blogs de productividad (sin permiso de los autores de los mismos) para su posicionamiento SEO.
Si tu empresa cree realmente que con este tipo de medidas va a mejorar vuestra productividad, tenéis los días contados.
Un saludo.

Jose Julian Tolorza Vanegas avatar
Jose Julian Tolorza Vanegas


Como involucrado en una empresa de Outsourcing de Tecnologia debo mencionar que estoy de acuerdo con su planteamiento el Outsourcing agrega valor a la administracion de IT de las empresas, les ayuda en la administracion del control permitiendole un enfoque a su core bussiness

 avatar


Muchas gracias, José Julián.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido