Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Consultoría Artesana con Propósito

| tiempo de lectura 2:57'
Poliedros, cortesía de Asier Gallastegui (@gallas73)
Poliedros, cortesía de Asier Gallastegui (@gallas73)

Los pasados 22 y 23 de febrero, viernes y sábado, nos reunimos, en IZADA, un grupo de profesionales que practicamos la Consultoría Artesana.

Si la primera reunión, allá por mayo del 2009, y la segunda, en enero del 2010, estuvieron encaminadas a destilar una declaración de principios sobre formas alternativas de trabajar por la mejora y la evolución de las organizaciones, los dos encuentros siguientes gravitaron alrededor del conocimiento compartido en los campos de la [no] formación y las finanzas.

Cuatro encuentros con un objeto común: la propia comunidad artesana. Reconocerse y definirse inicialmente para luego compartir y crecer. Comunidad de práctica con vocación de comunidad de aprendizaje.

Pero en esta quinta ocasión había algo distinto en el ambiente: la voluntad de hacer algo de forma conjunta. La gran pregunta era «¿para qué

En un momento dado del taller surgió la duda: ¿existen los clientes artesanos? Personalmente estoy convencido de que sí. De hecho, creo que muchos de los clientes con los que trabajo lo son, aunque tal vez ellos aún no lo llamen así.

Hay una gran necesidad de cambio en las organizaciones. A diferencia de lo que ocurría hace tan solo unos años, la toma de conciencia sobre esta realidad es cada vez mayor y son ya muchas las personas que han asumido que los planteamientos y enfoques tradicionales son insuficientes para dar respuesta a las necesidades actuales.

La reconversión rápida y en el último momento de los proveedores y partners «de siempre» inspira, lógicamente, poca confianza. Las organizaciones desean y necesitan ayuda pero no saben a quién acudir. Los recursos son escasos y los riesgos, en caso de error, considerables. No es momento para tomar decisiones a la ligera.

Desde #redca creemos que tenemos algo distinto que ofrecer. Algo tangible, con valor real, mucho más allá de conceptos «cool» o frases grandilocuentes. Estamos convencidos de que la transparencia, compartir conocimiento, conversar, trabajar con las personas y disfrutar con tu trabajo marcan una diferencia real en los resultados.

Pero somos conscientes de que seguimos siendo «invisibles» para la mayor parte de las grandes organizaciones. No nos movemos en los circuitos que ellas frecuentan ni hablamos el lenguaje al que ellas están acostumbradas. Nuestra defensa de «modelos no invasivos de acercamiento a los clientes» nos autoexcluyen, en cierta medida, de su campo de atención.

¿Cómo podemos ayudar a estas grandes organizaciones a que amplíen su actual abanico de opciones? ¿Qué podemos hacer para que descubran otras formas distintas de hacer consultoría? ¿Qué propuesta de valor podemos tejer desde el poliedro – genial metáfora de Manel – que es #redca?

Porque más allá de la diversidad y complementariedad de este poliedro de conocimientos y competencias, hay algo un rasgo esencial que nos caracteriza y que es diferencial en nuestra propuesta de valor. Un rasgo que es independiente de las motivaciones individuales. Da igual que sea el fomento del management humanista, o la difusión de las «maneras de hacer» artesanas, o la popularización del modelo de Consultoría Artesana como alternativa profesional viable, o la evolución de las organizaciones hacia estructuras centradas en las personas.

Lo que nos une a los profesionales que ejercemos la Consultoría Artesana es que no solo trabajamos por valores con los que impregnamos nuestro trabajo sino que, además, trabajamos con un propósito.

Este taller artesano ha sido el punto de partida de una nueva etapa. Más allá de la transparencia que siempre hemos mantenido, buscamos abrir, dar a conocer, mostrar lo que hacemos. Aún no sabemos cuál será el formato concreto, pero iremos compartiendo las novedades. Vaya desde aquí mi reconocimiento para los que estuvimos – AmalioAntonio JoséAsierJuanJuanjoJulenManel y María Jesús – y un fuerte abrazo para los que no pudieron estar en esta ocasión.

Si quieres saber más sobre este 5º taller de Consultoría Artesana, puedes pasarte por los blogs de los que asistimos y leer las distintas crónicas que por allí van apareciendo. Además, puedes echarle un vistazo al álbum que ha creado Amalio en flickr, el video creado por Asier o al Storify que preparé con los tuits más relevantes.

La aventura continúa

Comentarios

Julen Iturbe-Ormaetxe avatar
Julen Iturbe-Ormaetxe


Una duda que albergo es la proporción en que deberíamos trabajar con quienes no están en onda con nosotros. Quiero decir que, cuando te planteas cuál es tu mercado enseguida hay un primer círculo concéntrico que surge fácil: quienes te conocen y se fían -de una u otra manera- de lo que haces. Quieren trabajar contigo. Ese círculo, por fuerza, es reducido.
A medida que nos alejamos de ese primer círculo, comienza el baile. Entretenido porque accedemos a gente y organizaciones diferentes, pero al tiempo enigmático porque no sabemos si habrá química. ¿Hasta dónde debemos de acudir a nuevos círculos concéntricos? Vale que hay un mercado que potencialmente sería interesante. Pero, ¿merece la pena el esfuerzo por buscar ahí fuera?
Por supuesto, cada cual tiene sus límites. ¿Cuánta gente ahí fuera compartiría ese propósito del que hablas? ¿Y si no son muchas personas? ¿Debemos forzarnos para "evangelizar" y captar nuevos clientes? Sí, ya sé que parece de tontos no buscar ampliar mercado. Pero algo dentro de mí me desasosiega cuando me lo plantea. Y mira que me tengo por persona que se "automachaca" buscar la diversidad y trabajar con la diferencia como valor positivo pero...
En fin, lo bonito es que hay trabajo por delante. Algún día caerá un proyecto 5S/GTD, ¿no? ;-)
Un abrazo. Esta mañana estaba bonito el Pagasarri aquí en Bilbao.

 avatar


Soy bastante escéptico en cuanto a "forzar" la química. O la hay o no la hay. En ese sentido, mi idea no es tanto "buscar" ahí fuera como "dar a conocer" ahí fuera. Mi premisa es que hasta en la más fría de las organizaciones hay personas que comparten ese propósito, a lo mejor no al 100% pero sí lo suficiente como para empezar a dar pasos juntos, y que muchas de ellas no saben que existe la Consultoría Artesana. Y creo que son muchas más de las que imaginamos, aunque no tantas como nos gustaría. Y aunque no fuera así, yo creo que no deberíamos forzar. El acercamiento debe producirse de forma natural, espontánea. Estoy deseando que llegue ese 5S/GTD. Iba a estar bien, bien...
Por cierto, qué bonito el Pagasarri! :-) Sana envidia...
Un abrazo.

Manel [cumClavis] avatar
Manel [cumClavis]


A mi manera, identifico también esta inquietud de Julen. Para mí que el tema reside, conceptualmente, en que aquellas personas con las que solemos colaborar, no es tanto porque sean artesanos o no sino porque son “clientes a los que les gusta y valoran la artesanía”. Al menos en mi caso, mis clientes, sin dejar de ser muy profesionales, no suelen ser artesanos pero no por ello valoran y ven necesario para sí que la consultoría que necesitan y desean sea artesana [con unos principios, con un lenguaje, hecha a mano y a medida]. La artesanía requiere de una manera de trabajar muy singular, atenta al detalle, única y orientada a la persona y, de alguna manera, acercarse “comercialmente” a grandes círculos y a determinadas ansiedades, digo, “necesidades”, despierta ciertas dudas y resucita viejos fantasmas. Sí claro, el que se multiplicasen las organizaciones que requieren de esta forma de trabajar me solucionaría algunos problemas, pero…venimos de otros lugares y por algo hemos ido a parar aquí…

Magnífico relato y perspectiva del encuentro José Miguel. Ha sido un verdadero placer compartir y trabajar de nuevo contigo. Un abrazo, amigo!

 avatar


Veo que me expliqué fatal... ;-) Mi propuesta no es tanto acercarnos comercialmente a grandes círculos como hacer saber de nuestra existencia en esos grandes círculos. Parto de la base de que en esos círculos hay clientes que valoran y ven necesaria la consultoría artesana pero no saben que existe porque, probablemente, nunca la han visto. A lo mejor me equivoco pero mi experiencia hasta ahora refuerza mi creencia. No me atrevo a cuantificar si son muchas o solo unas cuantas pero estoy seguro de que son como las meigas... ;-)
Un placer compartir y aprender contigo, maestro. Un abrazo!

Amalio Rey avatar
Amalio Rey


Me ha gustado mucho tu resumen, JM. También las matizaciones de los compis, con las que estoy de acuerdo.
Siento el mismo desasosiego que comenta Julen si me muevo en territorios donde hay una fuerte tradición de "consultoría industrial" y hay que invertir mucho, demasiado, en hacerse entender, o querer. Tengo claro que hay unos límites que nunca voy a cruzar porque no me apetece, ni me compensa. También sé que cada uno de nosotros juega con distintos grados de tolerancia, y eso forma parte de la diversidad natural de #redca que hay que seguir estimulando.
Lo que comenta Manel es correcto. Más que buscar "clientes artesanos", es exponerse y descubrir potenciales clientes que aprecien las fortalezas de los modos artesanos de hacer consultoría y les importen menos nuestros puntos débiles, que los tenemos. Ese "encaje" ha fluido siempre de forma muy natural, pero ahora (tal como se habló en el taller) se trata quizás de dar un paso adelante, y atrevernos a ser más proactivos. No tanto como una oportunidad de ampliar mercado, que también, sino sobre todo por vocación de transformación (el "proposito" al que te refieres) y ese puntito lúdico que puede tener poner a prueba conceptos, metodologías y actitudes en territorios de frontera.
Un abrazo, maestro :-)

 avatar


Gracias Amalio. Yo también siento ese mismo desasosiego. No soy partidario de invertir mucho, ni poco, en hacerme entender o querer. Hablo solo de darme (darnos) a conocer, que exige un "esfuerzo" mínimo. Voy más en la línea que comentas de "descubrir potenciales clientes que aprecien..". No se trata de convencer sino de que el encaje fluya. Es, probablemente, un tema de perspectivas, seguramente influido también por condicionamientos geográficos. Seamos proactivos, abramos, mostremos... La vocación de transformación está ahí y, estoy convencido, hay mucho camino fértil por recorrer...
Un abrazo, amigo :-)

CRISTINA RUBIO avatar
CRISTINA RUBIO


Buenos días José Miguel. Empiezo marzo encontrándome contigo en twitter y siguiendo tu estela hasta tu blog. Qué afortunada me siento!!!!
Soy aún muy novata en este ejercicio de consultoría artesanal del que hablais, pero me he sentido muy identificada.
He trabajado 17 años en multinacional, he sido emprendedora en diferentes grados de implicación y desde hace unos meses me siento llamada a compartir lo que llevo dentro. Como responsable de equipos he demostrado siempre que un enfoque humanista suma resultados, suma productividad, suma compromiso, suma crecimiento personal y organizacional. Desde dentro lo practiqué mientras fue posible y ahora desde fuera me focalizo en difundir ese mensaje.
En pleno desarrollo de cómo contárselo al mundo, estoy encantada de dar con vosotros. Aunque se que no es una locura mi propósito, encontrar a otras personas en la misma onda de frecuencia es muy motivador.
Gracias por compartir vuestra sabiduria.

 avatar


Gracias, Cristina. Como decía el otro día @Odilas en su post, "somos legión"... ;-)

David Sánchez avatar
David Sánchez


Si me permitís la "intrusión" (por aquello de no pertenecer a #redca) tiene toda la pinta de haber limitaciones en los procesos de comercialización. Tenéis una idea con fuerza y sentido, con valor y valores, con (en la mayoría de los casos) seguro que buenos resultados. Por lo que comentáis os faltaría una buena red de "comerciales artesanos" que difundan vuestros servicios, que incluso encuentren sinergias en los proyectos a los clientes aportando aún más valor,..., pero es clave que sean "artesanos" como vosotros y no distribuidores que únicamente coloquen servicios al "peso".

De todos modos, con todo lo que habéis hecho en este tiempo seguro que encontráis la tecla que os haga seguir avanzando. Enhorabuena por lo conseguido y mucha enería para lo que está por conseguir.

Un abrazo, a JM y todos lo que componéis #redca

 avatar


Que bien me había venido tenerte a mano en el último taller! :-) Me tienes que ayudar a profundizar y madurar el concepto y el contenido de "comercial artesano". Personalmente estoy convencido de que hay espacio para ese rol, desde la artesanía y con aportación de valor real, pero hay que trabajarlo.
Un abrazo.

David Sánchez avatar
David Sánchez


Bueno, igual es el momento de "sacar del armario" ese proyecto que tengo en la lista de AlgunDía/Talvez que dice "Escribir los principios de un comercial artesano", sacar ideas de la cabeza y ponerlas en papel ;-)

 avatar


Igual? Ya estás tardando... :-P
Y yo, además de los principios, añadiría también una descripción del concepto, más concretamente, qué hace y cómo lo hace para aportar un valor diferencial y adicional al que aporta el consultor artesano.

Juanjo Brizuela avatar
Juanjo Brizuela


Da gusto ir leyendo cada uno de los post de quienes estuvimos allí, las respuestas de entonces y las de ahora, y sobre todo valoro más la ilusión que se desprende de cada una de ellas. QUe creo que es lo positivo. Porque de cada matiz, surge de nuevo el afianzamiento de la identidad y de lo que queremos hacer. Y me incluyo.
Me quedo con dos palabras, más allá de la visibilidad que se le pueda dar (me apunto la tarea, ;-) ) que son VALORES y PROPÓSITO, que creo que va más allá que simplemente una forma de hacer. Es sobre todo, matices, principios y la persona, bien sea cliente o no, en el centro. creo que es para mí, de lo más positivo que hemos podido sacar. Afianzar la identidad y los principios. La declaración más viva que nunca, ¿no?
Y de llegar al círculo…sin invadir, sí que siempre podremos reforzar el enfoque del otro y hacer preguntarse a los demás ¿sería posible hacerlo de otra manera? Y nuestra respuesta sería, sin duda: SÍ. ¿verdad?
Abrazotes y gracias por todo. Un placer inmenso.

 avatar


Muchas gracias, Juanjo. Un placer coincidir contigo de nuevo y en pleno. Mucho por hacer y un futuro ilusionante. Se puede pedir más?... ;-)

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido