Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Innovación en Productividad para Organizaciones

| tiempo de lectura 3:01'

El pasado día 28 de noviembre tuve la suerte de estar nuevamente en Vitoria-Gasteiz, hablando en esta ocasión sobre Innovación en Productividad para Organizaciones. Aprovecho desde aquí para dar las gracias a Aitor San Sebastián por brindarme la oportunidad de realizar este taller sobre mi tema preferido.

Comenzamos el taller con una práctica por equipos que indagaba en diversos aspectos organizativos en dos empresas imaginarias radicalmente distintas, una típicamente basada en cadena de producción y otra característica de la economía del conocimiento. En esencia, la práctica buscaba generar una toma de conciencia por parte de los asistentes al taller sobre el papel que juegan las personas, los procesos, las tecnologías y las estructuras en la productividad de las organizaciones y de los equipos.

A partir de ahí comenzamos un recorrido conjunto sobre los múltiples cambios de enfoque y planteamiento que se deben llevar a cabo, principalmente desde la dirección de las organizaciones pero también desde sus integrantes, para abordar la mejora de la productividad de una forma eficaz y acorde a esta nueva realidad.

El conocimiento avanza, y lo ha hecho especialmente en los últimos años, a un ritmo notablemente superior a la capacidad que tienen las organizaciones para asimilarlo. Esto hace que el desfase entre lo que se sabe y lo que se aplica en las organizaciones sea progresivamente mayor y genere una brecha de consecuencias cada vez más graves.

Por este motivo dedicamos también una parte del taller a recorrer alguno de los avances en diversos campos que tienen una aplicación práctica en la mejora de la productividad y que por tanto deberían ser tenidos en cuenta e incorporados a cualquier planteamiento serio sobre este tema. Sin tratarse de una lista exhaustiva, algunos de estos avances son:

  • La Metodología GTD y, en concreto, el vínculo entre productividad y gestión de compromisos
  • La Innovación Centrada en el Usuario
  • El Diseño Participativo
  • El Design-Thinking
  • El Pensamiento Sistémico
  • Los Modelos más avanzados de Competencias, entendiendo que las competencias no son solo un medio para un fin sino que pueden ser también un fin en sí mismas y a la vez una evidencia de que se están haciendo correctamente otras cosas, tal y como explicaba el pasado fin de semana a los alumnos del Máster de RRHH de la Universidad de Málaga
  • La Participación Genuina
  • La Innovación Abierta
  • La Teoría de Juegos
  • El Coaching de Equipos

Todos estos modelos, disciplinas, teorías o metodologías tienen algo que aportar a la mejora de la productividad en los equipos y las organizaciones de la era del conocimiento y pueden ayudar a reinventar la productividad para poder pasar con éxito de la situación actual (organizaciones productivas con personas que innovan) a la situación deseada y necesaria (organizaciones que innovan con personas productivas), como diría Alfons Cornellá.

Eso es lo que pretendo conseguir con la Metodología de Productividad para Equipos y Organizaciones, OPTIMA12, que mediante un modelo vectorial de productividad colaborativa combina las tres dimensiones necesarias para que las personas sean productivas (poder, querer y saber) con los cuatro espacios en los que debe actuarse para mejorar la productividad de forma efectiva (personas, procesos, tecnologías y estructuras).

Si la metodología GTD proporciona el marco conceptual y las herramientas para el incremento substancial de la productividad a través de la gestión efectiva de los compromisos, es cierto que únicamente sirve para compromisos decididos por la persona a título individual y, por tanto, no es aplicable como una metodología «para equipos» o «para organizaciones». Muchas organizaciones son conscientes de ello y buscan una solución.

OPTIMA12 cubre este hueco y complementa lo que aporta GTD a la productividad de la persona como individuo con lo que ésta necesita para ser también productiva como integrante de un equipo o de una organización, ya que solo trabajando en los aspectos individual y colectivo lograremos que esas organizaciones con «personas productivas» de las que hablaba hace un momento se hagan realidad.

Aplicar OPTIMA12 exige un cambio de paradigma y entender que, en la era del conocimiento, cualquier planteamiento serio y riguroso de mejora de la productividad debe trascender la organización y gravitar alrededor de las personas que la forman, porque la era del conocimiento es, como escribía hace poco para Canal CEO, la era de la productividad centrada en las personas.

Comentarios

Paulino avatar
Paulino


Me consta que el taller gustó y mucho a los asistentes, enhorabuena!

 avatar


Muchas gracias, Paulino. Muy probablemente haya más ediciones, así que confío que en alguna de ellas podamos finalmente desvirtualizarnos ;-)
Un abrazo!

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


"Óptima 12", qué interesante... ¿habrá publicación?, ¿Para cuándo?

 avatar


Jeje, gracias. Sí, habrá publicación, seguro, y también herramienta para soportar la metodología. ¿Para cuándo? No lo sé. La metodología está terminada y probada en más de un 80% pero la publicación depende de dos cosas: de cuando termine el beta-testing con clientes (ya esta probada en algunos entornos pero buscamos probarla en una variedad representativa de organizaciones de distintos sectores, tamaños, etc.) y de cuando encuentre las condiciones para juntar en un libro todas las notas que tengo recopiladas. La herramienta está también muy avanzada y esperamos una versión beta en los próximos meses. También queremos probarla a fondo para incorporar el aprendizaje que extraigamos de ella en el libro.

David Sánchez avatar
David Sánchez


La verdad es que dotar de una metodología de acción a una organización que la hiciese mejorar su productividad sería algo que, sobre el papel, sería de un alto interés. Veo posible que una organización pequeña pueda adecuar sus procesos productivos a un metodología como OPTIMA12, pero ¿crees que organizaciones más grandes podrán?. Este tipo de metodologías serían implantables en unidades de negocio, direcciones o áreas, o han de ser un "todo"?.

 avatar


"Querer es poder" también aplica a las organizaciones. La metodología es lo suficientemente potente, modular y flexible como para que pueda aplicarse en cualquier organización, de cualquier tamaño y en cualquier sector. El modelo es un enfoque realista e integral de los múltiples factores que inciden en la productividad de las organizaciones y propone varias alternativas para avanzar en cualquiera de las posibles vías de mejora, con el rasgo común y central de que cualquier planteamiento debe estar centrado en las personas, tanto más, cuanto más directamente les afecta y están involucradas por el cambio. Es una metodología que puede aplicarse intragrupalmente en los pequeños grupos de trabajo de un departamento, intradepartamentalmente, interdepartamentalmente, con proveedores, contratas e incluso clientes porque, al final, detrás de todos esos nombres hay personas.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido