Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

GTD: Su Potencia es su Diseño

| tiempo de lectura 2:35'
«Illumination», cortesía de Lawrence Skinner

Paradójicamente, la gente que menos necesita GTD suele ser la más interesada en aprender sobre esta metodología y, por lo general, la que está más motivada para empezar a usarla.

En contra de lo que se podría pensar, las personas que se acercan a GTD no tienen un rendimiento bajo en sus empresas ni en sus vidas sino más bien al contrario. Son personas que ya consiguen buena parte de los resultados que se proponen, tanto en lo personal como en lo profesional, y que frecuentemente destacan en su entorno por ser gente competente, organizada y efectiva.

¿Por qué se acercan entonces a GTD? La respuesta es sencilla: porque son más conscientes que las demás de las consecuencias negativas que supone no contar con un sistema de organización personal fácil de usar y que funcione de verdad.

Tiene lógica, ¿no? Si una persona está cómodamente afincada en su zona de confort y no siente particular interés en conseguir mejores resultados, o en conseguirlos de forma menos complicada, es poco probable que se preocupe por hasta dónde podría llegar su rendimiento o si el hecho de mejorar le podría resultar necesario o útil.

Sin embargo, si una persona echa en falta poder hacer otras cosas que a día de hoy no logra hacer, lo más probable es que busque y siga buscando hasta dar con una solución que le permita hacerlo.

GTD es tan popular porque lleva demostrando desde hace más de una década que su adopción permite a las personas alcanzar niveles extraordinarios de rendimiento, en su vida y en su trabajo, reducir los conflictos, eliminar el estrés y aumentar de forma muy significativa la sensación de logro y bienestar.

La potencia de GTD reside en que ofrece una estructura diseñada desde la sencillez para dar cabida a la complejidad. A partir de unos pocos principios generales de validez universal, GTD es capaz de ofrecer una sólida flexibilidad que hace posible mantener la estabilidad en medio de una variedad infinita de cambios y sorpresas.

Para empezar a usarlo no es preciso comprar ningún producto concreto ni aprender ningún tipo de habilidad especial. Todo lo que se necesita es algo para escribir, una mente en forma y un lugar donde guardar las listas que se vayan creando. Como ves, nada lejano a comportamientos que ya conoces y que son sencillos y de sentido común.

GTD sigue creciendo día a día en popularidad porque estos principios son válidos para cualquier persona, no viéndose afectados en modo alguno por diferencias culturales, profesionales, de género o de carácter. No hay un perfil concreto al que GTD le resulte más útil o más fácil de adoptar ni tampoco al contrario.

Entre los usuarios de esta metodología hay jóvenes y mayores, mujeres y hombres de todas las edades, empresarios, directivos, artistas, asalariados, funcionarios y autónomos. GTD se utiliza en todos los sectores: alta tecnología, sanidad, industria, educación, ocio, energía, transporte, servicios públicos, consumo…

El motivo principal por el que no eres una persona productiva es porque arrastras contigo innumerables lastres. GTD está diseñado para que puedas deshacerte para siempre de ellos de forma simple y eficaz:

  1. captura todo aquello que no tengas 100% claro
  2. aclara qué vas a hacer con ello
  3. ponlo en un sitio donde puedas verlo solo cuando puedas hacer algo al respecto y
  4. revisa periódicamente tu sistema para que conserve su fiabilidad

Cuatro principios simples, universales y fáciles de implementar para construir el sistema que permite recuperar el control sobre tu vida.

Ahí está la potencia de GTD: en su diseño.

Comentarios

Carolus avatar
Carolus


Así es, cuanto mas sencillo, mejor se entiende, menos falla y mejor funciona.

Por mi parte, siempre pongo de ejemplo un botijo: sencillo, probado, eficaz y todos lo entienden.

Saludos

Carolus

 avatar


Sí, la simplicidad siempre ayuda :)
Saludos.

JC avatar
JC


Es una muy buena observación. Las personas que no tienen una motivación por tener sus cosas organizadas nunca llegarían a prestarle atención a GTD. Tienes que haber llegado a uno de esos puntos en los cuales por algún motivo no aciertas con un escenario complicado y previamente haber sido exitoso en como organizarte. Completamente de acuerdo.

Saludos

JC
Twitter: @ComoMeOrganizo

 avatar


No tengo muy claro en qué consiste eso de "organizarte". Entiendo que puedas organizar tus cosas pero eso es ser ordenado, no productivo. Organizar en GTD se refiere únicamente a poner recordatorios de lo que has decidido hacer en sitios que te recuerden que tienes que hacerlo cuando estas en las condiciones adecuadas (el lugar, la persona o la herramienta) para hacerlo.
Saludos.

Coontigo avatar
Coontigo


Interesante aportaciones Javier .Existen profesionales que ponen una barrera, casi inconsciente creo yo, a no querer cambiar su forma de hacer las cosas, pues atrapados en el día a día están convencidos que la única forma valida de trabajar es ir agobiados por el mundo, teniendo el e-mail abierto todo el día y monitorizándolo cada par de minutos por si el jefe o alguien ha enviado algo nuevo en su inbox ;creo que existe una percepción errada o no logran comprender al 100% de qué va la metodología , por eso es bueno que hagas estos articulos que ayudarán a quienes aún no se convencen a usar GTD a dar un paso en la dirección de entender esta metodología.

 avatar


El cambio genera rechazo. La excusa del "no tengo tiempo" es muy socorrida y permite no enfrentarnos a situaciones que nos resultan incómodas o nos dan pereza. Por otra parte, la multitarea y la hiperactividad nos generan una falsa sensación, muy reconfortante, de eficiencia y eso no se quiere perder. Por último, pensar exige mayor esfuerzo que hacer y, además, no nos han enseñado a pensar antes de hacer. Esto es en mi experiencia lo que produce mayor rechazo a esta metodología.

Eduardo avatar
Eduardo


Esto puede funcionar para personas desorganizadas y que su ambiente no se desarrolle en oficinas?

 avatar


Sí. Por supuesto. Los hábitos se pueden adaptar a cualquier tipo de circunstancias. Lógicamente, la forma en que aplicará GTD una persona que trabaja en una oficina será distinta de otra persona que está todo el día yendo de un cliente a otro o de un profesional autónomo, pero los hábitos serán siempre los mismos en todos los casos.

Lucia avatar
Lucia


5) HACER....

faltó ese detallecito...

 avatar


Sí, jeje, lo di por sentado :-)

Ana avatar
Ana


Es un sistema que me parece muy interesante , pero creo que es más difícil de aplicar que de desarrollar en un papel. Es decir si lo aplicamos tenemos claros los beneficios que obtendremos pero sin embargo a la hora de pasar a la acción es más difícil de lo que parece y exige mucha fuerza de voluntad.

 avatar


La dificultad para aplicarlo radica principalmente, como bien dices, en la fuerza de voluntad pero también en entender los conceptos y seguir la metodología tal y como es, sin "versionarla". Una vez dominada la metodología y adoptados los hábitos productivos, GTD te da de un 30% a un 40% más de productividad. Imagina lo que podrías hacer con ello... Como ocurre con casi todas las cosas que merecen la pena, exige un compromiso, dedicación y perseverancia :-)

Antonio José Masiá avatar
Antonio José Masiá


Al leer esta entrada me ha venido a la mente aquella secuencia de la película Brave Herat en la que Willian Walace mira la espada de su tío tras la muerte de su padre y hermano. Este le dice, primero aprende a usar tu mente y luego aprende a usar la espada.

Felicidades José Miguel por la entrada.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido