Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Por Qué GTD gusta tanto a los Geeks

| tiempo de lectura 3:09'
What’s in my bag, cortesía de Johannes Kleske

Desde su aparición, GTD se ha visto envuelto en un sorprendente fenómeno de divulgación viral a través de comunidades relacionadas con la informática, la tecnología y los blogs, en los que a día de hoy se siguen publicando varias decenas de entradas diarias relacionadas con GTD, en todo el mundo y en diversos idiomas.

A pesar de que los principios de la metodología GTD no tienen demasiado que ver con el software, los ordenadores o la tecnología en general, si que existe un motivo, al menos para David Allen, por el que es lógico que GTD haya triunfado especialmente entre los profesionales que trabajan en estas áreas.

Por ejemplo, David Allen se reconoce públicamente como perezoso, probablemente como muchos otros usuarios de GTD – entre los que me encuentro yo, por ejemplo – y también como buena parte de los adictos a la informática.

Los programadores dedican muchas horas y mucho esfuerzo a diseñar cosas que les eviten tener que trabajar más tiempo. De hecho, la naturaleza de la informática es conseguir que las cosas se puedan hacer de forma más rápida, más fácil y más coherente, además de con el mínimo esfuerzo. Maximizar los resultados minimizando los recursos es la esencia de la productividad personal en general y de GTD en particular, así que parece natural que a los geeks les atraiga, ya que comparten intereses.

Del mismo modo, un programa informático gestiona las posibles situaciones que se plantean de acuerdo con un conjunto de reglas coherentes previamente establecidas. Por su parte, GTD es un modelo que te ofrece la fórmula para saber manejar de la forma más adecuada todo lo que puedes encontrarte en tu vida cotidiana: cómo aceptarlo, evaluarlo, integrarlo, organizarlo y volverlo a examinar cuando corresponda. Parece que también aquí hay puntos importantes en común.

En el campo de la tecnología sucede algo parecido. GTD representa una aproximación innovadora a las viejas cuestiones sobre gestión y organización del tiempo, además de ir un paso más allá prometiendo algo que nadie se había atrevido hasta ahora: conseguir un alto rendimiento sin estrés. Sí, es verdad que para alcanzar ese alto rendimiento sin estrés es preciso aceptar las reglas de GTD y, sobre todo, que desarrollar los hábitos necesarios exige valentía, compromiso y constancia pero también está demostrado que el sistema funciona y que el esfuerzo merece la pena.

Por otra parte, GTD es innovación en productividad personal no solo porque deja atrás paradigmas que han sido válidos durante décadas, ni porque integra realidades cotidianas como las interrupciones o los constantes cambios de importancia y urgencia, sino porque  pasa de un enfoque centrado en intentar predecir y definir el futuro a otro centrado en cómo adaptarte al futuro de una forma óptima, independientemente de cómo sea ese futuro.

Por último, GTD no depende de ningún sistema, lo que significa que puedes usar cualquier herramienta, incluyendo cualquier tipo de software, para implantar sus principios. Muchas aplicaciones de software que ya usas incluyen funciones a las que puedes sacar partido para implantar GTD, funciones que tal vez ignores que existen o a las que nunca has encontrado utilidad hasta ahora. Por ejemplo, puedes usar las categorías y vistas personalizadas de Microsoft Outlook para generar todas las listas que necesitas en tu herramienta GTD, algo que también puedes hacer con las etiquetas de GMail.

Hay además numerosas herramientas informáticas desarrolladas para facilitar la construcción de un sistema GTD. Las hay para todo tipo de usuario y disponibles en prácticamente cualquier plataforma. La mayoría de ellas empezaron como simples gestores de tareas que han ido incorporando nuevas funcionalidades con el tiempo, aproximándose cada vez más a lo que necesitas para una implantar GTD de forma fácil y completa. Aunque aún hoy, con algunas excepciones como FacileThings, la mayor parte de ellas carece todavía de algunas funcionalidades importantes, la situación sigue mejorando día a día. Si te interesa el tema, hace algún tiempo escribí una entrada sobre las características recomendadas que, en mi opinión, debería tener toda herramienta GTD.

En resumen, conseguir más con menos, aprovechar la tecnología para innovar y no depender de ningún sistema o herramienta, hacen que GTD sea la metodología preferida por cualquier geek que se precie de serlo 😀

Comentarios

Francisco Sáez avatar
Francisco Sáez


GTD enfoca un problema amplio y complicado como es la propia gestión personal de la misma manera que solemos hacer los informáticos: descomponiéndolo en problemas mucho más pequeños y fáciles de digerir, definiendo etapas y relacionándolas metódicamente. Haciéndolo fácil, vaya.

 avatar


Descomponer los problemas complejos en tareas sencillas es sin duda una de las formas más efectivas de resolverlos y está además demostrado que funciona, tanto a nivel informático como personal :-)

Jorge avatar
Jorge


Curioso tema. Lo de "no depender de ningún sistema o herramienta" es cierto si le añades "específica", "concreta" o "dada" detrás. Pero lo curioso es que parece que el geek busca lo contrario: el atractivo del GTD es precisamente su "traducibilidad" a sistemas y herramientas. Propón un método que no sea sistematizable ni pueda ser convertido en una APP, y muchos geeks pasarán de él. Parece que parte del atractivo de GTD (como el de Linux) es precisamente la libertad para hackear el método y pensar una solución propia, lo que hace que uno de sus mayores peligros, sobre todo en manos de un geek, sea ese: acabar centrándote más en las herramientas y los sistemas que en el método en sí.

Hace poco le contaba a una amiga el método AutoFocus 4 y lo primero que me preguntó fue, Android en mano: "Vale, ¿cómo se llama la APP?"

 avatar


Traducirlo a sistemas y herramientas es, además de atractivo, algo positivo en mi opinión, ya que contribuye a facilitar y mejorar la experiencia con GTD. Eso sí, como bien dices, el problema es hackear el método y pensar una solución propia, sobre todo sin haberla probado antes "as is" durante una buena temporada, ya que ahí estamos comprometiendo seriamente la validez del sistema.

Karla avatar
Karla


Aunque no estoy muy familiarizada con GTD creo que también la preferencia de los grupos de "geeks" podría deberse a su estilo de pensamiento hablando desde el punto de vista psicológico, por ejemplo la prueba de Emergenetics establece 4 tipos de preferencia de pensamiento: analítica, social, conceptual y estructural. Particularmente los estructurales prefieren (y yo diría que hasta disfrutan) tener listas de cosas por hacer y ordenar su mundo a través de guias y reglas, al contrario los sociales y conceptuales disfrutan la libertad y digamos el desorden o la espontaneidad, por tanto podría ser simplemente que hay un mayor número de personas con una preferencia por el estilo de pensamiento estructural en la comunidad geek y por tanto en el GTD ya que ambas tendencias refuerzan sus estilos naturales.

 avatar


Carezco de datos sobre lo que comentas pero sí conozco usuarios de GTD de todos los tipos de pensamiento, desde personas muy "cuadriculadas" a otras de naturaleza mucho más "caótica" como por ejemplo los creativos. Creo que la adopción de GTD tiene que ver más con la necesidad y el compromiso por alcanzar los objetivos que nos marcamos que con las tendencias del carácter.

Psicologos Barcelona avatar
Psicologos Barcelona


Estoy totalmente de acuerdo con Karla!!!

Arnedo avatar
Arnedo


Gracias, de nuevo gran post :)

Un saludo,

Jose

 avatar


Muchas gracias, José.
Un saludo.

JC avatar
JC


Jose Miguel:

A mi modo de ver el motivo principal por el cual los "geeks" se pueden estar inclinando por GTD con más facilidad es porque en sí mismo GTD es un framework muy consistente, similar en muchos aspectos a la descripción funcional de un "Sistema" en el sentido técnico del término. Asi define puntos de entrada, puntos de salida, puntos de control, almacenamiento, etc. Está muy "sistémicamente organizado" con lo cual es intuitivo para los especialistas en sistemas o los programadores.

Creo que el gran mérito de Allen ha sido darle difusión en una forma coherente que representa un excelente marco de trabajo.

Saludos

JC
Twitter: @ComoMeOrganizo

 avatar


Estoy completamente de acuerdo contigo, JC. Creo que aciertas de pleno con tu análisis.
Saludos.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido