Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

10 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0

| tiempo de lectura 4:43'
Macro of sharpened colored pencils aranged in a circle, cortesía de Horia Varlan

Siguiendo el interesante debate que tuvo lugar hace varios meses en este blog alrededor de los Rasgos del Aprendizaje 2.0, comparto en esta entrada mis reflexiones sobre algunas de las -probablemente muchas- iniciativas que habría que llevar a cabo para transformar el obsoleto sistema educativo actual y adaptarlo a las necesidades que surgen de esta nueva realidad.

Por aclarar el concepto, entiendo por Educación 2.0 aquella que se adapta a las necesidades reales de esta nueva época, abarcando el desarrollo de las personas más jóvenes desde un enfoque humanista, inspirada en los valores y comportamientos más positivos que -como la colaboración- han resurgido con la aparición de la  web 2.0 y que aprovecha, haciendo uso extensivo de ellas, las nuevas tecnologías.

Mis 10 propuestas para empezar a avanzar en esta dirección son las siguientes:

  1. Dar prioridad a las preguntas. El sistema educativo actual se basa en aprender las respuestas, no en saber hacer[se] las preguntas adecuadas. Ese enfoque da lugar a comportamientos reactivos en lugar de proactivos. Una de las prioridades de una Educación 2.0 debería ser enseñar a pensar. Hay que sustituir un sistema educativo ideado para educar en la conformidad por otro destinado a desarrollar el pensamiento crítico
  2. Centrarse en resultados. Hay que evolucionar de un sistema centrado en el «qué«, desde un enfoque predominantemente teórico, a otro más orientado a el «para qué» y el «cómo«, con un carácter mucho más práctico. El conocimiento teórico debe entenderse como un medio para llegar al conocimiento aplicado, no como un fin en sí mismo, reconociendo que el verdadero valor se encuentra habitualmente en forma de conocimiento tácito
  3. Desmitificar la memoria. La memoria está sobrevalorada. Recordar es importante cuando la información es escasa y el acceso a la misma resulta lento, complicado y costoso. En un escenario de abundancia de información lo importante no es recordarla sino saber dónde encontrarla, cómo filtrarla, sintetizarla, relacionarla y, en definitiva, cómo generar conocimiento a partir de ella
  4. Superar la mediocridad. Igualdad de oportunidades en el acceso a la educación no debe implicar uniformidad a la baja ni avanzar al ritmo del más lento. Integrar la diversidad no significa penalizar a los que destacan sino reconocer las diferencias y adecuar el sistema a las necesidades y capacidades de cada uno basándose en criterios meritocráticos
  5. Repensar los programas. Es preciso superar el concepto de «programa educativo» y sustituirlo por el de «opciones de aprendizaje». De la «plantilla única en blanco y negro» al «lienzo en blanco con caja de colores». En una Educación 2.0, el programa educativo lo define cada alumno a partir de un amplio portfolio de opciones disponibles, permitiendo de este modo que cada persona se desarrolle en función de sus habilidades y fortalezas y no de unos estándares que le vienen impuestos
  6. Deslocalizar el aprendizaje. Aprender no es lo que haces en el colegio sino una actitud ante la vida. Educamos knowmads. El aprendizaje debe desvincularse de la presencia en un centro educativo y pasar a ser algo que puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Para ello hay que aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología y lograr que el valor de aprender se perciba no sólo en el resultado sino también en el proceso
  7. Integrarla en lo cotidiano. Es crítico romper con la idea de la educación como etapa vital y, por tanto, como algo con un principio y un final. Hoy día es indispensable aprender a aprender durante toda la vida como requisito fundamental para la no obsolescencia. Dejar de aprender es perder gran parte de la capacidad para evolucionar y adaptarse con éxito a los cambios. Por eso la educación debe pasar a entenderse como un continuo, como un hábito que trasciende al período educativo formal. Aprender debe pasar a ser algo tan cotidiano como respirar
  8. Hibridar en las fuentes. La educación ya no puede, ni debe, estar vinculada en exclusiva a un gremio. «Para educar a un niño hace falta la tribu entera» es una verdad que no debería quedar reducida a una frase simpática. La educación es demasiado importante como para dejarla únicamente en manos de los profesores. La sociedad debe involucrarse y todos los profesionales, procedan del área que procedan, deberían ser en algún momento maestros -entendido en un sentido clásico- actuando como mentores e implicándose en la labor de educar, compartiendo experiencias y mejores prácticas, dando acceso a puntos de vista complementarios o incluso opuestos y, en definitiva, acercando y haciendo visible el resultado de la educación a los más jóvenes
  9. Desarrollar competencias. No tiene sentido seguir basando la educación en contenidos que ya están obsoletos o lo estarán en breve. La Educación 2.0 debe estar basada en el desarrollo de competencias, muchas de ellas digitales, que permitan formar personas capaces de adaptarse a los constantes cambios y de reinventarse de forma continua. Desaparecido el puesto de trabajo, lo que importa ya no es lo que has aprendido sino lo que eres capaz de aprender y, sobre todo, lo que eres capaz de hacer con ello
  10. Adaptarla a cada persona. El rol único del profesor debe desdoblarse para dar lugar a varios roles complementarios:
    1. El facilitador: A medio camino entre un tutor y un curador de contenidos. El papel del facilitador es poner al alumno en contacto con información que es capaz de entender y procesar, ayudándole a desarrollar el criterio y las competencias para ser capaz de encontrarla y aprovecharla de forma autónoma e independiente. Una de las tareas clave del facilitador es ayudar en el proceso de creación de los entornos personales de aprendizaje (PLEs)
    2. El maestro: Entendido como mentor. Se trata de profesionales con experiencia que han alcanzado una relevancia significativa en áreas concretas y que comparten su buen saber hacer con los más jóvenes, sirviendo como modelos, acercando teoría y práctica y haciendo posible la hibridación en las fuentes de la que hablábamos
    3. El coach: El acceso a la información, la existencia de modelos y el desarrollo de competencias sirven de poco si no se alinean con un propósito, una visión y unos objetivos personales. El papel del coach consiste en que cada joven sea el auténtico protagonista en su proceso educativo y pueda, de forma individual y personalizada, canalizar los recursos de los que dispone adaptándolos a sus necesidades, integrándolos con sus motivaciones y construyendo con ellos su propio mapa de ruta

Estamos aún muy lejos y sospecho que el camino será largo y difícil pero si sabemos dónde queremos llegar nos será más fácil ir avanzando en la dirección correcta.

Comentarios

Pau Nadal avatar
Pau Nadal


Gracias José Miguel.

Tus propuestas resultan muy útiles e inspiradoras.

Realmente hay un arduo trabajo por delante para ir, sin prisa pero sin pausa, cambiando mentalidades y resistencias dentro de la comunidad educativa.

Un saludo

 avatar


Gracias a ti, Pau. Poco a poco, paso a paso. Lo importante es saber dónde queremos llegar...
Un saludo

Mayra Estella Humánez Almario avatar
Mayra Estella Humánez Almario


Me parecer enriquecedor el planteamiento de pasar del “Qué” al “Para Qué” y el “Cómo”.Es importante el aprendizaje basado en competencias. En los tiempos que corren la tecnología es algo que nos acompaña siempre y mezclarla con la educación es una opción constructiva, Te Felicito logras llegar al meollo de lo que aspiramos para un nuevo futuro, ojalá todos lográramos romper paradigmas y meternos con verdadera pasión al cuento de una educación con mística en el corazón.

 avatar


Muchas gracias, Mayra. Tiempos nuevos requieren enfoques nuevos y preguntas nuevas. En un mundo de complejidad creciente, la pregunta cobra una relevancia aún mayor y se convierte en una potentísima herramienta para seguir creciendo como personas y como profesionales.
Un saludo.

José López Ponce avatar
José López Ponce


José Miguel, compartiendo en lo esencial los 10 puntos que planteas creo fundamental incidir en un punto fundamental. Educar integrando la diversidad en el grupo de forma colaborativa (niños emigrantes, niños con discapacidades, niños más lentos en el aprendizaje… con los niños más “listos”) porque diversos motivos, el principal: porque el mundo real, el mundo globalizado, se sustenta en saber vivir y compartir con la diversidad y hay que educar para que sean personas, además de los conocimientos y habilidades.

Experiencias en escuelas donde trabajan enfocados a proyectos, donde el alumno más aventajado acaba actuando o asumiendo un rol de tutor de otros alumnos alrededor de un proyecto colaborativo, se está mostrando que ayuda al propio aprendizaje del “aventajado” como al resto de los alumnos (la uniformidad no es a la baja, crece el grupo colectivamente). Yo matizaría el punto 4, porque los criterios meritocráticos se deben aplicar al conjunto de los alumnos con estrategias pedagógicas que les ayude a crecer (visión humanista) y no, únicamente, a cada uno basándose en sus necesidades y capacidades (visión individualista muy en boga en el pensamiento neoliberal corriente Esperanza Aguirre)

Un cordial saludo

 avatar


Me parece un aspecto muy importante el que planteas y también muy complejo. Encontrar el punto de equilibrio no es sencillo. No me decanto en exclusiva por ninguna de las dos visiones que comentas. Creo que ambas son insuficientes en sí mismas. El reto es cómo integrarlas. La red no es el individuo pero tampoco el grupo. Es ambas cosas sin ser ninguna de las dos. Este mismo enfoque habría que aplicarlo aquí. No estoy a favor de promover el crecimiento del grupo en detrimento del crecimiento individual y tampoco de lo contrario. Estoy seguro de que existen formas, muchas, en las que el individuo y el grupo pueden crecer simultáneamente.

Un cordial saludo

Mariela avatar
Mariela


Me encanta tu blog!! Dinámico y sobre todo porque me parece que aprender de forma divertida es la mejor forma de aprender. En los tiempos que corren la tecnología es algo que nos acompaña siempre y mezclarla con la educación es una opción muy constructiva!! Te invito a conocer y si te parece justo, y merecedor de un voto a mi blog, participa en solidario. te espero por http://lablogoteca.20minutos.es/todo-preescolar-15750/0/
Te lo agradecería de veras! Se puede votar hasta el 3 de febrero!! saludos desde argentina!!

 avatar


Muchas gracias, Mariela.
Un saludo

eshteraguilera avatar
eshteraguilera


Me ha parecido muy enriquecedor. Sobre todo el planteamiento de pasar del "Qué" al "Para Qué" y el "Cómo". Gracias por compartirlo con nosotros

 avatar


Muchas gracias, Esther. ¿Por qué quedarnos sólo en la teoría si, además, la podemos aplicar? :)

Un saludo,

Ana avatar
Ana


bueno creo que voy a ser la nota discordante en lo que se refiere al contenido del artículo. Me parece en general muy bueno y sobre todo muy sistemático, lo cual es de agradecer... no obstante creo que no es tanto denostar el "que" como conjugarlo con el "cómo" y con el "para que", creo que una verdadera educación competencial pasa por saber que es algo para que vale y como lo puedo aplicar en mi dia a dia personal y profesional. El "que" importa, es necesario para educar en la duda y en la critica y es la unión de todos el que nos hace competentes en el sentido mas amplio del término.

 avatar


Comparto lo que comentas, Ana. Lo que quería decir en el artículo es que "el temario" es secundario. A día de hoy parece que lo importante es que los niños aprendan "cosas" y no que desarrollen competencias. Que los niños aprendan matemáticas o geografía está bien pero es, en mi opinión, infinitamente menos importante que el que aprendan a pensar críticamente, saber expresar sus ideas de forma efectiva, tomar buenas decisiones y otras tantas competencias. A eso me refería con el "qué" y el "cómo" respectivamente.

JOSE LUIS MONTERO avatar
JOSE LUIS MONTERO


TODAS ELLAS NECESARIAS!!!!
Para cuándo? Es la pregunta, mientras continuaremos sufriendo este sistema.
Cuidate

 avatar


Gracias, José Luis. Un sistema que nos deja más y más rezagados cada día...

Un abrazo

Mercedes avatar
Mercedes


Me parece muy interesante la propuesta de 10 razones para innovar, pero se pueden resumir en tres aspectos básicos:
Aprender a aprender, aprender hacer, apreder a hacer y apreder a convivir (DELORS).

 avatar


Gracias, Mercedes. Puestos a ser minimalistas, se podría resumir incluso en un único aspecto: aprender.

Un saludo

Alberto Secades avatar
Alberto Secades


Enhorabuena por un artículo muy interesante.

Me interesa plantear una puntualización sobre el punto 9º. Asumo la importancia del aprendizaje basado en competencias. Pero, a mi modo de ver, si los contenidos apuntan hacia los conocimientos, las competencias (tal como se exponen en el texto), apuntarían a las habilidades que, sólo tienen sentido en un contexto social.

Eso implica dos cosas:

1 - la necesidad de desarrollar un tipo de aprendizaje relacional (por social) y

2 - entender que no sólo existirán los trabajos 2.0 (en entornos digitales o intangibles). La necesidad de asumir tareas operacionales tiene que ser primordial.

Un saludo y gracias por permitirme plantear esta inquietud.

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Las competencias son comportamientos observables, es decir, maneras determinadas de poner en práctica conocimientos y habilidades. Por otra parte, algunas competencias serán más sociales que otras o no serán sociales. En cuanto al aprendizaje relacional, es uno de los diversos tipos de aprendizaje pero no el único. Creo que hay espacio para que se complemente con otros tipos de aprendizaje más individualizados.
Respecto a los trabajos, estadísticamente hablando, parece que serán cada vez más intangibles. No veo indicios de que la tendencia evolutiva se invierta y el hecho es que cada vez son más los trabajos "tangibles" que pasan a ser desarrollados por máquinas...
Un saludo y gracias por contribuir.

Luis Tapia Aneas avatar
Luis Tapia Aneas


@aulaformacion: Muy interesante -->10 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0 | via Óptima Infinito | flpbd.it/8aZk #aprendizaje |

Antonio José Masiá Guerrero avatar
Antonio José Masiá Guerrero


Fantástica entrada José Miguel. Como siempre en tu linea.
No puedo estar más de acuerdo con lo que dices.

 avatar


Muchas gracias, Antonio José.
Un abrazo!

Chema Cepeda avatar
Chema Cepeda


Muy buena la reflexión José Miguel!

Estoy prácticamente en sintonía con todos los argumentos que expones.

El tema de los Entornos Personales de Aprendizaje es algo que me fascina y que creo deberían ser la piedra angular de la educación. Un sitio donde cada alumno configure su aprendizaje a medida, basado fundamentalmente en el aprendizaje informal y social.

Como bien dices, la memoria debe liberarse para usarse como memoria RAM y no como disco duro. La información está disponible, pero hace falta saber llegar a ella y filtrarla adecuadamente.

Creo que debería repensarse todo el sistema educativo. Dejar de poner parches y cambiar el modelo, hacia uno más horizontal y participativo. El problema es que seguimos con el mismo modelo de la época industrial...

 avatar


Sí, y con políticos también de esa época... ;-)
Muchas gracias, Chema. Un abrazo.

José M. avatar
José M.


¡¡Brillante exposición y compilación de perogrulladas!! Enfatizo perogrulladas, porque me parecen aspectos tan obvios que no entiendo como no los ve la sociedad. Nos pasamos el día discutiendo, en política, en medios y hasta en los cafés, sobre si se pasa con dos asignaturas o con una, sobre si la religion va para arriba o para abajo, si el programa de educación para la ciudadanía debe ser A o B, o si estudiamos en español, catalán o vasco, ..., y los 10 aspectos esenciales ... solo salen en un blog (del que soy fan incondicional desde ahora por supuesto). Tenemos la educación que nos merecemos como sociedad.
La gran pregunta (yo soy producto de un proyecto educativo piloto y todavía me hago algunas) es si hay alguna forma de cambiar esto. ¿Podemos hacer una plataforma? Con defender un par de estos 10 puntos ya ganamos un 1000%. ¿Quien tiene tiro para proponer un cambio en el sistema educativo NO POLITICO? Un cambio a largo plazo que ataque el modelo de contratación de profesorado, los programas y objetivos, la metodología. Yo firmo ya. Ojalá de alguna de estas salga alguien con el empuje y el altruismo necesarios para separar la educación de la política.

¡¡Gracias por explicitar de manera tan clara en un lugar con tan buena difusión "las perogrulladas" que mi corazón rebelde lleva años gritando en silencio!!

 avatar


Muchas gracias, José M. Estas perogrulladas lamentablemente no lo son tanto para una gran mayoría de la sociedad. Por otra parte, ¿desde cuándo ha interesado a la clase política que la gente piense con sentido crítico? Tenemos un gran reto por delante. Si cada uno podemos ir cambiando poco a poco la mentalidad de nuestro entorno, tal vez algún día las cosas cambien...
Un saludo

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


Genial entrada José Miguel. Me ha encantado.
Hay pocos espacios donde poder matizar o complementar, pero déjame que aporte sólo una cosa: el espacio físico del aula.
Seguro que no es tan importante como el resto de cuestiones que planteas, pero las aulas con sillas fijas, dispuestas de un modo en el que los alumnos no se ven las caras, sino las espaldas, con una tarima altísima reservada para el profesor... no ayuda a genera una dinámica de participación.
La estructura física de las aulas deberían permitir la flexibilidad necesaria para poder disponerse en formas que facilitasen la conversación, las preguntas y el protagonismo del alumno en la misma.
Un abrazo.

 avatar


Muchas gracias, Nacho. Totalmente de acuerdo con lo que comentas. Es más, el aula debería ser una más de las opciones, no la única. Y habría que revisar también los criterios en función de los cuales se agrupa a los alumnos... En fin, que está todo por hacer... :-)
Un abrazo.

Martin Silva avatar
Martin Silva


Me parece que ya es hora que personas ligadas y no ligadas a la educacion en nuestro pais, participemos de cambios y propuestas innovadoras, sintetizando debemos migrar a una Actitud 2.0 por parte de los docentes, se debe ir a reaprender y aprender de los alumnos, totalmente de acuerdo en que los contenidos estaran en manos de las maquinas y webs, el futuro de los alumnos estara determinado por cuantas preguntas pueden plantearse vs cuantas respuestas puedan responder, el camino es largo pero sera mucho mas largo sino lo tomamos, no existe nada en el mundo que pueda detener o impedir un proyecto educativo, a excepcion de la negativa al cambio y creer que todo esta bien.

 avatar


Hola Martín. Es un camino que hay que tomar ya pero la decisión es política. Me temo que habrá que cambiar la política para poder cambiar la educación...
Un saludo.

Jesus M avatar
Jesus M


Jose Miguel, aunque llego un poco tarde (despues de tropecientos mil comentarios;), te quiero decir que me ha encantado la entrada. Dos o tres ideas que mencionas, les estoy dando vueltas y me las has aclarado.
Gracias

 avatar


Muchas gracias, Jesús. Algún día tendremos que hablar un rato más a fondo sobre esas ideas... ;-)
Un abrazo.

Isabel avatar
Isabel


No sobra ni falta nada, perfecto para utilizar como guía. Pero hay algo que me ha llegado especialmente: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Creo que no hay nada más importante que avanzar en la responsabilidad que tenemos sobre lo que ocurre. Y no hay nada más importante que los niños, ahí está el futuro.

Un saludo!

 avatar


Muchas gracias, Isabel. Creo que uno de los errores de la educación actual es pensar que es responsabilidad exclusiva de los profesores, cuando no es en absoluto así.

Un saludo!

Carlos avatar
Carlos


Gracias Jose Miguel,
Pienso que una educación basada en estos principios convertiría su Sistema educativo en el mejor del mundo. Me encanta la idea de adaptarla a cada persona, de que no seamos tan resultadistas, y que enseñar a pensar es algo clave para que un sujeto pueda desarrollar sus competencias, pero quizás no guste a un gobierno ese “pensamiento crítico” del que hablas. Estas ideas chocan totalmente con el sistema actual. En mi opinión nos educamos en una educación “Individual”, es decir exámenes individuales, lo podemos complementar con oposiciones individuales, para finalmente trabajar en grupo, desarrollar proyectos en las empresas en grupo, cuando durante años hemos sido entrenados para lo contrario. Hay que cambiar el modelo, si queremos cambiar los resultados.

 avatar


Hola Carlos. Hay que cambiar el modelo para cambiar los resultados pero soy bastante escéptico sobre las bondades "per sé" del trabajo en grupo o en equipo. Para algunas tareas será la forma idónea de abordarlas pero para otras no. Y puestos a colaborar, le gustan mucho más las redes que los grupos/equipos.
Un saludo.

©LolaUrbano avatar
©LolaUrbano


Leyéndote pienso "qué mal lo debe pasar como padre", porque me proyecto en ti, y en Paz, mal hecho por mi parte, pero no pude evitarlo. Yo, como madre, lo he pasado muy, muy mal.

Amén a todo.

Como madre de chico listo, he odiado siempre que otros (y no me refiero solo a alumnado con dificultades, sino también a profesorado con otras más graves aún) frenaran la maravilla que yo veía crecer cada mañana. Como madre y como maestra, he aprendido poco a poco que la diversidad es la mejor forma de aprender de todo y para todo.
Este año tengo un par de maestros en clase que enseñan a sus compañeros, más privilegiados en todos los aspectos, que hay más mundo que el de la excelencia. Incluso que la excelencia sin saber estar con ellos, es una excelencia discapacitada.
Yo sé que no es fácil, nada es fácil en este bendito trabajo. La teoría está muy bien en el papel, luego toca lidiar con las sorpresas diarias, con las limitaciones del entorno, especialmente del entorno emocional.
Si no hay Internet, uso un pendrive. Si no hay calefacción, trabajo al sol o me pongo una manta. Si no hay colaboración de todos, me conformo con los que quieran venir.

Pero si no hay amor, no tengo nada. Amor a la profesión, al hecho de aprender, a la diferencia... a todo absolutamente. Yo, que vivo y trabajo en un lugar privilegiado, veo como van creciendo sin saber que el mundo ahí fuera puede ser bastante hostil. Que más allá de la blancura de nuestras casas, del estupendo colegio (público) que disfrutamos y de las calles anchas y limpias, a solo 500 metros, hay gente pasándolo francamente mal. Y eso, también, hay que hacérselo saber. Quizá así, entonces sí, podrán ser todo lo que pueden llegar a ser con tus 10 mandamientos y con los que la vida, sorpresiva y rápidamente, les va a ir regalando.

El sistema educativo está muy mal desde mi punto de vista, ya sabes como pienso. Pero hay un fallo por parte de la tribu y es creer que el sistema educativo es escuela pública pésima y maestros peores. No siempre esto es verdad, y no solo esto es lo que ocurre. Cuando un niño o una niña llegan a la escuela, ya traen las suficientes heridas o los suficientes regalos como para que aquí podamos hacer poco más que ayudarles a crecer. Y mientras hacemos eso, mientras innovamos, una cohorte de padres y madres que siempre saben más que tú, presionan cada quien en la dirección que ellos, porque así lo quiso dios, están seguros de que es la mejor.

Resumiendo, que se me fue la tecla... La Educación es tarea de todos, pero parece que en España no es responsabilidad de nadie.
Ni siquiera en SEK lo tienen todo, no hay más que ver la lista de libros de texto que piden, así que... A seguir intentándolo, que es la única manera de que funcione (porque funciona, que te lo digo yo ;P)

 avatar


Comparto tu punto de vista sobre la diversidad y precisamente citaba hace unos días a Charles Schwab respecto a hacer lo que tengas que hacer pero hacerlo ahora y con lo que tienes a mano. El tema del amor a la profesión me parece esencial sea cual sea ésta y aún más si hablamos de enseñanza. Me temo que será algo que tarde en cambiar, más aún con la situación actual. Hacer bien algo que no te llena es doblemente difícil y, en este caso, los perjudicados son nuestros pequeños.
No ser tan protectores es otro reto. Yo reflexiono a menudo sobre ello. Me parece difícil dar con la forma de ir revelando la realidad "a poquitos", de forma que amplíe perspectiva sin sobrecoger. Sigo en ello.
La educación está mal porque buena parte de los padres entiende que es responsabilidad de las instituciones educativas y porque no se entiende, en mi opinión, el verdadero valor de la educación más allá del título académico y de ser un medio para ganarte la vida.
En cualquier caso somos varias las personas que piensan que hay que seguir intentándolo, cada uno a nuestro modo, pero intentándolo. Estoy completamente de acuerdo contigo en que es la única manera de que funcione.
Un abrazo.

Antonio Guirao avatar
Antonio Guirao


Me han gustado mucho tus 10 propuestas y me han hecho reflexionar sobre mi labor docente.Tengo que cambiar muchas cosas. Así que enhorabuena, porque ya has provocado una reacción en todos los que hemos leído este artículo.
La verdad, como comentas, es que debemos tenerlas en mente para avanzar hacia ellas.
Gracias por compartirlas con todos nosotros.
Twitter: @antonio_guirao

 avatar


Muchas gracias, Antonio. Me hace mucha ilusión saber que mi artículo provoca estos efectos :-)
Un saludo,

Daniel Pacheco avatar
Daniel Pacheco


Muchas gracias por tu valioso aporte. Sin lugar a dudas coincido con cada uno de los 10 puntos, me pareció sumemente interesante el desarrollo y algunos de los comentarios, sobertodo cuando se hace referencia a la disposición física en las aulas, cosa que a mi personalmente tmabien me choca. El complejo sistema social y mundial ha sido desarrollado linealmente, con premisas individualistas y estándares de éxito y fracaso económicos. La complejidad actual, los 7MM de habitantes y la devilitación ambiental, requieren de un pensamiento sistémico e innovador. Te pido permiso para apoyarme en tu descripción en desarrollar trabajos escritos en Argentina.

 avatar


Muchas gracias, Daniel. Todo el contenido del blog esta disponible bajo licencia Creative Commons. Puedes utilizar lo que desees con el único requisito de citar y enlazar la fuente original y de compartirlo bajo la misma licencia.
Un saludo.

Situación de la Educación en Colombia avatar
Situación de la Educación en Colombia


Fantástico artículo, muestra como si es posible pensarse el cuento de la educación como algo significativo y diferente en donde el estudiante sea un verdadero protagonista de su proceso y la educación respondiendo a las necesidades e intereses de los aprendices. Qué bueno sería cambiar la forma de ver la enseñanza de miles de docentes quienes son los responsables directos de este proceso... Éxitos con la propuesta!

 avatar


Muchas gracias. Me alegra que os haya gustado el artículo.
Un saludo.

Eduardo avatar
Eduardo


Me ha sorprendido gratamente tu artículo, realmente dices cosas muy puntuales y que nos invita a pensar un mismo concepto desde varias posiciones. El adulto o el maestro frente al niño debería ser un acompañante y no un instructor, y mucho más si se habla de una educación 2.0, donde hay un instrumento especifico y una gran riqueza de contenidos.

Gracias por tus aportes,

 avatar


Muchas gracias, Eduardo. Me alegra saber que te ha gustado el artículo :)

Liliana avatar
Liliana


Totalmente de acuerdo. A nuestros jovenes toca enseñarles como manejar su tiempo desde un computador ya que en un futuro por la densidad de población y el aprovechamiento de las nuevas tecnología, la mayoría de ellos no irán al trabajo y tendrán que saber moverse dentro de los diversos sistemas que le ofrece nuestra tecnología.

En los países del tercer mundo todavía estamos muy enfocados a la memoria y a las reglas totalmente devaluadas de la moral. Incluso ahora en Colombia hay un proyecto para poner un año mas de instituto para que los alumnos no lleguen tan desactualizados a la Universidad, en lugar de pensar que esos 6 años de educación deberían optimizarlos con el fin de lograr el objetivo de una mejor preparación.

En fin, muchas gracias por tu explicación.

Miguel Machí avatar
Miguel Machí


Creo que este artículo recoge un buen número de excelentes propuestas para interpretar la educación 2.0. La educación 2.0 no consiste en incorporar tecnología a las aulas. Supone adaptar el sistema educativo a las nuevas demandas, educando de forma diferente. No importan los qués (contenidos), importan los cómos. No importan las respuestas (al fin y al cabo están en la red), importan las preguntas (son diferentes y están dentro de cada uno de nosotros).

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido