Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Haz que Funcione GTD

| tiempo de lectura 3:23'

Cuando David Allen escribió Getting Things Done – The Art of Stress-Free Productivity hace ahora algo más de una década, lo hizo fundamentalmente a partir de sus experiencias como coach y consultor y de lo que había podido ver y comprobar personalmente. Este primer libro es, por tanto, un intento por convertir un conocimiento mayoritariamente tácito en conocimiento explícito, a fin de facilitar su difusión. Se encuentra traducido al español como Organízate con Eficacia – Máxima Productividad Personal Sin Estrés y está publicado por Empresa Activa.

Hubo que esperar hasta 2007, fecha en la que Francis Heyligen y Clément Vidal publicaron un paper titulado Getting Things Done – The Science behind Stress-Free Productivity, para contar con un soporte científico a las tesis planteadas empíricamente por Allen varios años antes. En este paper se evidencia, por primera vez, cómo los principios sobre los que se fundamenta GTD se adecuan a la forma en que el cerebro humano procesa la información, incorpora nuevos elementos, establece y cambia prioridades, gestiona la atención y toma decisiones.

Casi diez años después de su obra inicial, David Allen escribe Making It All Work: Winning at the Game of Work and the Business of Life, traducido al español como Haz que Funcione: Una hoja de ruta hacia el éxito a través de la eficacia y la organización personal, publicado por Alienta Editorial este mismo año 2011.

Haz que Funcione aporta el conocimiento práctico y las nuevas perspectivas adquiridas por Allen tras una década de experiencia aplicando la metodología GTD. Es el libro que recomiendo a los asistentes a mis talleres y, en general, a todos aquellos que se acercan por primera vez a esta metodología.

El libro comienza con varios capítulos dedicados a «crear contexto», es decir, a explicar en qué consiste el fenómeno GTD y por qué su influencia sigue extendiéndose de forma imparable a nivel global. El resto del libro se dedica a los dos grandes ejes de la metodología: el control y la perspectiva.

Una de las principales diferencias con el primer libro es el detalle con el que trata estos dos aspectos. En Getting Things Done, la parte del control se analizaba de forma exhaustiva, dejando sin embargo la parte de la perspectiva un tanto inacabada. Este desequilibrio a la hora de cubrir los dos aspectos básicos de GTD, hizo a Allen y a su metodología merecedores de muchas críticas, sobre todo por parte de lectores más habituados a enfoques en los que prima lo conceptual sobre lo operativo, como el clásico Los siete hábitos de las personas altamente efectivas.

Personalmente creo que en aquel momento Allen no había reflexionado aún lo suficiente sobre el tema de la perspectiva. En aquella época, presumo, GTD era esencialmente una metodología de gestión personal más centrada en los aspectos cuantitativos que en los cualitativos y -son sólo conjeturas mías- la primera reflexión seria de Allen sobre el tema de la perspectiva fue precisamente cuando tuvo que escribir el libro.

En Haz que Funcione, el tratamiento de los dos ejes de GTD es radicalmente distinto. La parte del control ocupa 6 capítulos mientras que la parte de la perspectiva ocupa 8. El resultado es un mejor ensamblaje entre ambos elementos, que encajan de forma fluida y natural a lo largo de toda la obra.

Otro aspecto interesante es que el libro incluye varios apéndices que resumen los contenidos principales del libro, lo que constituye una muy práctica y útil guía de referencia rápida para los usuarios de la metodología que quieran refrescar o comprobar un concepto determinado.

Por último, el estilo de escritura es mucho más tipo «inglés de  negocios» que el primero, escrito en «inglés para americanos» y que incluía muchas expresiones coloquiales, lo que dificultaba la lectura a los lectores no nativos en inglés. Si a esto le añadimos que la calidad de la traducción de Haz que Funcione es también mejor que la de Organízate con Eficacia, el resultado es una obra que podemos considerar como la única de necesaria lectura para conocer, entender y aplicar la metodología GTD.

A partir de ahora, de forma análoga a como hice en su día con Organízate con Eficacia, iré recorriendo, en entradas alternas, el contenido de Haz que Funcione. Bajo el lema «una idea, una entrada«, desgranaré paso a paso las enseñanzas de David Allen, combinándolas cuando proceda con comentarios propios basados en la experiencia que he adquirido en estos 6 años usando GTD.

Tanto si conoces GTD como si no, sí ya usas esta metodología como si no y si has leído Haz que Funcione como si no, te invito a que me acompañes en este enriquecedor viaje a lo largo de los próximos meses. ¡Disfruta del camino!

Comentarios

JC avatar
JC


Pues adelante. Tomo el tema, y trataré de ver si este nuevo enfoque de Allen cubre los aspectos que le faltaban al primer libro.

Excelente!

Saludos

JC

 avatar


Gracias. Espero que te resulte útil.
Saludos

Antonio José Masiá Guerrero avatar
Antonio José Masiá Guerrero


A mi este libro me ha terminado de abrir los poros. Después de leer los dos anteriores, Haz que funcione ha despejado muchas dudas sobre todo del tipo conceptual. Realmente pienso que es una evolución hacia la integración de ambos niveles. Solo discrepo en una cosa. Pienso que hay que leer primero Sorganizate con eficacia. En el primer libro es donde esta la base.

Seguiré como siempre esta nueva serie que inicias.

 avatar


Es posible que yo esté sesgado porque he leído los dos libros varias veces, bueno, los cuatro, porque he leído ambos también en inglés :-) Creo, como tú, que es mejor leerse los dos libros, empezando por el primero. Pero desde un punto de vista práctico, asumiendo que la mayoría de la gente se va a leer uno como mucho, creo que el segundo es más completo, "redondo" y fácil de leer que el primero.
Un saludo

Sara Cobos avatar
Sara Cobos


José Miguel, me uno a este viaje que propones, será tan interesante y útil como el anterior sobre GTD.
Lista para este viaje de aprendizajes!
Estoy segura que "harás que funcione"
Un cordial saludo

 avatar


Muchas gracias, Sara, y bienvenida al viaje. Aprenderemos juntos y haremos que funcione ;-)

Oscar H avatar
Oscar H


Hola José Miguel,

Aún recuerdo la primera vez que me tope con Getting Things Done, lo compré en la 5 avenida de NYC. Desde entonces David Allen ocupa un lugar destacado entre mis gurus.

Sus libros me parecen amenos, al menos para mí y me han ayudado mucho. No obstante no utilizo el método 100 %, simplifico, me agobiaban mucho las listas tan grandes de tareas. Ahora aplico más "focus" en tareas de alto resultado y dejo las tareas menores.

Un saludo

Oscar

 avatar


Hola Óscar,

Getting Things Done me resultó muy interesante de leer, pero no sé si me atrevería a calificarlo como "ameno". El último sí lo fue.
Yo sigo utilizando la metodología "as is". Mi lista de próximas acciones nunca es más extensa de lo que sé que voy a poder hacer y el resto sigue ahí, por si decido ponerme con ello algún día, tal vez...

Un saludo

Oscar H avatar
Oscar H


Bueno a lo mejor me pase con lo de ameno, a mi me divierte leer este tipo de cosas :wink:
¿Qué es eso de la metodología "as is".? Yo sigo un método parecido, hago una lista asequible de cosas para hacer durante el día.

Un saludo

 avatar


Por "as is" me refiero a que uso la metodología tal y cómo la concibió David Allen. En otras palabras, que uso GTD. Si no tienes TODOS tus compromisos en tu sistema GTD, por larga que sea la lista, entonces no usas GTD, sino algunos conceptos de GTD, que no es para nada parecido. Por supuesto, se trata de una opción perfectamente válida y respetable, pero un GTD "simplificado" en realidad no es GTD :-)

JESUS MARI avatar
JESUS MARI


Aprovecharemos a que el Olentzero (simil de Papa Noel en País Vasco) los Reyes Magos nos lo acerquen, no en serio me interesa está herramienta desde que te sigo y me gustaría conocerla y saber utilizarla.
Un saludo y próspero 2012 en lo personal y lo laboral.

Jesús Mari

 avatar


Seguro que te has portado muy bien y el Olentzero te lo trae ;)
Eso sí, te aviso que hay un antes y un después de haber leído a David Allen...

Un abrazo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido