Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Realidad Virtual Sí, ¿Pero Cuál?

| tiempo de lectura 3:15'

A lo mejor aún no te has dado cuenta pero estás compartiendo tiempo y espacio con personas que, aunque aparentemente viven a tu lado, en realidad habitan en un universo paralelo.

Claro que esto es sólo una forma de verlo porque, a lo mejor, el que habita en un universo paralelo eres tú…

En cualquier caso, parece evidente que podemos hablar de dos grandes grupos de personas instaladas en paradigmas casi contrapuestos.

Están los que piensan que nos encontramos ante una crisis económica de esas tantas que suceden periódicamente, con la única diferencia de que en esta ocasión se está alargando, desgraciadamente, más de la cuenta.

Gente que sigue refiriéndose a la situación actual como «la que está cayendo», frase absurda hasta el hastío y que lleva implícita la creencia, más absurda aún, de que escampará algún día.

Gente que sigue pensando que los políticos arreglarán la situación, que volverá a crearse empleo, que el sistema educativo sirve para algo más que para generar conformidad, que las empresas pueden seguir rigiéndose por las mismas normas que hace treinta años, que Europa y USA seguirán «cortando el bacalao» eternamente, que el Estado del Bienestar está a salvo y que cobrará una pensión en condiciones porque para algo ha estado cotizando toda la vida.

Son gente afincada en el pensamiento único, en el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y en «las cosas siempre han sido así». Gente que siente que pensar es peligroso y por eso no se atreve a hacerlo.

Son, en gran medida, las mismas personas que opinan que Internet es una peligrosa pérdida de tiempo para raros, vagos y antisistemas. Son quiénes prohíben las redes sociales en las empresas, quiénes tienen miedo a comprar por Internet, quiénes no dejan que sus hijos se acerquen a un ordenador, quiénes padecen tecnofobia y sospechan que las redes están llenas de gente extraña.

Luego, por otra parte, están los que piensan que estamos ante un cambio de era en todos los frentes.

Gente que percibe que nos encontramos en los albores de una revolución sin precedentes. Gente que intuye que cuando el proceso de transformación en el que estamos inmersos llegue a su fin, y eso puede llevar su tiempo, habitaremos en un mundo muy distinto del actual, casi irreconocible. Gente que cree que la tecnología en general e Internet en particular ofrecen un universo de posibilidades que permiten por primera vez en la Historia plantearse alternativas hasta ahora impensables. Gente consciente de que habitamos en un mundo global, en el que los equilibrios de ayer están dando lugar a nuevos e imprevisibles escenarios. Gente que sabe que hay otras formas posibles de entender la política, la educación, el trabajo, la empresa y la sociedad y que merece la pena intentarlo.

Son gente dispuesta a probarlo todo, a equivocarse para aprender, a no dar una batalla por perdida. Gente que entiende que si «las cosas siempre han sido  así» probablemente haya llegado el momento de cambiarlas. Gente que siente que pensar es peligroso y por eso se atreve a hacerlo.

Son, en gran medida, las mismas personas que piensan que Internet es una de las herramientas mas poderosas que ha tenido la gente de a pie para hacer oír su voz. Son quienes experimentan, comparten, descubren, aprenden y se divierten a diario en las redes sociales. Son quienes sospechan que fuera de las redes está lleno de gente extraña.

Mis hijas usan wikis en el colegio, hacen sus trabajos en GDocs y sus presentaciones en prezi, hablan con sus amigas por GTalk y comparten ficheros y agenda con su madre y conmigo usando Dropbox y GCal. Los hijos de muchos de mis conocidos apenas saben usar un ordenador.

EL 90% de la gente interesante que he conocido en los últimos 3 años ha sido, directa o indirectamente, a través de las redes sociales. Mi realidad cotidiana está estrechamente entrelazada con la tecnología, Internet y las redes sociales: trabajo, aprendizaje, ocio, relaciones… La inmensa mayoría de mi círculo más próximo de familiares y amigos hace un uso escaso de la tecnología y de Internet y no está o no usa las redes sociales.

Para ellos mi familia y yo somos una «panda de frikis» que vivimos en un mundo virtual, en una fantasía irreal. Yo tengo claro que, efectivamente, aquí coexisten dos aparentes realidades y que tan sólo una de ellas es la realidad «real», no siendo la otra más que una ilusión envuelta en una realidad virtual.

Un único mundo y dos realidades. Eso está claro. La cuestión es: realidad virtual sí, ¿pero cuál?

Comentarios

Omar Israel Carreño Robles avatar
Omar Israel Carreño Robles


Mi estimado José Miguel,

Gracias a la tecnología y al mundo geek que nos rodea he tenido la oportunidad de conocer personas como tú, que me han dado una enseñanza y me han permitido cambiar mi vida.

Agradezco a mi papá que desde que tenía yo escasos 10 años por ahí de 1990 ya hacía el esfuerzo porque tuviéramos en casa todas las herramientas usando un WordPerfect que ahora ya ni suena y con una impresora de punta.

Hoy vivo en un par de realidades bien gestionadas, pero aprendo todo el tiempo. La verdad es que disfruto la era que me tocó vivir y espero poder mantenerme siempre a la par.

Saludos,

Omar Carreño

 avatar


Hola Omar,

Coincido contigo es que es una era apasionante, a pesar de las dificultades que conlleva. La tecnología está cambiando muchas cosas, entre ellas el acceso a la información y la forma de compartir y generar conocimiento. Integrar dicha tecnología en nuestras vidas es, probablemente, una de las mejores formas de prepararnos para el cambio.

Saludos,

Juana avatar
Juana


Todo esto un poco friki si es, hay que reconocerlo, pero siempre digo que si Jesucristo y sus doce amigos frikis liaron una impresionante, que todavía dura (con sos pros y sus contras, no lo discuto) y sin internet ¿qué no podemos hacer nosotros? somos más y estamos interconectados.

 avatar


Sí, la verdad es que la tecnología nos lo pone más fácil :-D

José López Ponce avatar
José López Ponce


José Miguel, yo no diría que existan dos grupos de personas instalada en paradigmas casi contrapuestos. En mi opinión, estamos inmersos en un intenso proceso de cambio que afecta a todos los ámbitos de la vida y la actividad humana y, como escribí en mi blog, no es fácil visualizar la nueva época que está emergiendo, porque el cambio de época no es algo que se produce en un momento dado, es un largo proceso en tensión permanente donde lo “viejo”, condenado a desaparecer, convive o colisiona con lo “nuevo” emergente.

Lo viejo, desde un punto de vista cultural e ideológico aún es dominante, por eso los que abrazan lo nuevo pueden parecer “frikis”… Sin embargo, aunque Internet es un potente instrumento facilitador de la comunicación y el intercambio de conocimientos (también lo fue la imprenta en el cambio de una sociedad feudal a una sociedad burguesa) no debemos caer en el determinismo tecnológico, porque en este mundo emergente están surgiendo muchos “frikis” con una ética y una escala de valores humanos que rayan la indecencia amparados en la “virtualidad recreada” por los nuevos medios.

Para mí, existe una única realidad en tensión por los grandes cambios que estamos viviendo. A partir de ahí, cada persona, como individuo, construye su propia realidad negando o abrazando las nuevas tendencias emergentes, las cuales no se limitan, únicamente, al ecosistema tecnológico de Internet y los medios sociales.
Un abrazo...

 avatar


Estoy de acuerdo contigo, José, con que la realidad es más compleja y que mi planteamiento peca de un cierto maniqueísmo :-) Es una única realidad en la que coexisten personas con diversos grados de evolución o adaptación ante los cambios que se están produciendo. En la práctica, y de ahí mi licencia, parece en ocasiones como si procediéramos de mundos y pasados distintos.
También coincido contigo en que no podemos reducir los cambios al ecosistema Internet, si bien creo que Internet está jugando un papel decisivo, aunque no único, en lo que está pasando.
Un abrazo y muchas gracias por el acertado contrapunto.

Jose Maria Raventos avatar
Jose Maria Raventos


Excelente Jose Miguel.
Me he sentido muy identificado cuando dices que muchos, los que todavía no han entendido nada, nos consideran "bichos raros" a los que usamos internet como una parte fundamental de nuestra relación con el mundo.
Algunos familiares y conocidos opinan que estoy enfermo y que a mis casi 60 años podría dedicarme a cosas "mas serias". Increible !!!!.
Enhorabuena por tu post
Jose María

 avatar


Muchas gracias, José María. Una de las cosas que más me llama la atención es que la brecha no es únicamente por edad, aunque sin duda influya. Creo que la diferencia radica fundamentalmente en la actitud, en la curiosidad y ganas de seguir aprendiendo.
Un saludo,

Montse avatar
Montse


Mis amigos 1.0 no saben muy bien que es twitter y solo usan el ordenador para consultar cosas en Google y llenarme la bandeja de correo de maravillosas presentaciones "power-point" (que yo sin abrir, reenvio a la papelera de reciclaje). No acostumbro a hablar de ello, pero si comento que escribo un blog y que tengo 600 followers me miran "raro" y añaden :"ten cuidado con lo que dices en internet".Pero eso no es preocupante.Lo malo es que nuestros políticos, nuestras instituciones, empresas y escuelas no vean como "primordial" abrazar la nueva tecnología como parte inherente de la realidad actual.Ahí está el problema.
Realidad sólo hay una.Hay quien se queda en la cueva y quien sale a navegar. Es cuestión de mapas.Un abrazo

 avatar


Me llama la atención que, a pesar del supuesto progreso en materia de formación que ha experimentado la sociedad del mundo occidental en las últimas décadas, la reacción ante lo desconocido apenas haya variado con respecto a la Edad de Piedra. Hubiera esperado al menos un poco más de curiosidad, de experimentación, de descartar lo nuevo, el cambio, en función de algo más que temores infundados. A veces navegar es preferible a quedarse en la cueva :-)
Un abrazo,

Antonio José Masiá avatar
Antonio José Masiá


Has tocado un tema importante, el reverso tenebroso y el camino de la fuerza. No puedo estar más desacuerdo contigo en la clasificación que haces. Aún me sorprendo cuando a profesionales que conozco o doy alguna charla sobre tecnología e incluso adentrándome un poco en la productividad, desconocen ciertas herramientas básicas como puede ser google (calendario, correo, etc.). No podemos estar ajenos a los cambio que se está produciendo. Me encanta la introducción que hace sobre ello Tony Buzan en su libro de mapas metales para la empresa. Habla de la evolución del capital intelectual hasta desencadenar en la era actual.

Quizás el problema está en lo que Henry Ford decía, que 'pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen.'

 avatar


Como bien apuntas, la esencia del problema no es nueva. Lo que decía Ford sigue siendo plenamente válido sólo que ahora no pensar tiene consecuencias aún más graves, si cabe, que antes. Además, aquí es casi más sencillo. Se trata simplemente de observar con ojos nuevos, sin prejuicios, y darse cuenta de lo que está pasando.

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


¿Universos paralelos? Esto me recuerda a una de mis series favoritas que creo que también sigues -Fringe-. Unos a un lado, otros a otro, entorpeciéndose mutuamente. Por suerte (o por desgracia, quien sabe) no tenemos universos paralelos, sino un único espacio que construir y co-habitar. Pero de lo que estoy seguro es, como bien argumentas en el post, que estamos muy separados. Vivimos en el mismo espacio, pero nos entorpecemos teniendo que estar juntos. Las reglas de unos y otros son distintas, no me cabe duda, y esto hace que haya rémoras y escenarios desagradables tanto para unos como para otros.

Como estamos aquí y cada vez somos más los que creemos que esto es una revolución, no será posible que todo siga igual. Eso es seguro.

Asimismo, como sigue habiendo gente que piensa que esto es cosa de frikis y que "tampoco es para tanto", no podremos avanzar hacia una revolución real en todos los estamentos.

Nos quedaremos un buen tiempo con esta brecha en la sociedad, entre los que estamos conectados, presumimos por prosumir y vivimos en-red(ados) y, por otro lado, estarán los que nos miren con caras raras, casi la misma con la que les seguiremos mirando nosotros.

Un abrazo (me ha encantado el post)

 avatar


Muchas gracias, Nacho. Sí, sigo Fringe de cerca y es de mis favoritas. Confío en que lo que dices sobre que cada vez somos más los que creemos que esto es una revolución conduzca efectivamente a donde parece que va a conducir. Me preocupa la inacción colectiva, la verdad.

Un abrazo

Jesús Mª Pérez avatar
Jesús Mª Pérez


Buen post, sí señor.

Creo que es la realidad que vivimos tod@s en general. Y, quizás, muchos creerán que la tecnología es el fin. Que basta con tener iPhone para creer en la realidad virtual que vives en tu caso, José Miguel. Y nada más lejos de la realidad.

El ser humano vive un nuevo tiempo gracias a unos cuantos "locos" que inventaron software, hardware e internet y que sirve para comunicarnos de otra manera. Subirse al carro dependerá del tiempo, pero tarde o temprano todo el mundo se subirá, y tendrán que descubrir las nuevas leyes del "carro" (enraizadas con la filosofía 2.0).

Cuanto antes mejor. Tú sí puedes dar ejemplo dospuntocerista.

Un abrazo!

 avatar


Muchas gracias, Jesús. La tecnología es uno de los aspectos más evidentes del cambio pero no el único ni, creo, el más importante. Los cambios realmente críticos son los que afectan a los valores, a las creencias, a los paradigmas y modelos. Es ahí donde estamos viviendo una auténtica revolución. La tecnología sólo es la excusa y el soporte.

Un abrazo!

Cayo Mario avatar
Cayo Mario


Totalmente de acuerdo, la informática en general e internet en particular supone una revolución similar a la de la rueda o la imprenta y hay mucha gente que no entiende que ni el trabajo ni las relaciones personales volverán a ser como antes.
Yo trabajo en la Administración y estamos envueltos en un proceso de formación de una administración electrónica que en mi opinión va muy lenta no sólo por la resistencia de personas a cambiar su modo de trabajar sino incluso de ciudadanos que tienes que casi convencerles cuando no obligarles a utilizar medios telemáticos para comunicarse con nosotros.
Es una tarea ardua que requiere mucha formación, ya que sinceramente creo que es el desconocimiento y la ignorancia lo que hace que mucha gente rechace las nuevas tecnologías. cuando pierden el miedo a su utilización y dominan el medio suelen volverse grandes defensores de las nuevas tecnologías.

 avatar


Creo que el miedo al cambio es porque desconocen las consecuencias de no cambiar. Pienso que este desconocimiento es aún más grave que el de la propia tecnología. Si supieran las consecuencias del no cambio, el miedo les haría abrazar el cambio con entusiasmo :)

Judith Gallimó (arati) avatar
Judith Gallimó (arati)


Me ha encantado el post porque me ha ocurrido al leerte lo que me ocurre a veces con la buena poesía: que me ordena el mundo, que me cuenta algo que de algún modo ya sabía pero que yo no conseguía poner en palabras.
Es como si me estuviera medio peleando con una idea nebulosa que no consigo concretar y...ahí está la magia, me encuentro con que alguien lo dice tal como debe decirse para que todo adquiera sentido y se comprenda bien y fácilmente. Gracias.
Es un post que he visto en FB gracias a Ignacionacho, otra de esas personas estupendas e interesantes que también me ha regalado mi "versión de vida virtual" de los últimos años.
:)

 avatar


Muchas gracias, Judith. Tus comentarios tienen un valor especial para mí, porque admiro mucho tu talento y sensibilidad como escritora.
Un fuerte abrazo.

Gustavo Novo avatar
Gustavo Novo


Exacto!!!!!!!!!! Veo durante el día ha muchas personas que viven un mundo paralelo. El mundo está cambiando y los que no lo hayan entendido ya, están corriendo con desventaja, la carrera comenzó hace rato. Me trae recuerdos que comentaba mi padre, cuando entro a trabajar en lo que era el "centro de cómputos" de la empresa Gas del Estado en Argentina en el año 1960. Allí se comenzaba a gestar un departamento que iría aplicando los ordenadores de IBM a procesos de facturación y contabilidad y en aquel momento mi abuelo le sugirió que buscara un trabajo "normal" que ahí no tenia futuro, que eso de las "computadoras no lo veia..........Hoy estamos ante la misma situación.
Saludos y felicitaciones
Gustavo Novo

 avatar


Muchas gracias, Gustavo,
Nos empeñamos en creer que el futuro, la realidad, serán como a nosotros nos gustaría. Pero la realidad es tozuda y se acaba imponiendo. ¿No sería más sencillo observar las evidencias y actuar en consecuencia?
Saludos.

Vicent González i Castells avatar
Vicent González i Castells


Dicen por ahí que la historia no se repite sino sus actores. En este caso de algo va a servir ser friki y vivir esa realidad virtual... o era la otra?

 avatar


Me gusta el rol friki que juego en este lado de la historia... o era en el otro? ;-)

rlopezf avatar
rlopezf


José Miguel, no es que esté de acuerdo....simplemente me siento totalmente identificado.

Desde luego que esta es la autentica brecha digital y no creo que sea la edad y la diferencia entre los nativos digitales y el resto, o al menos no en un 100%. Simplemente se da entre, como muy bien dices, los que quieren cambios (y la tecnología los aporta constantemente) y nuevas formas de sacar provecho de la vida y los que no los quieren.

Si dibujamos un gráfica que proyecte en el tiempo esta brecha al ritmo de cambios actual, podemos darnos cuenta de lo que puede suponer en un futuro no muy lejano la distancia entre ambos mundos....con todo lo que ello puede tener asociado.

Aquí otro post diferente pero con el mismo sentimiento de fondo:
http://conmi.wordpress.com/2011/07/04/el-dospuntocero-y-lo-que-sigue/

 avatar


He leído el post y veo que hablamos un poco de los mismo. El problema de la brecha digital es que cada vez será más profunda y, creo, puede marcar diferencias insalvables, sobre todo por su influencia en los modelos mentales y en la forma de percibir el mundo.
Un saludo.

JOSE LUIS MONTERO avatar
JOSE LUIS MONTERO


Hola Jose Miguel
Es el precio que deben pagar los pioneros, pero merece la pena, no lo dudes.
Un saludo

 avatar


No tengo la menor duda :-)
Un saludo

José Herrera avatar
José Herrera


Creo que mucho depende del entorno en el cual vivimos, no todos vemos la tecnología o el internet de la misma manera, algunos para ocio, otros trabajo, estudios, etc. Yo creo que a estas alturas todos sabemos que el internet es imprescindible y la gente que la usamos estamos acostumbrados al cambio constante de las tecnologías o a estar enterados de las últimas novedades y nos lanzamos a averiguar de que se trata tal o cual cosa. En cambio la gente que no vive en el entorno tecnológico tiene miedo de aprender o experimentar cosas nuevas, puede que simplemtente no le vea la utilidad aún o se sientan comodos con su forma de vida actual, pues para ellos no es necesario conocer lo último de la tecnología. Pero eso irá cambiando poco a poco, mientras que el internet siga creciendo y las nuevas generaciones emergiendo...

Saludos.

 avatar


Tal vez la única forma de generalizar el cambio sea el revelo generacional. Lo que no tengo claro es si eso es algo que podamos permitirnos...
Saludos.

Ana avatar
Ana


Buenas,

he leido este post ya pasados unos días aunque suelo leerte. La verdad es que la transformación que se tiene/va a producir no está sólo ligada a la manera de entender el mundo desde el punto de vista tecnológico (que también) sino, y casi con más fuerza desde mi punto de vista, a una crisis energética y ecológica. Este escenario en el que los recursos energéticos sean más escasos y menos accesibles puede provocar muchas transformaciones tanto en los estilos de vida como en las formas de pensar o en los territorios. No sé hasta qué punto esto afectará a la tecnología y a la "realidad virtual" que, teniendo muchísimas ventajas, tiene un gran talón de Aquiles: su dependencia energética. Siempre que pienso estas cosas y reflexiono sobre qué me gustaría que se mantuviera más o menos "a salvo" pienso en internet, quizá no cómo lo conocemos ahora, pero sería un auténtico desastre que se perdiera todo el conocimiento colectivo que hay en la nube.

Un saludo y muchos ánimos para seguir construyendo alternativas
Ana

 avatar


Hola Ana,

Los recursos energéticos escasos son sólo los combustibles fósiles y tan pronto su rentabilidad sea menor que la de otros tipos de energía, dejarán paso a las alternativas. Este tema en concreto a mí no me preocupa en exceso, al menos a medio plazo. Me preocupa mucho más la contaminación de recursos naturales, como los mares... Temporalmente hablando, creo que los problemas energéticos o ecológicos tardarán bastante más en aparecer, o al menos en ser acuciantes, que lo que pueden resistir sin cambiar la mayoría de las organizaciones. Iremos viendo, en cualquier caso... :)
Un saludo

Antonio Nogueira avatar
Antonio Nogueira


Desde un enfoque de la economía de la empresa y las organizaciones, que es el que a mí particularmente me interesa, ¿la obra "El Manifiesto Cueltrain. El ocaso de la empresa convencional" de Rick Levine y otros (Deusto, 2008)sigue siendo de interés o ha perdido vigencia, dada la celeridad de acontecimientos e información que vivimos? ¿Recomiendas algún otro título similar en la misma línea?

 avatar


Quitando un par de comentarios sobre las intranets, el libro sigue de plena actualidad y me sigue pareciendo una lectura esencial e irrenunciable. No conozco otros en esa línea que aporten nada diferencial.

Un saludo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido