Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Productividad en la Era de la Información

| tiempo de lectura 2:14'

Si hace unos días compartía aquí contigo mi crónica de las Primeras Jornadas GTD, evento con el que comenzaba una muy interesante estancia de varios días en Barcelona, hoy te ofrezco la presentación que utilicé en otro evento con el que me despedía de esta gran ciudad hasta la próxima ocasión.

Se trata de una breve y rápida introducción a la metodología GTD que, bajo el título Productividad en la era de la Información, preparé para el programa Managing XXI – Agbar, una iniciativa de THP (The Project), el sueño hecho realidad de mi amiga y colega artesana María Jesús Salido (@Odilas) que, bajo el sugerente lema «Equipos Especiales para Proyectos Únicos«, es un ejemplo, hoy, de cómo serán muchas empresas mañana.

El objetivo de la presentación era provocar en los participantes en el programa una reflexión sobre cómo la naturaleza del trabajo ha cambiado radicalmente en el último par de décadas, de cómo seguirá cambiando en la misma dirección en el futuro y de qué debemos cambiar nosotros para adaptarnos a ello.

Por primera vez en la historia de la Humanidad, el trabajo ya no es evidente. Ya no se trata de cazar, cultivar la tierra o trabajar en una cadena de montaje, entornos en los que lo que hay que hacer es obvio, sino de crear alternativas, evaluar riesgos, sopesar oportunidades o tomar decisiones, acciones todas ellas que nos exigen pensar antes de hacer.

En estas nuevas circunstancias, «planificar» pierde buena parte de su sentido, sobre todo si por planificar entendemos algo más que identificar secuencias de acciones, y pasa a ser lo que los británicos llamarían «wishful thinking«. Algo parecido ocurre con los métodos mal llamados de «gestión del tiempo» basados en importancias, urgencias y prioridades, ya que todos ellos consideran estáticos elementos que en realidad son dinámicos.

Hablar de gestionar el tiempo sólo tiene sentido cuando sabes con antelación de cuánto tiempo dispones y tienes además la certeza de que no va a ocurrir nada que altere esa situación. Eso, a día de hoy, rara vez sucede, ya que las constantes interrupciones, imprevistos y cambios de prioridad hacen que el tiempo disponible en cada momento sea una incógnita casi permanente.

En estas circunstancias no se puede gestionar el tiempo. Lo que sí puedes es gestionar tu atención.

Ha llegado atrás el momento de madurar personal y profesionalmente. GTD es productividad personal para adultos, porque supone dejar atrás las historias sobre ladrones de tiempo y otros cuentos y comprender que el único ladrón de tiempo es tu mala gestión de los compromisos.

En la Era de la Información hay que superar el paradigma de la gestión del tiempo y asumir que la productividad personal es simplemente un puzzle de hábitos basados en unos principios fundamentales que te permiten poder decidir qué hacer en cada momento en función del contexto en el que te encuentras y el tiempo y la energía de que dispones.

[Nota: Debido al interés despertado en la primera sesión, repetimos nuevamente la presentación para otro grupo de Managing XXI – Agbar el 23 de noviembre]

Comentarios

Odilas avatar
Odilas


Un placer compañero.
Estuviste espectacular. Repetimos pronto!
Gracias por todo y un abrazo

 avatar


Gracias a ti, compañera.

Un abrazo,

JC avatar
JC


Me has dejado "pensando" con lo de que no es posible gestionar el tiempo. Es cierto que estamos hablando de un intangible, pero mentalmente sí puedo encontrar formas de asignar "mi atención" y puedo conceptualmente modelizarlo como gestionar el tiempo. Sin consideración de urgencias ni prioridades, no hay organización que aguante. No, si realmente es necesario organizarse. Si el caso es que no necesitas considerar urgencias ni prioridades, tal vez no sea necesaria una organización en lo absoluto.

Voy a ver lo del wishful thinking. Me estimulaste las neuronas ;)

Saludos

JC

 avatar


Explicar GTD en una respuesta a un comentario es, al menos para mí, tarea imposible. El tiempo se puede gestionar única y exclusivamente cuando es "tú" tiempo, por ejemplo, en una isla desierta o aislado en la montaña. A partir de ahí, en la medida que puedas ser víctima de interrupciones, emergencias o súbitos cambios de prioridad, por ejemplo, dejas de poder gestionarlo, básicamente porque te lo gestionan las circunstancias.
La productividad en ese escenario consiste en poder adaptarte en cada momento a esas circunstancias, pudiendo elegir la forma de trabajar más adecuada a ellas.
En GTD también se utiliza la importancia, la urgencia o las prioridades, pero no desde un enfoque teórico "a priori" sino desde una perspectiva absolutamente práctica y realista "sobre el terreno". Aviso, si lo pruebas, igual te engancha ;-)

Saludos,

JOSE LUIS MONTERO avatar
JOSE LUIS MONTERO


Estupenda presentación que gestiona perfectamenre la atención.
Un saludo

 avatar


Muchas gracias, José Luis.

Un saludo,

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido