Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Inteligencia Colectiva y Conocimiento en Tránsito

| tiempo de lectura 2:54'
Bustling Beijing, cortesía de Trey Ratcliff

Es probable que hayas oído hablar en alguna ocasión sobre inteligencia colectiva, un tipo de inteligencia que surge de la colaboración entre individuos y que se ha visto muy favorecida y potenciada con la llegada de la llamada Web 2.0, al facilitar ésta enormemente tanto el acceso a la información como la co-creación de contenidos por parte de los llamados prosumidores.

Entre las principales ventajas de la inteligencia colectiva destaca el hecho de que suele permitir llegar a conclusiones mejores que las que obtendrían los miembros integrantes de dicha colectividad de forma individual. En otras palabras, los sesgos e imperfecciones individuales se diluyen dando lugar a un rendimiento intelectual mejorado.

Lo que probablemente no sea tan conocido es que la inteligencia colectiva mejora con la colaboración pero empeora con la cooperación. Dicho de otra forma, la inteligencia colectiva se ve potenciada por el trabajo en red, pero se ve perjudicada por el trabajo en equipo a consecuencia de la aparición del pensamiento de grupo.

Seguro que este dato no sorprende a expertos en redes como Eugenio Moliní pero apostaría a que es algo desconocido en la mayoría de las organizaciones tradicionales que siguen operando ancladas en el paradigma del control.

La primera conclusión que se puede extraer de lo anterior es que cuanto más dirigida esté la gestión del conocimiento, menos favorecida se verá la inteligencia colectiva. Esto no significa que las organizaciones no deban hacer nada al respecto. Más bien, al contrario, significa que deben cambiar de actitud, controlando menos e implicándose más en la creación de espacios colaborativos.

La siguiente conclusión tiene que ver con el hecho de que la inteligencia colectiva es superior precisamente por ser colectiva. Esto implica que el conocimiento individual pierde relevancia y pasa a segundo plano. Nadie ha sido nunca imprescindible pero ahora lo es aún menos. Las organizaciones deben por tanto desmitificar el valor del conocimiento individual y superar su obsesión por capturarlo y retenerlo.

Fomentar el trabajo colaborativo como nueva forma de enfocar la gestión del conocimiento es una estrategia acertada, pero siempre teniendo en cuenta que lo que aporta valor es la existencia, el dinamismo y la actividad de las Comunidades de Práctica (a las que me referiré como CoPs durante el resto de la entrada) y no tanto el conocimiento que sus miembros vuelcan en wikis, foros y herramientas de colaboración.

La salud y calidad de un programa de gestión del conocimiento se medirá por tanto en función de la actividad de sus CoPs más que por la cantidad de conocimiento producido, ya que el verdadero reto no es la producción de conocimiento, sino la participación de forma sostenida.

Es importante que las organizaciones comprendan esto: las herramientas y sus contenidos son sólo un soporte, el exoesqueleto visible de las CoPs. Lo realmente valioso e importante es la conversación constante que tiene lugar bajo ese exoesqueleto.

Las herramientas son sólo medios, catalizadores que facilitan la puesta en común de información y la conversación que se genera a partir de ellos para finalmente traducirse en co-creación de conocimiento.

Los contenidos deben ser el resultado de la colaboración, no su origen ni tampoco su finalidad. Además, el contenido en sí es caduco por naturaleza y su vigencia está íntimamente ligada a la existencia, y sobre todo a la actividad, de la CoP que lo produce y mantiene.

Por tanto, desde el punto de vista de la organización, lo realmente valioso es el contenido que constituye las conversaciones, mucho más que el que se vuelca sobre las plataformas colaborativas.

En la era de la inteligencia colectiva, cuando se habla de conocimiento, hay que entender que éste no reside tanto en las personas como en las redes; que es un flujo continuo a través de nodos; que el conocimiento en su versión más actual es siempre conocimiento en tránsito y que, por consiguiente, la única forma realista de conservarlo actualizado no es almacenándolo en plataformas colaborativas sino creando los espacios para que las CoPs que lo producen y sustentan puedan seguir haciéndolo.

Comentarios

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Hola, Jose Miguel:
Tratas un tema que me encanta, ya sabes. Agradezco que difundas sobre esto, más con la cantidad de seguidores que tienes, y que tea leen.
Es un asunto bastante complejo.Aquí tenemos todavía mucho por investigar. Las relaciones de causa-efecto no son tan lineales, y creo que en tu post hay algunas afirmaciones que yo matizaría, pero eso implicaría extenderme demasiado. Ya hablaremos más de esto cuando nos veamos, que espero que sea pronto. La distinción entre "colaboración" y "cooperación" me parece ficticia. Es más un juego semántico. No creo que la cooperación condicione o afecte la inteligencia colectiva. El "pensamiento de grupo" sí que es letal, y haces muy bien en señalarlo.Creo que en el fondo, éste es un tema que tiene sustrato ideológico, aunque no lo parezca. Por eso discrepo con algunas tesis que se defienden por expertos en la red, pero no quiero enrollarme.
Solo permíteme (no quiero abusar de tu hospitalidad) sugerirte dos articulillos que escribi sobre esto hace tiempo (es de mis temas favoritos, con diferencia)para no extenderme más:
- Inteligencia Colectiva segun el MIT = http://www.emotools.com/static/upload/files/it_mit.pdf
- Groupthink = http://www.emotools.com/conocimiento/pildoras/groupthink/
Gracias por hablar de estos temas...
un abrazo, artesano!!

 avatar


Muy interesantes ambos artículos y un tema apasionante, sin duda. Al margen de matices semánticos, creo que cualquier estructura formal coarta y limita la creatividad del individuo en cierto modo, al menos potencialmente. Hay quienes lo sobrellevan mejor y quiénes lo hacen peor, pero el grupo o la jerarquía siempre influyen en alguna medida, tanto en pequeños como en grandes grupos. Soy por tanto defensor a ultranza de la estructura en red sobre cualquier otra estructura social. En cuanto a lo que dices sobre el sustrato ideológico, no creo que la afirmación de Bernard de Mandeville "vicios privados producen virtudes públicas" sea válida en Economía pero estoy convencido de que sí lo es en producción de conocimiento.
Seguiremos hablando de este y otros muchos temas :)
Un abrazo, artesano!

Roberto avatar
Roberto


Buenos días Bolívar, parece que nadie se atreve a dar un punto de vista por este tan complejo y sorprendente artículo y pienso que alguien debe hacerlo y ese soy yo.

Desde mi obscura ignorancia, pienso que este artículo está dirigido hacia personas con conocimientos más profesionales en el tema, no has utilizado palabras de a centavo cómo para que todos tengan el gusto de opinar.

Ahora, exponiéndolo desde mi punto, entiendo que de nada sirve tener un blog espectacular, contenido de igual manera incluso que la gente te visite si no hay la comunicación entre ellas, es decir, entre los que visitan porque ellos son los que dan la fuerza a través de la comunicación, que viene a ser una colaboración interna en la red. Lo mismo pasa en las iglesias, si no hay miembros que se comuniquen entre si llevando "El mensaje" no existiría dicha iglesia. En total, la comunicación que aparentemente no se la ve, es la más importante cómo punto de colaboración, en sí es un ente cooperativo que tiene mucho poder.

Sabes que si no leo este artículo no me había dado cuenta, al menos eso es lo que entendí y si me equivoqué no importa porque he abierto los ojos en algo que no veía aunque lo tenía frente a mí.

Muchas gracias por el espacio y muchas bendiciones Bolivar.

 avatar


Gracias a ti, Roberto, por contribuir con tu comentario.
Un saludo,

Ramon Alvaro avatar
Ramon Alvaro


Uno de los artículos que más me ha impactado.
De primera mano sé que en muchas organizaciones se intenta enfocar el esfuerzo colectivo de "otro modo". Hay cierta conciencia de que se debería abandonar el esquema clásico de trabajo en grupo, contaminado por jerarquías pero también por la facilitación social en un sentido u otro...
Tu punto de vista se sale los lugares comunes que tanto oigo. Por eso me encanta. Gracias!

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Soy alérgico a los lugares comunes... :-P
Un abrazo!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido