Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Vicio de No Pensar

| tiempo de lectura 2:35'

La idea fundamental es que nos reeduquemos. Porque el sistema nos educa para ser exclusivamente productores y consumidores. Al sistema no le interesa que cada cual piense por su cuenta.Y si es importante la libertad de expresión, es mucho más importante todavía la libertad de pensamiento.

José Luis Sampedro

La reivindicación de la necesidad y el deber de pensar, y también del derecho a hacerlo, son temas recurrentes en este blog, lo cual por otra parte no deja de ser lógico teniendo en cuenta que se trata de un blog sobre innovación y productividad.

Como bien apunta José Luis Sampedro, el sistema [educativo] no tiene ningún interés en que pensemos, sino en que produzcamos y consumamos.

El problema de esta estrategia, que en la medida que producía los resultados deseados jugaba a favor del sistema, es que ahora se vuelve contra él. Buena parte de los problemas de falta de innovación y productividad a los que nos enfrentamos se deben precisamente a esta búsqueda absurda de la conformidad por parte del sistema educativo.

Porque la búsqueda de la conformidad es siempre en detrimento del pensamiento crítico y tiene como consecuencia que muchas personas abandonen el hábito de pensar. No pensar es la razón por la que existe tal cantidad de timos que explotan a diario creencias absurdas y lo más grave es que quienes creen semejantes estupideces son con frecuencia personas con niveles de formación supuestamente elevados.

El resultado de este sistema educativo es que muchas personas han sustituido el sentido común por los lugares comunes. En lugar de cuestionarse mínimamente las cosas las aceptan ciegamente, sin más. No es de extrañar por eso que muchos confundan correlación con causalidadculpen a las cosas de lo que en realidad no son más que sus propias imperfecciones.

Estas personas dóciles y crédulas eran muy útiles al sistema cuando la producción requería mano de obra intensiva en cadenas de montaje. Pero ahora, ¿se puede ser un trabajador del conocimiento y no pensar? ¿Son posibles la innovación y la productividad sin reflexión?

El vicio de no pensar es una de las barreras de entrada a la adopción de GTD. GTD te obliga a pensar y si no lo haces, el sistema no funciona.

Uno de los elementos diferenciales de la metodología GTD es reconocer que en el trabajo del conocimiento la tarea no se presupone sino que hay que determinarla. Es decir, hay que pensar antes de hacer. Por eso, buena parte de la metodología GTD son preguntas de coaching que te incitan a pensar para que tomes una mayor conciencia de las implicaciones a corto, medio y largo plazo de tus decisiones sobre lo que haces y sobre lo que no haces.

Para ser productivo hay que huir del pensamiento único y de los clichés, como por ejemplo el mito del esfuerzo, ya que la productividad no es tanto fruto del esfuerzo sino de buscar constantemente formas más eficaces de hacer las cosas o, lo que es lo mismo, de innovar y ser creativos.

El vicio de no pensar es simplemente un [mal] hábito y por tanto se puede cambiar. En realidad, se trata de sustituirlo por otros [buenos] hábitos, como por ejemplo ejercitar permanentemente la curiosidad, aprender constantemente, contrastar puntos de vista, preguntarte si lo contrario podría ser también cierto y si hay otras alternativas que podrían ser válidas o, sencillamente, aplicar el principio de la Navaja de Ockham.

El hábito de pensar antes de hacer no sólo te hace más productivo sino que también te acerca más a lo que eres y a lo que quieres. ¿Tú qué piensas?

Comentarios

Sara Cobos avatar
Sara Cobos


José Miguel,contra el vicio de no pensar el hábito de leer ártículos como este, y todos los que tú nos facilitas.

Me gusta leer estos artículos tuyos, que siempre me aportan y me facilitan aprendizajes valiosos.
Gracias por hacernos PENSAR!!

Un cordial saludo
Sara Cobos

 avatar


Muchas gracias, Sara. Me gustan especialmente los artículos que me hacen pensar y, en consecuencia, intento que los míos también causen ese efecto. Me alegra ver que, por lo que me dices, a veces lo consigo.
Un abrazo,

Giancarlo avatar
Giancarlo


Me encanta ese giro que das a las palabras de José Luis Sampedro. El sistema nos educa para ser consumidores, pero esta manera de educar se vuelve en contra del sistema. Yo creo que lo que ocurre es que el sistema cambia. No me gusta concebirlo como una entelequia ajena al que hacer de las personas sobre cuyos destinos influye. La coyuntura de superabundancia que nos ha llenado las manos de objetos de consumo (también de información que consumir) está conduciendo a que empecemos a plantearnos iniciar una dieta. La cultura del "Esto te hará feliz" tal vez esté evolucionando hacia una cultura del "¿Esto me hará feliz? Ya veremos. Este blog me parece un estupendo primer paso. Enhorabuena.

 avatar


Muchas gracias, Giancarlo. Creo que los blogs son una de las mejores fuentes de conocimiento "no-necesariamente-alineado-con-el-sistema" que existe hoy día y que hay que aprovecharlos.
Un abrazo,

Jordi avatar
Jordi


Buenas tardes José,

Pienso que en la actualidad sí se están implantando nuevos modelos educativos para reeducar a los jovenes, fomantar la cultura del esfuerzo, la creatividad, la innovación y su capacidad crítica. En la universidad UOC existe la asigantura ''Iniciativa Emprendedora'' que pretende hacerlo. Pero es verdad que es algo reciente, por lo menos en España, y queda mucho por hacer.

Yo sí creo en la cultura del esfuerzo, no en el sentido de trabajar como mulas sin utilizar la cabeza, sinó en el sentido de querer conocer, tratar de mejorar y adaptarse a los cambios, tratar de buscar soluciones creativas y aplicarlas, esforzarse para que tu trabajo sea más eficiente, analizar,...

Como hice en mi último post ''15 recomendaciones para evitar una crisis de productividad de contenidos'' que podréis leer aquí: http://novmarketing.wordpress.com/2011/04/10/15-recomendaciones-para-evitar-una-crisis-de-productividad-de-contenidos/ también aquí vuelvo a citar:

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más poderosa que el conocimiento”. Albert Einstein

Gracias

Jordi Valls
@jordimkt

 avatar


Hola Jordi,

Me gusta distinguir entre esfuerzo y constancia. Creo que trabajar con dedicación, regularidad, resiliencia es algo necesario y positivo. Pero para mí eso no es esfuerzo, sino las características que cada una de esas palabras describe. Pienso que la cultura del esfuerzo tradicional ha hecho, y sigue haciendo, mucho daño porque valora más la cantidad que la calidad. Dejando matices semánticos a un lado, creo que estamos hablando de lo mismo :)
Muchas gracias a ti también por participar en la conversación.

Jeroen Sangers avatar
Jeroen Sangers


Yo siempre digo: Tienes que pensar más de lo que haces ahora, pero no tanto como esperas.

Buen post!

 avatar


Muchas gracias, Jeroen. Comparto esa frase al 100% :)
Un abrazo

Jose Ignacio Fernandez avatar
Jose Ignacio Fernandez


Cuestionarse las propias creencias y las generalizaciones que nos "invaden" desde nuestro entorno, la curiosidad y estar continuamente formulándose buenas preguntas, nos elevan a otro nivel. Un nivel en el que muy probablemente descubramos cuán cerca está lo que realmente nos importa.

Me gustó.

Un saludo José Miguel

 avatar


Muchas gracias, José Ignacio. No dar nada por sentado, por definitivo... Curiosidad permanente. Coincido contigo en que es una buena forma de descubrir lo que realmente nos importa.
Un abrazo,

Roberto avatar
Roberto


He leído con asombro lo que está en el post, es imposible que alguien actúe sin pensar y eso por una razón básica. Todo movimiento de la persona se basa en pensamientos o imágenes mentales, si usted no tiene una imagen no se mueve así de simple, y para que la tenga tiene por obligación pensar, lo que pasa es que hay personas que son despistadas porque tienen un proceso mental muy acelerado, y como no tienen la preparación de razonamiento, hacen de acuerdo a lo que su mente agarra (por así decirlo) por lo tanto el pensamiento es igual a un proceso de computadora, el programa hace que usted haga lo que tiene programado, es decir, si va caminando por la calle y de pronto usted tiene sed, en el momento que lo siente se le viene a su mente varias imagenes de como calmar la sed, como puede ser un vaso de agua normal, un vaso de agua helada, una cola o gaseosa, y los que tienen por costumbre tomar cerveza, pues le aparecerá un vaso de cerveza o la botella. El caso es que usted elige entre todas esas imágenes y cuando escoge una todas las imágenes de sobra desaparecen y la que escogió se le hace una imagen grande, por lo tanto eso es lo que hace, así de sencillo.

Entonces está claro que para todo tiene que pensar, hasta para dar un paso, lo que pasa es que son pensamientos inconscientes y muy rápidos que uno casi no se da cuenta, hasta que los estudía. Soy Programador Neurolinguista y sé de lo que hablo.

Muchas gracias.

 avatar


No sé si cuando un perro tiene sed y bebe agua está pensando. A lo mejor sí pero yo no lo llamaría pensar. La expresión "pensamiento inconsciente" me parece un oxímoron. En cualquier caso, entiendo el matiz y tal vez la entrada se debería haber titulado "El Vicio de No Pensar Conscientemente".
Un saludo,

Jose Ignacio Fernandez avatar
Jose Ignacio Fernandez


Hola Roberto:

Es interesante tu exposición aunque permíteme aportar mi mapa del mundo: no todas las personas se hacen una imagen mental. La mayoría si, pero no TODAS (cuantificador universal). Las hay que, siguiendo tu ejemplo de la sed, piensan en cómo el sonido del líquido cae en el recipiente y otras reviven la sensación de saciedad placentera al tomar ese líquido.

Es interesante observar cómo nuestras expresiones lingüísticas dan lugar a interpretaciones diferentes (a la vez que enriquecedoras) de nuestros mapas, cuando desde el mio, se habla de lo mismo. En el post (corrígeme José Miguel si estoy desacertado) habla de reflexionar, de no dar nada por sentado. De hacer consciente lo inconsciente. Y hay muchas formas de conseguir esto. La PNL habla del cambio de submodalidades y de otras técnicas y otras disciplinas lo consiguen de otras formas.

Roberto: la PNL es una metodología muy poderosa para el cambio pero no es única METODOLOGIA. Cuando entendemos e interiorizamos que puede haber más opciones nuestro mapa del mundo se hace más flexible y por lo tanto con más recursos. E inconscientemente adquirimos el Vicio de Pensar (conscientemente).

Un cálido saludo digital :-)

José Ignacio Fernández
Master-Practitioner PNL (en continuo aprendizaje) :wink:

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido