Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

3 Mejoras Necesarias en Recursos Humanos

| tiempo de lectura 3:19'
Red three, cortesía de Stef Lewandowski

Mi ex-colega holandés Kees Wouters me comentaba en una conversación reciente que, en su opinión, lo que se conoce como HR Analytics va a ser una de las áreas clave de Recursos Humanos en un futuro próximo.

No sé si realmente será así o no pero creo que se trata de una necesidad imperiosa para la supervivencia de esta función, ya que la capacidad analítica es para mí una de las áreas de mejora pendientes en RRHH.

Cuando comencé mi trayectoria profesional en este área, una de las cosas que más me llamó la atención fue la falta de rigor que existía, salvo excepciones, en la toma de decisiones. Viniendo de un área como Supply Chain, donde habitualmente todo se mide y cada decisión viene respaldada por datos, desembarcar en un mundo donde las decisiones se suelen tomar a partir de opiniones y creencias, es una experiencia un tanto desconcertante.

Una de las primeras cosas que aprendí en «el mundo real», es decir, antes de trabajar en RRHH, es que sin datos, eres sólo una opinión máswithout data, you are just one more opinion«, que decía un jefe mío]. Y si esto es cierto e importante en cualquier aspecto de la vida, en un área donde se toman decisiones que afectan a la vida de otras personas lo es aún más.

Por eso es esencial que RRHH como función integre el análisis de datos de forma urgente y completa en su paradigma de toma de decisiones. Para recuperar la credibilidad hay que dejar de hablar de lo que uno cree saber y empezar a hablar de lo que uno realmente sabe. Y esto, sin disponer de datos, y sin saber analizarlos e interpretarlos, es imposible.

Por otra parte, en RRHH, y sobre todo en posiciones directivas, hay que superar esa absurda creencia generalizada de que dominar el uso de las hojas de cálculo es incompatible con el pensamiento estratégico. En RRHH sobra PowerPoint y falta Excel; sobra discurso de marketing y faltan datos. No vale únicamente con tener capacidad analítica, hay que saber también utilizar las herramientas de análisis.

Un buen profesional de RRHH, del nivel que sea, debe manejar las hojas de cálculo como si fueran extensiones de sus dedos. Manejar una hoja de cálculo es algo más que sumar columnas. Es, entre otras muchas cosas, saber construir y usar tablas dinámicas, concatenar textos, combinar, validar y filtrar datos o utilizar expresiones condicionales o de búsqueda más o menos complejas. Es, en resumen, saber procesar con agilidad información numérica «en bruto» para convertirla en datos relevantes a partir de los cuales tomar decisiones y generar conocimiento.

Porque, ¿cuántas funciones de RRHH disponen de un cuadro de mando serio que ofrezca información relevante para la toma de decisiones? Pocas, muy pocas. Medir por medir no sirve de nada. Hay que medir, bien, datos que revelen información significativa a partir de la cual poder tomar decisiones que aporten valor. Un cuadro de mando no es una recopilación de números sin sentido. El número de empleados que asiste a un curso es una curiosidad estadística, no un dato relevante para la toma de decisiones de negocio.

Y si la capacidad analítica y el dominio de las hojas de cálculo son dos mejoras pendientes en Recursos Humanos, la tercera y no por ello menos importante, es el conocimiento del idioma inglés. Cada vez que oigo a alguien decir que «el puesto no lo requiere», refiriéndose al conocimiento del inglés, me pregunto en qué mundo vive.

A día de hoy no hay ninguna posición relacionada con el trabajo del conocimiento que no requiera saber inglés. Habrá, si acaso, posiciones en las que sea absolutamente indispensable y otras en las que «sólo» sea necesario. No saber inglés, aunque sólo sea leerlo, implica no tener acceso a gran parte del conocimiento más valioso y reciente que se genera. Lo último, lo más significativo, lo más innovador, está habitualmente disponible sólo en inglés, al menos al principio.

Los profesionales de RRHH deben entender que, independientemente del tipo de empresa en la que estén, si no quieren quedarse obsoletos tienen que seguir aprendiendo el resto de su vida; tienen que leer y seguir formándose. Y parte de lo que lean tiene que ser en inglés o irán siempre con retraso.

La función de Recursos Humanos tiene ante sí una magnífica oportunidad para aportar verdadero valor a la empresa en estos tiempos de grandes cambios pero será difícil si los profesionales que la integran no llevan a cabo rápidamente estas tres mejoras necesarias.

Comentarios

Pedro Muro avatar
Pedro Muro


Hola José Miguel,
Gran artículo, como dijo Deming, "En Dios creo, para todo lo demás dame datos".
Un abrazo

 avatar


Muchas gracias, Pedro. Las opiniones están bien cuando complementan a los datos :wink:
Un abrazo

Franck avatar
Franck


La mejoría continuada es para todos José Miguel, para aún ahora que la inovación es clave para sobrevivir. El analisis que haces sobre tomar decisiones con criterios, tambien es valido para todos los mandos intermediarios y/o decision makers.

Hay dias que el gap entre las mejores prácticas y realidad de las chapuzas cotidianas me deja sin voz...

 avatar


Sí. El nivel de calidad es francamente mejorable en general. Luego nos extraña que las cosas no vaya mejor... :)

Sanquintin avatar
Sanquintin


Estoy completamente de acuerdo con lo que indicas. El problema que yo veo es que habitualmente se esta más preocupado de la foto que de la importancia de lo que dice la foto. No importa el falsificar datos con tal de no salir desposicionados en la reunión de turno. Es una tendencia que cada vez resulta más frecuente, a pesar del daño que hace a las organizaciones.

 avatar


Uno de los muchos efectos perniciosos del cortoplacismo en el que viven las organizaciones. ¿Pará qué hacer las cosas bien si para cuando se vean los resultados habré cambiado de puesto/empresa? Vamos por tanto al resultado inmediato aunque sea hipotecando el futuro de la organización... :(

Jose María Raventós avatar
Jose María Raventós


Excelente post.
Sin embargo creo que, en ocasiones, manejar muchos datos en Excell no significa que te aporten información y conocimiento. Pero aquí ya entraríamos en el debate de qué medir y como.
Saludos

 avatar


Muchas gracias, José María.
Esa es la otra gran cuestión. Hay muchas organizaciones que miden cosas ridículas que no aportan la más mínima información de valor para el negocio pero quedan bonito en las presentaciones... :)

Omar Israel Carreño Robles avatar
Omar Israel Carreño Robles


José Miguel,

Simple y sencillamente creo que este artículo más que a los expertos en RRHH puede aplicarse a todos los aspectos laborales hoy en día.

Lamento que actualmente mucha gente vea como una limitante el conocer sistemas de bases de datos y no los ocupen para la toma de decisiones, la facilidad de estatificar la información hoy en día, clasificarla y utilizarla es necesaria para poder hacer una proyección real.

En verdad tu artículo me ha marcado y voy a ponerlo en práctica desde este momento.

Saludos,

Omar Carreño

 avatar


Muchas gracias, Omar. Soy un gran defensor de la intuición pero creo que la intuición debe ser "formada", es decir, hay que alimentarla con evidencias. El dato, cuando es relevante y se ha medido bien, deja poco espacio para la chapuza y la improvisación y por eso es tan temido en muchos entornos "flexibles" :wink:
Saludos,

Xavier Cavagnaro R. avatar
Xavier Cavagnaro R.


Muy buen artículo, sobre todo en lo referente a la necesidad de utilizar Excel no solo en Recursos Humanos, sino en todas las áreas de una empresa, desde el año 1999 vengo dictando un curso llamado "Excel Aplicado a Recursos Humanos" en Ecuador y todo lo que indicas en el artículo lo vengo diciendo y aplicando en todos los subsistemas de RRHH. Es un área muy rica en datos y que necesita mucha información.

Lamentablemente muchas personas no ven esta necesidad y se limitan a manejar muy poca información por la limitación que tienen en el manejo de Excel ya que los sistemas de RRHH no proporcionan toda la información que se requiere, generalmente proporcionan solo listados, listados que luego se pueden analizar utilizando tablas dinámicas y demás herramientas de Excel.

Una de las limitaciones que veo en el área de RRHH, en mi país por lo menos, es el nivel de conocimientos que la mayoría de usuarios de Excel tiene, es un conocimiento demasiado básico y es lamentable que una herramienta como Tablas Dinámicas, que existe desde el año 1994, muchas personas que se jactan de decir que manejan Excel no la conozcan aún o la manejen de una forma muy básica.

Totalmente de acuerdo con tu artículo. Felicitaciones, has expuesto brillantemente este punto..

 avatar


Muchas gracias, Xavier.
Hay un cierto temor por parte de muchas personas hacia la utilización de herramientas informáticas en general. Parece que dominar la tecnología es sinónimo de "mancharse las manos", de trabajos de menor categoría profesional, menos "estratégicos". En realidad, los mejores directivos que he conocido eran muy buenos manejando datos. La visión estratégica o la creatividad se ven enormemente potenciadas cuando se complementan con datos. En las escuelas se debería dedicar menos tiempo a memorizar información que está disponible en Google y más tiempo a cómo encontrar, procesar, sintetizar, relacionar, evaluar, combinar y, en definitiva, convertir la información, incluyendo los datos, en valor.
Un abrazo

Juanjo avatar
Juanjo


Hola, Jose Miguel;

Muy interesante el artículo, me ha tocado hablar varias veces sobre los procesos de toma de decisiones desde la perspectiva de los nuevos modelos de organización y con la distancia que me da la formación científica.
Hasta que al final salió un post, bueno dos... pero creo que éste puede resultarte interesante, si te apetece échale un vistazo
http://gotteros.blogspot.com/2011/02/toma-de-decisiones-ii-incertidumbres-y.html

Esteban avatar
Esteban


Amén. La verdad es que la gestión de recursos humanos necesita de gran atención, trabajo, recopilación de datos, análisis... Trabajo constante, en definitiva. Por suerte hoy en día podemos disponer de aplicaciones software recursos humanos muy útiles que facilitan le trabajo enormemente.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido