Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

10 Rasgos del Aprendizaje 2.0

| tiempo de lectura 3:25'

Al igual que hice en su día al comenzar aquí una conversación sobre los rasgos del liderazgo 2.0, me propongo ahora iniciar otro debate a partir de una nueva lista [tentativa] de rasgos diferenciales de lo que podríamos llamar aprendizaje 2.0.

Por aclarar el concepto, entiendo por aprendizaje 2.0 el que es posible a la luz de la popularización de la web 2.0 y lo que ello conlleva en cuanto a:

  • Surgimiento y disponibilidad de gran variedad de herramientas nuevas que facilitan la creación y el intercambio de contenidos
  • La aparición de conversaciones alrededor de dichos contenidos
  • Las nuevas formas de relación interpersonal derivadas de estas conversaciones
  • Los valores generados a partir de estas nuevas maneras de comunicarse y relacionarse
En mi opinión, algunos de los rasgos específicos de lo que llamaremos aprendizaje 2.0 son:
  1. Enredado: El aprendizaje 2.0 es fundamentalmente aprendizaje en red. En este sentido, las Comunidades de Práctica (CoP) son las grandes beneficiarias de la aparición de nuevas tecnologías, las cuáles posibilitan y facilitan enormemente el intercambio de información y la co-creación de conocimiento que sustenta dichas estructuras
  2. Conversacional: La red propicia y fomenta las conversación entre personas. El aprendizaje 2.0 se produce en buena medida a partir de la información que se comparte y del conocimiento que se genera a través de conversaciones entre nodos de la red
  3. Distribuido: En el aprendizaje2.0 la transferencia de conocimiento no es jerárquica ni unidireccional. No existen roles definidos de aprendiz y maestro. Más bien al contrario, cada persona puede jugar indistintamente estos roles en función del momento y las circunstancias concretas
  4. Colaborativo: El carácter conversacional y distribuido del aprendizaje 2.0 posibilita la cocreación de conocimiento a partir de las múltiples aportaciones y conversaciones entre los diversos nodos que colaboran unidos por un interés común. El conocimiento 2.0 surge de la comunidad; es un conocimiento social fruto de la inteligencia colectiva
  5. Líquido: La generación de conocimiento ha dejado de ser un proceso con principio y final para convertirse en un continuo. El aprendizaje 2.0 supone el abandono de la búsqueda de metas estáticas y definitivas y su sustitución por un estado de «beta permanente» marcado por la evolución, la mejora y la experimentación constantes
  6. Abierto: En el paradigma del aprendizaje 2.0 el conocimiento que se genera debe ser, por coherencia, abierto. En un entorno de sobreabundancia de información y donde el ritmo de obsolescencia del conocimiento es vertiginoso, el valor no reside en proteger y acumular sino en compartir, ya que es la manera de asegurar que éste se mantenga vivo y siga evolucionando
  7. Informal: El aprendizaje 2.0 suele producirse de forma espontánea, siendo en ocasiones incluso fruto de la serendipia. Es un aprendizaje autoliderado que se debe más a razones de curiosidad, motivación e interés personal que a la aplicación de planes específicos, intereses externos o la búsqueda de objetivos predeterminados y por tanto no está limitado a procesos formales ni a circunstancias concretas
  8. Ubicuo: Las nuevas tecnologías no sólo posibilitan que el aprendizaje pueda tener lugar prácticamente en cualquier momento y lugar sino que facilitan una mayor integración entre información y experiencia práctica. El auge de los terminales móviles o las tabletas gráficas y la incesante aparición de nuevos dispositivos y tecnologías, como la realidad aumentada, hacen que la predominancia del tradicional aprendizaje en aula quede en entredicho y demande con urgencia una profunda revisión
  9. Personalizado: La naturaleza informal del aprendizaje 2.0 guarda una estrecha relación con la personalización del mismo. Se trata de un aprendizaje que, paradójicamente, se produce colectivamente a la vez que es enormemente individualizado. Las CoP son los instrumentos que canalizan los intereses personales haciéndolos confluir para producir conocimiento colectivo de interés individual. El carácter personalizado del aprendizaje 2.0 otorga también mayor protagonismo a la persona sobre su propio aprendizaje. De este modo, la gestión del conocimiento pasa a ser una responsabilidad individual que puede autogestionarse gracias a las posibilidades que ofrecen los entornos personalizados de aprendizaje (PLEs)
  10. Híbrido: En la actualidad gran parte de las divisiones y barreras artificiales del conocimiento tradicional pierden su sentido, ya que las áreas «puras» de conocimiento se rebelan insuficientes para abordar determinados temas y requieren de la integración de múltiples disciplinas (como ocurre por ejemplo con la BioInformática, mezcla de Biología, Informática y Estadística). Este mismo fenómeno que se ve también reflejado en el aprendizaje 2.0 y así, el valor del conocimiento puro cae ante el valor de la diversidad y da lugar a la cultura de la remezcla (mashup)

Estos 10 rasgos son únicamente un punto de partida para iniciar una conversación sobre las características que definen e identifican el nuevo modelo de aprendizaje a la vez que lo diferencian de otros modelos tradicionales. ¿Qué piensas de este conjunto inicial de rasgos? ¿Sobra alguno? ¿Qué otros echas en falta?

Estás invitado. ¿Te animas a participar?

Comentarios

José López Ponce avatar
José López Ponce


José Miguel, propones un ambicioso debate. Cada una de las 10 “tentativas” que planteas da para más de una tesis doctoral.

En mi opinión, el tema va más allá de la etiqueta “Aprendizaje 2.0”, porque el reto que tiene nuestra sociedad en el siglo XXI es romper con el paradigma de un modelo de “educación-formación-aprendizaje” creado con la revolución industrial de los siglos XIX-XX y que todavía sigue vigente en las formas y contenidos a pesar de algunos cambios. Están en crisis los procesos, los contenidos (el curricular) y las instituciones educativas-formativas. Domina un modelo tradicional que ya no da respuesta a las dinámicas sociales, económicas, tecnológicas y culturales de un mundo globalizado.

Seguiré tus reflexiones-propuestas con interés porque es un tema sobre el cual estoy trabajando.

Un cordial saludo

 avatar


Muchas gracias, José. Coincido contigo en que cada una de las tesis podría dar para más de una tesis doctoral. Es tal la magnitud del proceso de cambio, y posiblemente de sus consecuencias, que me he limitado a enumerar una serie de puntos a modo de síntesis. Ya tendremos oportunidad de seguir conversando sobre este tema tan apasionante.
Un abrazo

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Sintético y didáctico, muy buen post JM. Te comento algunos aspectos que se me ocurren:

- Aprendizaje para toda la vida: la motivación por aprender tiene más valor que lo ya aprendido. Los conocimientos que ya se poseen amortizan rápidamente.

- Currículum vivo: nuestro entorno de aprendizaje se convierte en un repositorio vivo de conocimientos y en un refuerzo de nuestra identidad digital.

- Requiere de desarrollar competencias digitales: para aprender a participar, a filtrar información, a etiquetar y a contribuir.

-Proceso y producto: el proceso de aprendizaje es tan importante o más que el producto generado.

Un abrazo

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Me gustan mucho los aspectos que comentas. Sobre todo desde el punto de vista de la formación tradicional en la empresa, creo que resumen algunos de los cambios más importantes en contraste con el antiguo paradigma.
Un abrazo

Elisamar avatar
Elisamar


Estupendo,me ha gustado mucho,bien explicado,facil de comprender y describiendo cada punto en el que nos encontramos y nos encontraremos,muy buen articulo
@azufaifa

 avatar


Muchas gracias. Un saludo

Eduardo Díaz avatar
Eduardo Díaz


Hola Miguel y demás compañeros.

Da para mucho el tema y no suele sobrar el tiempo. Solo haré algún comentario que me parece interesante matizar. En el primer punto es importante diferenciar claramente aprendizaje en red con/de comunidad de práctica.

El aprendizaje 2.0 puede ser aprendizaje en red pero también es mucho más y en muchos casos no es aprendizaje en red. Sería importante definir lo que conceptualmente debemos entender como red. Una comunidad de práctica no tiene por qué configurarse como una red. Un grupo de personas que acuden cada jueves al parque a tocar el violín y aprender son una comunidad de práctica pero no son una red.

Para mí el aprendizaje 2.0 no es esencialmente conversacional sino conectivo. En gran medida se dan conexiones entre nodos pero no necesariamente conversaciones entre ellos, por ejemplo, fíjate en la mayoría de los mensajes emitidos en Twitter.
El aprendizaje 2.0 puede ser perfectamente jerárquico, donde el rol de docente y alumno estén perfectamente definidos. En muchas de las situaciones del aprendizaje formal difícilmente se produce un intercambio de roles. Tampoco creo que sea posible transmitir el conocimiento.

Sigo pensando que no existe tal cosa llamada “inteligencia colectiva”. Y que la generación de conocimiento siempre ha sido un continuo, nunca ha existido algo como un principio y un fin en la generación de conocimiento desde el principio de la humanidad.

Pregunta: ¿si el valor del conocimiento reside en compartirlo, porqué todo el mundo sigue patentando sus inventos y siendo tremendamente celoso de la propiedad intelectual y el espionaje empresarial es un pingüe negocio? Yo más bien afirmaría que algunos individuos y empresas sacan estupendos beneficios de saber compartir cómo y de qué manera aprovechándose de las aportaciones desinteresadas de otros muchos.

No puedo estar de acuerdo con la asociación entre personalización y aprendizaje informal si pretende ser exclusiva. La personalización es perfectamente posible en el aprendizaje formal. Pero además el aprendizaje 2.0 también puede estar asociado al aprendizaje formal y no necesariamente tiene que ser personalizado (en el sentido de ajustado específicamente para cada individuo).

Un saludo.

 avatar


Hola Eduardo. Muchas gracias por tus comentarios.Siento curiosidad por conocer algún ejemplo de aprendizaje 2.0 que no sea en red y que sea realmente 2.0.

Si me puedes hacer llegar algún caso, te lo agradeceré.Por otra parte, en Sociología, una red se define como una estructura compuesta por personas unidas por uno o varios tipos de relaciones. Según esto, el grupo de personas que se reúne los jueves a tocar el violín, además de ser una CoP, es también una red. De hecho, una red puede no ser una CoP, pero todas las CoP son un tipo de red.

En cuanto al tema de twitter, la asincronía no implica falta de conversación. Yo converso en twitter en la medida que uno de mis mensajes origina una respuesta, aunque sea diferida en el tiempo. Pero, además, "2.0" implica, sí o sí, conversación, ya que "2.0" significa "colaborativo" porque así lo acuñó Tim O'Reilly.

Coincido contigo en que el conocimiento no se puede transferir. Lo que se transfiere es la información. No coincido sin embargo con que el aprendizaje 2.0 pueda ser jerárquico. Colaboración jerárquica es, en mi opinión, un oxímoron. Si lo que prima es una relación jerárquica, lo que se produce es obediencia, no colaboración. La auténtica colaboración sólo es posible entre iguales, al menos iguales ante la materia en la que se colabora.

Respeto que no creas en la "inteligencia colectiva". Yo sí creo en ella (igual que creo en la "estupidez colectiva"). Antes no era posible porque no existía la tecnología que lo permitiera. Ahora sí. Otra cosa es que a lo mejor se llama "inteligencia colectiva" a cosas que no lo son.

La gente sigue patentando inventos porque sigue creyendo en el valor de las ideas. Yo creo, por el contrario, que una idea vale muy poco. Lo que realmente importa es lo que seas capaz de hacer con ella. Da la misma idea para una novela a 10 escritores y luego compara los resultados... Que haya mucha gente que siga operando en el paradigma de la escasez no implica que el paradigma siga siendo válido.

Habría que hablar más a fondo sobre qué es exactamente aprendizaje formal e informal pero, por resumir, creo que el aprendizaje real ocurre cuando aprender satisface una necesidad o un interés, que lógicamente variará de un individuo a otro.
Para mí el aprendizaje formal es aquél en el que alguien decide qué y cómo se debe aprender algo y me reitero en la escasa validez de ese modelo.

Un saludo y gracias de nuevo por participar en la conversación.

Emilio avatar
Emilio


Hola Jose Miguel, me encanta el tema que propones y te comento un par de puntos que pueden ser interesantes.

Bueno, a ver si consigo explicarme, aunque hay una delgada linea entre lo que es aprendizaje y no, desde mi punto de vista.

Aprendizaje 2.0: Los puntos que pones como características del aprendizaje 2.0 los veo interesantes, lo que no acabo de ver es la palabra "aprendizaje". Lo veo más, en prácticamente todos los apartados, como la información que hay en la red, el modo de compartirla, el modo de acceder y el modo saciar una curiosidad personal (Aquí si es aprendizaje de nuevo), eso si es muy 2.0, como tu dices, el sharismo a la orden del día.

Por otra parte, cuando hablamos de aprendizaje, y en ello me centro en la neurodidáctica, si creo que se pueden aplicar herramientas y enfoques 2.0 para cambiar, como comenta @joselopezponce en el primer comentario, los paradigmas hasta hoy dispuestos en el aprendizaje formal. Aunque realmente tampoco estoy de acuerdo del todo en esto, no creo que existan tantos anclajes al pasado como somos capaces de comentar.

Bueno, le seguiré dándo vueltas e intentaré sacar algo más de tiempo!!

Un saludo!!

 avatar


Hola Emilio. Uso aprendizaje en contraposición a enseñanza. Creo que en realidad enseñar es un término un tanto arrogante, al menos si por enseñar entendemos, como ocurre con frecuencia, transferir conocimiento. Enseñar para mí es más dar a conocer o facilitar. Se puede explicar qué es o cómo se hace algo. Se puede compartir una experiencia con otros. Pero al final, que se produzca o no aprendizaje depende del que aprende, no del que enseña. Por resumir, más humildad por parte de quienes "enseñan" y más [pro]actividad por parte de quienes aprenden :)

Rodrigo avatar
Rodrigo


Buenas:

Felicitaciones!!!, muy buen nivel en el intercambio de ideas.
Estimados contertulios, estoy trabajando en mi tesis doctoral, el centro de este foro es precisamente el eje de mi investigación, para ello solicito vuestra colaboración, necesito artículos sobre la inserción de las TIC en el aula en paises de la Unión Europea, en especial Finlandia, Alemanía, Inglaterra y Francia. Estaré muy agradecido de quienes me posteen link y artículos sobre el tema.

Cordialmente,

Rodrigo

Andreu Sánchez avatar
Andreu Sánchez


Saludos, Jose Miguel.
Es la primera vez que escribo en tu foro y abruma un poco. Creo que llamar a la radio tiene que ser parecido a ésto. ;-).
Hay dos puntos sobre los que me surgen dudas:
1-Como pedagogo en un colegio, me interesa mucho el aprendizaje 2.0. y echo en falta en este post la descripción del perfil del que aprende... Estamos hablando de niños? adolescentes? adultos? Porque si hablamos de niños-adolescentes quizá habría que diferenciar entre aprender (adquirir conocimiento) y recibir educación (adquisición de competencias sociopersonales y hábitos). Está claro que el sistema educativo actual es anacrónico y que debe incorporar nuevos formatos educativos pero hay una parte que no depende del alumno. Él puede decidir lo que le gusta o lo que no le gusta, pero todavía no sabe lo que es bueno para él y lo que no. Así pues, aprendizaje 2.0 sí, pero bien diferenciado de educación 2.0 que es inviable.

Esto me lleva al segundo punto:
2- para que tus acertadas características sean aplicables al sistema educativo y no se limiten solamente al autoaprendizaje de adultos creo que faltaría otra característica: TUTELADO. El objetivo VITAL con 14 años es caerle bien a tus iguales y ligar. No se puede dejar en sus manos el aprendizaje.Todavía no saben ni tomar decisiones. Si a los adultos ya nos cuesta aprender de forma autónoma, a los adolescentes ni te cuento... Y no me vale que estén adelantados en el uso de nuevas tecnologías. Aprenderán a chatear y a jugar a la play pero no tendrán iniciativa para decidir qué quieren aprender. En el sistema educativo el profesor se debe dedicar a TUTELAR el aprendizaje más que a transmitir contenidos.
Gracias por el post. Me has hecho pensar mucho y he aprendido un montón... 2.0mente!
;-)

 avatar


Hola Andreu,
Nunca habían comparado Óptima Infinito con un programa de radio, así que muchas gracias por el honor :)

El artículo no lo especifica pero está escrito pensando en profesionales y en organizaciones. Al margen de ello, creo que muchas de estas características son también aplicables en el entorno educativo, independientemente de que se complementen con otras actividades formativas.

Por otra parte, habría que definir en qué consistiría el tutelaje, indispensable en el modelo actual pero no tanto en modelos educativos alternativos.

Además, parte de la transformación pendiente en el sistema educativo actual es que "lo que es bueno" coincida en la medida de lo posible con "lo que le gusta". Lo que sucede es que "lo que es bueno" para un alumno puede ser distinto de "lo que es bueno" para otros y ahí se abre un interesante debate sobre quién decide qué es bueno para unos y otros y, una vez decidido, cómo se gestiona esa diversidad, con qué recursos, etc. La verdad es que es un tema apasionante donde está casi todo por hacer pero excede con mucho lo que da de sí un comentario.

Muchas gracias a ti por comentar y compartir tus reflexiones. Te aseguro que me dejas con muchas cosas dando vueltas por la cabeza... Un abrazo,

Bellyn blanco avatar
Bellyn blanco


Aprovecho pues para comentar:

Más allá de la validez de las concepciones que se tengan acerca del término aprendizaje y lo referido a 2.0 , considero que “ Aprendizaje 2.0” nace como una concepción, quizás con ventajas, o desventajas, debilidades u oportunidades, llamada a cambiar paradigmas y modelos de funcionamiento, tanto de los sistemas (sean educativos u organizaciones, este último referido, específicamente a las áreas de adiestramiento- capacitación) como de los actores que intervienen.
Para el auge, crecimiento y desarrollo vertiginoso de la tecnología, Aprendizaje 2.0 , puede redefinir totalmente el agotado modelo, enfoque o paradigma academicista de la educación, centrado en la información-contenidos de los libros de textos, los cuales vale decir, por lo menos en el Sistema Educativo Venezolano, carecen de actualizaciones , por lo cual se trasmite información , obsoleta y desfasada de las exigencia del mundo cambiante, ya que hacen de la información y/o contenido algo perenne en el tiempo; situación que rechazo de forma rotunda, ya que incluso hasta los conocimientos son cambiantes.
De allí que la inserción, en el sistema educativo de lo denominado aprendizaje 2.0, proporcione nuevas perspectivas y concepciones de aprender, comunicar, interactuar, donde el único que tiene algo que decir no es sólo el profesor o libro, sino todos y cada uno de los agente que interactúan, finalmente, palabras más palabras menos, a través de de este nueva concepciones las personas: chicas , jóvenes o adultas, podrán (filosofar) pensar, discernir y no menos importante hacer algo con aquello en lo que han pensado… algo que proporcione desarrollo cognitivo a las personas y desarrollo social, donde no sólo se reproduzca cultura, sino también se logre crear cultura.
Nuevamente, reitero mis felicitaciones por lo expresado a través de este medio por parte de cada uno de ustedes, pues por dos enriquecedoras horas me ha permitido pensar y repensar acerca lo que podemos hacer y de lo que estamos haciendo , como educadores acerca de la educación, formación, capacitación y adiestramiento en nuestras sociedad…

PD: les agradecería en el alma, el suministrar a través de los respectivos medios asíncronos , información referida a la temática abordada en el post para ello , pues remito dirección de email: bfabian85@gmail.com

Éxito

Jesús Mª Pérez Caño avatar
Jesús Mª Pérez Caño


Buenos días, José Miguel.

Me ha gustado mucho tu post ;-) Y precisamente, aprovechando que últimamente ando inmerso impartiendo varios cursos sobre el "mundo online", me gustaría añadir algo.

La experiencia me dice que aprendizaje y 2.0 no van "tan" de la mano como parece. Quiero decir. El flujo de información y contenidos es tan elevado en el ámbito online que, si preguntásemos a la gente el % de información que ha aprendido, asimilado o memorizado en la última semana, creo que sería relativamente bajo.

En el duelo aprendizaje VS 2.0 gana, bajo mi punto de vista, por ahora, el aspecto más tecnológico. Aprendemos, y cada vez más rápido, al manejo del hardware, mientras el conocimiento fluye y fluye, pero aún el usuario no consigue poner la "red de pescador" para poder filtrar lo que lee y así retener y enriquecerse.

Incluso las conversaciones donde se comparte tienen a diluirse. Es algo que me ocurre con los alumnos. Recuerdan vagamente que hace una semana, vía Twitter, en una conversación con "no recuerdan quién" le hablaron sobre algo muy interesante sobre "no recuerdan qué". El caso es que seguro fue en Twitter y estaban con su iPad. :S

Por cierto, si me permites, a colación de tu post haré uno sobre los gurús y el aprendizaje 2.0 :P

Un abrazo!

 avatar


Hola Jesús,

Mi abuelo decía que "cultura es lo que queda cuando se olvida lo que se ha aprendido". En ese sentido, entiendo que sólo parte de lo que leemos queda registrado como información útil en nuestro cerebro.

En cualquier caso, en relación con lo que comentas, para mí el aprendizaje es, fundamentalmente, el resultado de una actitud. Si el acceso a las redes sociales se hace con fines de entretenimiento o networking, el aprendizaje, aunque se produzca, será marginal en comparación con el que podría producirse si el objetivo principal es aprender.

El aspecto tecnológico es, en mi opinión, pasajero. Estamos deslumbrados ante las posibilidades que brinda la tecnología. Pero cuando pase a ser elemento habitual del día a día, creo que los comportamientos cambiarán.

Espero impaciente por otra parte ese post sobre los gurús y el aprendizaje 2.0 :-)

Un abrazo!

Jose Manuel avatar
Jose Manuel


Muy buenas, Jose Miguel. Muy interesante el tema y enriquecedores los comentarios posteriores.
Recientemente mis compañeros de Ibermática han realizado una experiencia en este sentido de la mano de la Fundación Tripartita. Utilizando una plataforma 2.0 para crear una comunidad (que denominamos WISE) y con una metodología crowdsourcing de generación de contenidos, los integrantes de la comunidad aprenden a la vez que generan contenido sobre un tema concreto (el caso actual Marketing 2.0).
La mejora continua está asegurada. Las aportaciones de la comunidad hace evolucionar constantemente el resultado, partiendo de una información estructurada a partir de las conversaciones mantenidas.
La tutorización es necesaria para asegurar los objetivos previstos inicialmente, aunque pueden surgir conversaciones paralelas y complementarias para cubrir nuevos objetivos (cambiando los roles de los integrantes de la comunidad).
Un saludo.

 avatar


Parece desde luego un proyecto muy interesante. Posiblemente sea un tema semántico, pero lo de la tutorización no me acaba de encajar. Prefiero "facilitación" ya que parto de la base de que la gente que se reúne para aprender es la que mejor sabe qué quiere aprender (no el tutor). Pero en cualquier caso me parece muy valiosa la experiencia, ya que estas nuevas formas de aprendizaje son muy incipientes y creo que aún hay mucho por explorar y probar al respecto.
Un saludo,

Gilberto Galea avatar
Gilberto Galea


Interesante punto de vista. Claro, considero que aún no hemos visto todo el impacto que ha influido en la educación la ya en vías de una nueva evolución la Web 2.0
Para las nuevas generaciones, es casí un analfabeto, aquel que no sólo no tenga interacción con internet, sino que además no posea alguna cuenta en las redes sociales.
Un punto interesante es toda la guerra mediatica que ha estado surgiendo entre los "blogueros" y los "periodistas colegiados", es decir, aún existe mucho que hacer, para que el aprendizaje 2.0 sea algo formal y aceptado de forma que pueda ser equivalente.
Existen experiencias de Universidades Virtuales, como la de Monterrey en Mexico. Así, que creo será con paciencia que poco a poco, la Educación formal, se irá adaptando para aprovechar más aún el potencial del 2.0.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido