Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Por Qué Productividad Personal No es Gestión del Tiempo

| tiempo de lectura 2:32'

Me llama la atención que a estas alturas del siglo XXI se siga hablando de «gestión del tiempo», como si el tiempo fuera algo que se pudiera gestionar.

Como bien dice David Allen, creador de la metodología GTD, «por  muy bien que gestiones cinco minutos, jamás vas a terminar teniendo seis». Puedes gestionarte tú, gestionar tu atención o gestionar las cosas que haces (acciones) pero, definitivamente, no puedes gestionar el tiempo.

Cuando se habla de «gestión del tiempo», la gente piensa normalmente en planificación de tareas y en cuadrantes importante/urgente que les permitan recuperar sus vidas; las empresas, por su parte, piensan en cómo hacer que sus empleados produzcan más, es decir, en cómo hacer que sean más productivos o, dicho de otro modo, en cómo obtener más resultados con los recursos disponibles.

Pero, ¿por qué las empresas siguen insistiendo en llamarlo «gestión del tiempo» cuando quieren decir «productividad personal»?

Quizás sea simplemente porque desconocen la diferencia entre ambas expresiones, aunque podría ser también porque productividad suena a trabajar más por el mismo sueldo mientras que «gestión del tiempo» evoca la ilusión de poder finalmente conciliar vida personal y profesional.

Al margen de lo anterior, el verdadero problema es que seguir hablando de «gestión del tiempo» es teorizar sobre sueños irrealizables. Por el contrario, hablar de «productividad» es ver la forma de mejorar resultados con los recursos disponibles, tanto si se aplica a personas como a organizaciones.

La famosa expresión «gestión del tiempo» está pidiendo un relevo a gritos, no sólo por ser engañosa sino por tratarse de un concepto caduco e inservible.

Las técnicas tradicionales englobadas en lo que se ha venido llamando «gestión del tiempo» no funcionan y no lo hacen porque:

  • Consideran el tiempo como un recurso gestionable, cuando el tiempo es en realidad una circunstancia más de las muchas que te condicionan
  • No tienen en cuenta la forma real en la que el cerebro procesa constantemente la información y los recursos disponibles para asignar prioridades y decidir acciones
  • Se basan en estimaciones subjetivas, relativas y cambiantes de importancia y urgencia
  • Parten del principio falso de que las prioridades son estáticas y las asignas tú, ignorando que con frecuencia vienen impuestas y que cambian constantemente en función de los imprevistos
  • Obvian la existencia de las interrupciones y que el impacto de las mismas hace inservible cualquier tipo de planificación

Por eso, aunque no te gusten las connotaciones economicistas del término «productividad», deberías ir olvidando la patraña de la «gestión del tiempo» y reconocer que lo que necesitas es algo que te ayude a conseguir los resultados que deseas con los recursos de los que dispones, no sólo en el aspecto profesional, sino en cualquier otro ámbito de tu vida.

Porque la «productividad personal» es únicamente eso: un conjunto de técnicas orientadas a la consecución de resultados.

Lo importante no es si las cosas te parecen más o menos importantes o urgentes sino si a) te has comprometido o no a hacerlas y b) las circunstancias en las que te encuentras (contexto, tiempo y energía disponible) en cada momento.

Todas las personas disponen del mismo tiempo pero no todas alcanzan los mismos resultados.

Al margen de las capacidades individuales de cada una de ellas, lo que parece evidente es que quienes son conscientes de los compromisos que han adquirido, tienen claro el resultado que quieren lograr para cada uno de ellos y saben cuál es la próxima acción que les acerca a conseguirlo parten con ventaja sobre las que no.

¿En cuál de los dos grupos quieres estar?

Comentarios

Iago Fraga avatar
Iago Fraga


Hola José,

En primer lugar felicidades por la valentía de publicar una afirmación así, es un tema cuando menos polémico y que levantará revuelo.

Por mi parte diré que soy de los de productividad personal. Como sabes publico sobre organización y esto lo hago definiendo lo que denominas como compromisos (para mí objetivos) y optimizando igualmente recursos.

Sin embargo el término de "Gestión de tiempo" no creo que muera nunca, en primer lugar porque resulta práctico, simple (aunque erróneo). A fin de cuentas, sólo el emprendedor puede tener obligaciones infinitas porque se las marca él y, a menudo, no se limita.

El resto de los mortales conciben que su tiempo libre está limitado y sus obligaciones personales también. Por eso, si se "gestionan bien" (que sigue significando que sean productivos en ese tiempo) serán capaces de tener tiempo libre después de gastar una parte en sus obligaciones cotidianas.

Un saludo!

 avatar


Hola Iago,
La "gestión del tiempo" es un concepto engañoso pero indudablemente seductor. La mayoría de las personas hoy día viven con sensación de "falta de tiempo" y la ilusión de poder controlarlo implica, en cierto modo, ser capaz de aumentar su cantidad.
El tiempo no se gestiona. Podrá gustar o no pero es algo indiscutible. Hagas lo que hagas, lo aproveches al máximo o lo pierdas miserablemente, seguirás teniendo 24 horas al día. Como indico en el post, lo que importa es la toma de decisiones. A qué presto mi atención en cada momento de esas 24 horas. De lo acertado o no de esas decisiones depende que al final de las 24 horas haya obtenido resultados que valgan la pena o no.
Un saludo,

José López Ponce avatar
José López Ponce


José Miguel, aunque estoy de acuerdo con el enfoque que le das a las expresiones “gestión del tiempo” y “productividad”. Las connotaciones del concepto “tiempo” en nuestras sociedades y, por tanto, su gestión son muy amplias y enraizadas en la cultura de las sociedades occidentales. Eviatar Zerubavel en el año 1981 publicó uno de los estudio más rigurosos sobre la sociología del tiempo “Hidden Rhythms. Schedules and Calendars in Social Life”. Según él orden socialtemporal regula las vidas de las entidades sociales como la familia, los grupos profesionales, las comunidades religiosas, las organizaciones complejas o hasta las naciones. En la época de los monasterios Benedictinos, en la Edad Media, fue cuando surgió una especie de regularidad temporal, distinta a la marcada por la naturaleza, asociada a la planificación. No es de extrañar que fue por aquella época cuando se inventó el reloj mecánico como la herramienta para gestionar la planificación del tiempo. Mucho ha llovido, pero todavía, la rigidez temporal de la planificación del trabajo es una de las características estructurales clave en organizaciones sociales. Curioso, antes de la Edad Moderna, los artesanos y los agricultores no gestionaban el tiempo, gestionaban la “productividad”.
Un cordial saludo

 avatar


Muy interesante lo que comentas, José. Lo desconocía. Creo que la gestión del tiempo tal y como la conocemos se debe en buena medida a la Revolución Industrial. Pero ahora, en la era del conocimiento, ya no tiene sentido. Me gusta saber que los artesanos no gestionaban el tiempo sino la productividad. Al final va a ser por eso... :wink:

Enrique avatar
Enrique


Quien haya trabajado con un aleman (Una alemana en mi caso), lo sabe y lo ha vivido. La productividad es una auténtica disciplina

 avatar


Así es, Enrique. La productividad personal, al menos en GTD, es una forma distinta de interactuar con tu realidad cotidiana; es un modo de entender las cosas y de relacionarte con ellas.
Un saludo,

David Torné avatar
David Torné


Equiparar productividad personal con gestión de tiempos es un camino seguro al fracaso. Si a día de hoy he conseguido aumentar mi rendimiento y aprovecho mejor mi tiempo, no es por el hecho de manejar GTD con mayor o menor fortuna, es porqué a través de esta metodología he conseguido cambiar mis hábitos.

 avatar


La verdadera productividad sólo es posible cuando se alcanza el estado de flujo y GTD es una metodología encaminada precisamente a ello, ya que para ser capaces de entrar en ese estado de flujo es necesario adoptar determinados hábitos. Por muy bien que planifiques y organices en importante/urgente, si estás estresado y pensando en otras cosas nunca serás realmente productivo.

Raul avatar
Raul


Cada persona controla su tiempo como mejor considere, aunque es un hecho que muchas de las ocasiones caemos ante el factor crisis debido a las costumbre y/o hábitos que hemos generado. Por lo tanto "no controlamos nuestro tiempo efectivamente" y como bien mencional el método GTD uno puede aprovechar cinco minutos "sabiendo controlar el tiempo" de acuerdo "a las prioridades personales".Saludos cordiales, Raúl Rodríguez.

 avatar


Controlar el tiempo es una ilusión igual que lo es controlar la lluvia. Si llueve podrás llevar un paraguas o mojarte, pero ninguna de esas dos opciones es controlar la lluvia... Lo único que puedes hacer cuando llueve es decidir qué haces hasta que vuelve a salir el sol.
Saludos,

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Hola, compañero:
Cambiar hábitos, es lo importante. Lo que yo rescato de tu mensaje. Entiendo que hay diferencias entre ambos conceptos, que tú explicas de maravilla, pero a mí no me genera demasiado problemas llamar "gestión del tiempo" a lo que debería denominarse con rigor "productividad" (sin duda, tienes razón). La distinción que haces es útil, pero hay un componente más humanista y utópico en la pretensión inocente de "gestionar el tiempo" que a mi me mola. En realidad lo que hago es "gestionar (lo mejor posible mis tareas en) el tiempo del que dispongo". Como siempre, lo explicas genial, y nos ayudas a ser más precisos cuando hablamos...
un abrazo

 avatar


En realidad la expresión no tiene más trascendencia. Lo único es que se suele asociar con "planificación" del tiempo, que es algo totalmente ilusorio en mi opinión (y experiencia) a no ser que trabajes aislado del mundo.
Lo que aporta GTD es un cambio de mentalidad que te hace estar alerta ante las variables que realmente importan. En otras palabras, GTD integra el tiempo como variable, no como eje central.
En GTD te preguntas: "en este momento, de todo lo que tengo en mi lista de cosas que me he comprometido a hacer, qué tiene sentido que haga ahora, en función del tiempo del que dispongo hasta mi próximo compromiso, mi nivel actual de energía física y mental y las circunstancias en las que me encuentro ahora mismo (herramientas, lugares, personas...)".
Un abrazo

emilio avatar
emilio


Hola Jose Miguel, aceptando ampliamente tu diferenciación, yo si que utilizo la fórmula de la gestión del tiempo para mejorar mi productividad, de hecho, me baso en mi definición de Gestión del Tiempo como "Sistema que nos permita organizar los recursos y establecer el orden apropiado para la realización de las tareas necesarias dentro de un periodo definido".

Y si, para mi sistema tengo en cuenta la multitarera, las interrupciones y los diferentes tipos de, digamos, prioridades, por suerte, impuestas me vienen pocas, lo que si vienen es con un tiempo límite, que es más dificil de gestionar!!

Igualmente, buen aporte, me gusta como tratas productividad!!

Saludos gotteros!!

 avatar


Muchas gracias, Emilio. Si tu sistema te funciona, genial! GTD no es para todo el mundo. De hecho, GTD es para aquellos a los que el resto de sistemas de productividad personal (o gestión del tiempo si quieres) no son suficientes para lograr los resultados que desean. Yo empecé a usarlo hace cinco o seis años y hasta entonces me iba estupendamente con otros sistemas más tradicionales :-D
Un saludo,

David Sánchez avatar
David Sánchez


El comentario de Jose López me ha parecido muy interesante. Es cierto que el factor tiempo es un eje imprescindible en la gestión de actividades, en general, de los individuos de las sociedades modernas. Bajo mi punto de vista, la "gestión del tiempo" es un elemento caduco, y en estas sociedades deberíamos empezar a cambiarlo por conceptos como "gestión de los resultados", "gestión de la eficiencia" o "productividad" como dice Jose Miguel.

Para mi, gestionar el tiempo lleva implícito un substrato de estrés en el que todo gira sobre el tiempo (eje principal), y al ser este un elemento finito y llegar próximo su agotamiento, aparece el estrés y la presión. Verlo como un todo y enfocarlo hacia productividad o eficiencia, es el reto de sociedades, gobiernos, empresas y personas para adaptarnos a la sociedad del conocimiento.

Slds
;-)

 avatar


Creo que esa es la diferencia clave: pasar de considerar el tiempo un recurso gestionable a una circunstancia condicionante. Si en lugar de intentar gestionarlo, simplemente lo integramos como un elemento más en nuestra toma de decisiones, seguramente reduzcamos el estrés y logremos más fácilmente nuestros resultados.

Victor Martinez avatar
Victor Martinez


El articulo me ha gustado mucho y estoy totalmente de acuerdo, es más, no conocia el GTD y me compraré el libro para poder aplicarlo.

No obstante creo que hay una razón totalmente terrenal y dificilmente demostrable por la que todavia muchos directivos intenta encontrar soluciones para que sus equipos menos productivos "gestionen mejor su tiempo" en vez de para "mejorar su productividad".

Por un lado, gestionar el tiempo tiene connotaciones muy adecuadas para el directivo ya que implica que la baja productividad no es culpa suya ("es culpa del equipo que no se sabe organizar") y que se soluciona con un coste cuasi nulo ("aprended a utilizar el calendario de Outlook").

En cambio, el incrementar la productividad va más allá y salpica al directivo ya que muchas veces se debe a personal poco o nada motivado, falta de recursos humanos y/o materiales, gestion inapropiada de los proyectos por parte de dirección,etc... Y claro, estos argumentos venden fatal.

Esta es mi humilde opinión por la que la gestión del tiempo todavia tiene una larga vida en las empresas de todo el mundo...

 avatar


Muchas gracias, Victor. Veo mucho sentido a lo que comentas y es probable que sea así en más de un caso. De todos modos yo creo que las personas acabarán dándose cuenta de que necesitan algo más que "organizarse" o "aprender a utilizar el calendario de Outlook" para alcanzar los resultados que desean. Espero y deseo que no le quede tanta vida a la "gestión del tiempo" :)

Cristian Pinto avatar
Cristian Pinto


Hola
Considero que gestionar el tiempo, es basicamente gestionarse a sí mismo, nuestras acciones en función a nuestras metas, si gestionamos bien nuestras acciones a lo largo del día, seremos más productivos como personas, más allá de los recursos con los que contemos.
Aquí puedes encontrar técnicas de gran utilidad
http://administraciondetiempo7.wordpress.com

Gracias
Cristian Pinto

 avatar


Hola Cristian,
Estoy de acuerdo contigo en que gestionar el tiempo es en realidad gestionarse uno mismo y, en concreto, gestionar las acciones que hacemos.
Un saludo

Andrés avatar
Andrés


Estoy de acuerdo en que 'gestión de tiempo' no sería el término adecuado, es quizá un término lingüístico con más significado que sentido. Una manera de tantas de decirlo.
De todos modos, estoy de acuerdo, al final se trata de productividad. Yo para mi gestión de tareas (así lo llamo yo), utilizo un programa que se llama Workmeter, que además tiene el valor de medir la productividad de los que trabajamos con ordenador.
Para mí es fantástico, porque al final me dice cuanto tiempo he utilizado en cada proyecto, y además que tan productivo he sido (reuniones, interrupciones, pausas, visitas a mis redes sociales, etc). Puedes darte cuenta de que tipo de tareas te hacen perder más tiempo, y cuales te gustan y motivan más, con cuales te distraes, etc.

Aprovecho para felicitarte por el artículo, porque al fina, y estoy de acuerdo contigo, se trata de ser productivo, de aprovechar ese tiempo invariable del mejor modo posible, tanto con trabajo como con ideas que nos lo faciliten y simplifiquen, para sacar más rendimiento.

 avatar


Muchas gracias, Andrés.
Si me permites un matiz, Workmeter no mide la productividad sino la actividad, que es algo bien distinto. Para medir la productividad necesitas medir primero los resultados y en Workmeter la palabra "resultado" ni aparece.

Para lo que sí es útil Workmeter es para saber cómo es tu actividad, cuánto tiempo dedicas a qué herramienta, etc. Workmeter es en mi opinión un ejemplo más de buena idea mal implementada.

Las reuniones, el Outlook o las redes sociales no son productivas o improductivas por sí mismas. Lo que importa es el resultado que tú consigues con ellas y tu productividad se mide únicamente en función de esos resultados, no del tiempo que dedicas a cada herramienta. En otras palabras. Si tú empleas 10 minutos para enviar un email a un cliente, y este mail se traduce en una compra, y los 50 minutos restante de la hora los dedicas a twitter, eres mucho más productivo que si empleas 10 minutos a twitter y 50 minutos a enviar 5 emails a 5 clientes y ninguno de ellos se traduce en una compra. Pues bien, según Workmeter en el segundo caso serías 5 veces más productivo que en el primero... 8-O

Andrés avatar
Andrés


Gracias por tu respuesta, José Miguel. Estoy de acuerdo en tu exposición al respecto de lo que mide el programa. Sin duda, es más productivo el que cierra la venta, que el otro, en términos globales. Pero, en este caso Workmeter te podría mostrar que esta persona, si dedicara más tiempo a herramientas productivas, podría vender más.
A mi modo de verlo, hay dos puntos que determinan la productividad, la aptitud y la actitud. La aptitud es lo bueno que seas en tu puesto (conocimientos, picardía, inteligencia, empatía con clientes, optimización de recursos, etc.). Y por otro lado está la 'actitud', las ganas de trabajar, lo que te distraes, el tiempo que pierdes en tareas no productivas o personales, etc. Esto es lo que mide Workmeter. Es una medición que aporta algo. Imagina que el que ha pasado esos 50 minutos en el twitter, dedicara otros 10 para otro mail de otra venta... sería aún más productivo. :roll:

Enhorabuena por el blog, y gracias por tu reflexión. Siempre es bueno conocer opiniones diferentes, otros puntos de vista. :wink:

eylan avatar
eylan


Creo que mas que todo son los hábitos que debemos tener en cuenta para la realización de proyectos o objetivos. Si tenemos el hábito de llegar tarde a nuestro trabajo o a cualquier actividad que tengamos. Tenemos que empezar por cambiar ese hábito por un hábito bueno y como dicen la repetición hace al maestro, empezar a repetir ese hábito nuevo para que se incorpore de manera natural en nuestras mentes.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido