Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Ruido, Belleza y Redes Sociales

| tiempo de lectura 2:43'

Un tema que aparece de forma cansina y recurrente en muchas conversaciones relacionadas con las redes sociales en las que intervienen personas que, paradójicamente, no las usan o las usan poco, es el del famoso ruido, sobre todo cuando se habla de twitter.

Utilizando Klout y Twitalyzer, he dedicado unos minutos a averiguar el tipo de perfil de usuario de twitter de unas cuantas personas que en los últimos meses han criticado las redes sociales en general y twitter en particular, alegando que es difícil encontrar nada de interés o valor en ellas porque están llenas de ruido.

Todos ellos son personas que, por diversos motivos, gozan de cierta relevancia y prestigio en el mundo 1.0 y como mi crítica es a la actitud y no a las personas mantendré sus nombres en el anonimato.

Los resultados del breve análisis han sido los que imaginaba y arrojan un claro y consistente patrón de conducta:

  • Hacen un uso irregular y ocasional de twitter
  • Ninguno ha llegado aún a los 1000 twitts, a pesar de llevar más de un año con la cuenta abierta y activa
  • Siguen a un número muy bajo de personas. Gran parte de los «seguidos» son empresas que exhiben un comportamiento muy semejante al suyo
  • No suelen compartir información relevante y las temáticas tratadas son de escaso interés o abordadas de tal forma que el interés que despiertan es escaso
  • No conversan; sólo hablan (con notable tendencia al «autobombo» y los contenidos propios)
  • Su impacto, es decir, seguidores, referencias, RT, menciones y frecuencia de interacción, es prácticamente nulo
  • Su influencia, es decir, la probabilidad de ser mencionados o retuiteados, también tiende a cero

A la vista de lo anterior creo que el supuesto ruido no es más que frustración ante unos resultados que no coinciden con las expectativas.

Estas personas, que en el mundo 1.0 son escuchadas con interés y atención, no han sido capaces de replicar su modelo en el entorno 2.0. Por otra parte, es hasta cierto punto comprensible que busquen las causas del fracaso en el medio, ya que no entienden por qué aquí no les funciona lo que siempre les ha funcionado.

Parte del problema se puede deber a que si estás convencido de que lo que tú dices es más interesante que lo que dice el resto de la gente, es poco probable que estés dispuesto a escuchar y, si no escuchas, es difícil que pueda tener lugar una conversación.

Ya he comentado en alguna ocasión que al acercarse a la red hay que dejarse los galones en casa, porque aquí no te van a servir de nada. En las redes sociales todos empezamos desde cero y vales lo que valen los contenidos que compartes y las conversaciones que mantienes.

Creo que a la red uno se debería acercar con humildad y curiosidad; a aprender y no a enseñar; a compartir y a dialogar. Confundir twitter con un púlpito desde el que impartir sabiduría es la mejor forma de acabar hablando solo. Y es que conviene recordar que en general, y especialmente en las redes sociales, el valor de lo que compartes lo define tu audiencia, no tú.

Lo que algunos llaman ruido para mí es simplemente conversación. Yo no llamaría ruido a la incapacidad de gestionar la abundancia de información para aislar y extraer lo que es realmente relevante para ti; lo llamaría ignorancia digital.

No deja de resultar llamativo, por otra parte, que personas que apenas usan twitter, siguen a «cuatro gatos» y además no conversan con ellos se quejen del ruido. A lo mejor el problema es tan sencillo como que no saben usar las herramientas, en cuyo caso probablemente les vendría bien empezar por algún tutorial básico, o a lo mejor es que, al igual que la belleza está en los ojos del que mira, el ruido está en los oídos del que escucha…

Comentarios

Judith Gallimó avatar
Judith Gallimó


La envidia, ese viejo deporte nacional... :mrgreen:

 avatar


Envidia y, en ocasiones, un cierto complejo de superiorioridad. Al menos a los gurús les sigue gente... :twisted:

@ramonbalterra avatar
@ramonbalterra


Buen post. Yo diría que las redes (comentar, compartir, existir con/en otros) sugieren una actitud generosa a la que todo el mundo no está dispuesto a sucumbir. Quizá no se ha entendido que la apertura del espíritu es un paso previo e indispensable a la apertura mental. Algo que erróneamente se presupone a muchos intelectuales...

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Creo que es un problema de falta de adaptación, en ese caso al nuevo paradigma. El valor ya no reside en atesorar conocimiento y distribuirlo caprichosamente sino en compartir y conversar alrededor de ese conocimiento para modificarlo, complementarlo, enriquecerlo...

Juana avatar
Juana


La cantidad de información interesante que me llega a través de Twitter es impresionante, estoy ahora aprendiendo a manejarla (ya sabes que eres mi Maestro). Hay que dedicar algún tiempo a conocer todo esto, a saber manejarlo y aprender como relacionarse, claro que tiene el "inconveniente" de que es un sitio bastante democrático, cada uno sigue a quien quiere .... algunos "egos" no lo aguantan, es normal jeje

 avatar


Muchas gracias por lo de maestro, Juana. Pienso que twitter y las redes sociales son al fin y al cabo herramientas y por tanto hay que aprender a utilizarlas. Si intentas utilizar una herramienta que desconoces lo normal es que no consigas el resultado que esperas. El ego no es desde luego el mejor compañero para el aprendizaje... :)

Fernando Álvarez avatar
Fernando Álvarez


Absolutamente de acuerdo... Lo que dices además denota el desarrollo personal pendiente de dichas personas, y la falta de visión, porque si cada vez más usuarios le sacan partido, y cada vez más estos usuarios tienen un perfil más parecido a no-earlyAdopters, ¿tendrá una razón de ser?....

 avatar


Como le comentaba a Juana, el ego hace que lo obvio a veces no lo sea tanto. Por cómo se comportan algunas personas en twitter, da la impresión de que realmente están convencidos de que ellos tienen que estar ahí para enseñar y que no tienen nada que aprender. Con esa actitud...

Carlos Gómez avatar
Carlos Gómez


Perdona mi ignorancia, pero veo que de 64 comentarios, sólo 5 dicen algo, el resto simplemente son enlaces de tu post a su twiter (creo). Disculpa mi osada ignorancia, pero ¿para qué se muestran entradas que no dicen nada? Gracias

Por lo demás, me ha parecido muy interesante tu análisis, sobre todo para los que como yo, estamos empezando en esto y queremos bien-usar las redes sociales desde una visión de marketing de empresa. No me gustaría caer en los "horrores" como bien dices, de no comunicar nada que no sea interesante a las personas que queremos que nos sigan, más que nada porque sino bajará nuestro ranking de audiencia y los buscadores nos posicinarán más bajo. Un saludo a tod@s

 avatar


Carlos, entiendo que pueden no decirte nada a ti pero hay otros lectores a los que puede que sí les diga algo. Al fin y al cabo los tweets, retweets o trackbacks desde otros blogs son reacciones a la entrada, del mismo modo que los comentarios propiamente dichos, y por tanto forman parte de la conversación que se genera alrededor de la entrada y pueden dar una idea del interés despertado alrededor de la misma.
Para comodidad del lector y para evitar pérdidas de tiempo, los comentarios directos aparecen agrupados al principio de todo, antes del resto de reacciones.
Que la palabra utilizada sea comentarios en lugar de reacciones es una limitación de la traducción de WordPress que entiendo puede llevar a engaño pero que no he sido capaz de solucionar.
Un saludo

Carlos Gómez avatar
Carlos Gómez


Un millón de gracias por tu aclaración. Poco a poco voy entendiendo las "tripas" de todo esto de la comunicación en las redes sociales. Gracias otra vez.

 avatar


Gracias a ti por participar en la conversación... :)

Jero Sánchez avatar
Jero Sánchez


¡Fantástico análisis! Desde luego, se puede decir más alto, pero no más claro.

La actitud de cierto sector hacia las redes sociales me recuerda mucho a la incapacidad de los sellos discográficos de entender en nuevo negocio digital, y más recientemente, de las editoriales que no se han dado cuenta de que los libros electrónicos no van a desaparecer por mucho que entierren la cabeza bajo tierra.

Y es que, como muy bien concluyes, al final todo se reduce a la ignorancia, la incapacidad o el poco deseo de querer entender realmente la realidad. Yo mismo, sin ir más lejos, era un escéptico de Twitter. Pero bastaron unos pocos días para darme cuenta del tremendo potencial que tiene --si te tomas la molestia de estudiar, claro.

Es un placer volver a leerte José Miguel. Veo que sigues estando en muy buena forma bloguera ;-)

 avatar


Muchas gracias, Jero. Me alegra mucho verte de vuelta por estos lares. Espero volver a disfrutar de tus posts en breve :wink:
Un abrazo

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


Desde una observación sociológica en las redes sociales online como en cualquier espacio social offline hay ruido –conversación- y belleza, así como miseria y grandeza. Eso sí amplificado por el medio y con un factor diferencial importante, que cualquier persona tiene la posibilidad de “competir”, inicialmente, en igualdad de condiciones para hacerse oír. Es cierto que al final uno, en las redes sociales, vale lo que valen los contenidos que comparte y las conversaciones que mantiene pero no es un espacio neutro y espontáneo, más de uno, se alinea con la “dictadura” de la sacrosanta audiencia y modula su discurso en los contenidos y en las conversaciones para satisfacer dicha audiencia. El ruido siempre es conversación lo podemos ver en un programa de Sálvame o de Redes, la cuestión es, como tú bien dices, es tener la capacidad de gestionar la abundancia de información para aislar y extraer lo que es realmente relevante para uno.Es una opinión.
S2

 avatar


Comparto tu opinión, José. Las redes sociales no son un espacio neutro y espontáneo. Tienen sus dinámicas, como cualquier otro medio de comunicación. Pero como también comentamos, todos partimos en igualdad de condiciones. Venderse a la audiencia o mantener un discurso auténtico y coherente son para mí dos opciones igualmente válidas. La crítica de mi entrada es hacia la actitud de quienes critican y descalifican lo que desconocen sin haber hecho previamente nada por intentar, al menos, entender estos nuevos medio y aprender a moverse en ellos.

Jesús Mª Pérez avatar
Jesús Mª Pérez


Enseñar a bailar a dinosaurios debe ser terrible, terminan pisándote todo el rato... ¿Qué les queda sino la extinción? :?

Un abrazo, José Miguel!

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido