Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Reclutamiento 2.0: Agricultura Digital

| tiempo de lectura 2:39'

Del mismo modo que ocurre con innovación, reclutamiento 2.0 es otra de esas palabras de moda (buzzword) que día sí y día también aparece en «pouerpoins», inunda blogs, satura nuestro timeline de twitter y copa las agendas de eventos «innovadores» varios.

Lo que a día de hoy se presenta como reclutamiento 2.0 sólo es, a mi parecer, el reclutamiento 1.0 «de toda la vida», sólo que aprovechando parte del potencial que brindan las redes sociales. Desde este punto de vista, no sería pues más que un precursor lejano del verdadero reclutamiento 2.0, aún por llegar.

La palabra reclutamiento no me acaba de gustar. Me recuerda demasiado a las antiguas levas. Claro que atraer, seducir o captar tampoco me convencen, así que  seguiré usando reclutar en el resto de la entrada para que nos entendamos.

¿En qué consiste el reclutamiento 1.0? En ir a buscar talento cuando se le necesita. Vamos, lo mismo que hacía el hombre primitivo: buscar comida cuando tenía hambre.

Los reclutadores 1.0 son esencialmente nómadas. Unos cazan talento (algunos en realidad se lo quitan al de la tribu de al lado). Otros lo pescan en portales de empleo o lo recolectan en eventos universitarios. Pero, en esencia, todos se acuerdan del talento únicamente cuando les hace falta. Es decir, su aproximación al talento es siempre reactiva.

La llegada de las redes sociales ha cambiado las formas pero no la esencia del reclutamiento 1.0. En internet es más rápido y sencillo cazar, pescar o recolectar porque la tecnología lo facilita. Pero lo único que supone la utilización de las redes sociales para seguir llevando a cabo reclutamiento 1.0 es un cambio de adjetivo. Un cazador seguirá siendo cazador, aunque deje de ser cazador analógico para convertirse en cazador digital.

En mi opinión, el mero uso de las redes sociales no convierte a nadie en reclutador 2.0. De hecho, yo he seleccionado varias posiciones internacionales a través de LinkedIn y no me considero un reclutador 2.0 por ello.

Creo que el verdadero reclutamiento 2.0 conlleva un cambio de paradigma equivalente al que supuso hace millones de años la conversión de nómada en sedentario.

El auténtico reclutador 2.0 es realmente 2.0, es decir, expresa en su comportamiento los valores 2.0: forma parte de una o varias redes de talento, observa, participa, conversa con las personas que integran esas redes, conoce sus motivaciones, habilidades…

El reclutador 2.0 identifica sinergias, detecta necesidades y conecta intereses. Juega a un juego de permanente suma positiva en el que todas las partes ganan. Es, ante todo, un facilitador, un integrador de proyectos y un conector de personas

Porque el reclutador 2.0 es, por encima de todo, persona. Sus redes, en las que actúa como community manager, están también formadas por personas, no por clientes o candidatos. Un reclutador 2.0 no puede dar la callada por respuesta a una persona con la que ha estado conversando sobre un posible proyecto, no sólo porque es una falta de cortesía, sino porque supondría el fin de su reputación digital.

El reclutador 2.0 es un artesano que conoce su oficio. Forma parte de las redes de talento que existen alrededor de conocimientos o habilidades concretas. Intenta incorporar talento a sus redes de forma proactiva y conoce las mejores marcas personales en las áreas en las que está especializado.

Es selectivo; no «dispara» a todo. Conoce también a sus potenciales clientes, a aquéllos que un día pueden necesitar de esas habilidades o conocimientos. Estos clientes no son únicamente empresas porque el reclutador 2.0 es también capaz de tejer redes artesanas alrededor de proyectos concretos.

La gran ventaja de ser un verdadero reclutador 2.0 es que, cuando surge la necesidad, es capaz de conectar a las personas adecuadas de forma casi inmediata, sin necesidad de salir a cazar o a recolectar talento.

Esto es posible porque el reclutador 2.0 ya no es un nómada. Ha descubierto la agricultura digital.

Comentarios

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Buenos días JM,

Me ha encantado el post y el símil que usas para poner el ejemplo del reclutamiento 1.0 y 2.0.

Coincido plenamente con tu punto de vista. Es más añadiría que el reclutador 2.0 esta ahí participando, generando contenidos y conversando con las personas porque le gusta y asume igualmente que es una parte importante de su trabajo que le ayuda a alcanzar objetivos. Por el contrario, el reclutador 1.0 esta ahí en la red por interés para cazar y va directo al grano olvidando que las reglas del juego en red no son esas y eso les pasa factura en multitud de ocasiones.

Desgraciadamente aun queda mucho para que todos los reclutadores sean 2.0, estamos en proceso de concienciación y cambio en sus fases iniciales y aun nos queda mucho camino por recorrer.

Saludos,

Juan

 avatar


Muchas gracias, Juan. Lo importante para mí es que el camino esté claro. Luego ya se irá recorriendo. El problema es si se piensa que el camino es hacer lo de siempre sólo que usando las redes sociales. Por otra parte, como bien apuntas, quienes no sigan las nuevas reglas del juego van a durar poco... :wink:
Un saludo

Pedro Rojas (@SeniorManager) avatar
Pedro Rojas (@SeniorManager)


José Miguel, como me hubiera gustado publicar parte o todo lo que expones en este post en mi libro como colaboración tuya; lamento que no hayas aceptado mi oferta entonces, pues era precisamente lo que buscaba, enriquecer los contenidos que iba a publicar con puntos de vista enmarcados desde otros ángulos.

El reclutamiento 2.0 es un cambio de paradigma en toda regla. Y se enmarca en los mismos procesos de adaptación y cambio que ha traído consigo la Web 2.0, tan sencillo como eso...y ni más ni menos.

Saludos :-)
PR

 avatar


Pedro, copio y pego la respuesta que di a tu ofrecimiento a principios de julio: "Lo cierto es que mi posición frente al concepto reclutamiento 2.0 no está aún del todo definida pero aún así diverge bastante de lo que comúnmente se llama reclutamiento 2.0. Personalmente opino que se trata de reclutamiento 1.0 a través de social media. En mi opinión el reclutamiento 2.0 debe ser otra cosa. Es un rol de conector entre necesidades e intereses y aporta como valor el conocimiento de ambos adquirido a través de la conversación y los contenidos compartidos. En estas circunstancias prefiero mantenerme al margen hasta que tenga más perfilada mi posición."
Como ves, he tardado algo más de tres meses en acabar el trabajo pendiente :)
Reitero mi agradecimiento a tu invitación y confío en que existirán futuras oportunidades de colaboración.
Un saludo

FranBVG avatar
FranBVG


Muy interesante.

Sobre el mismo símil ya ha escrito David Monreal ( http://www.davidmonreal.com/la-evolucion-del-hombre-ser-granjero/ ) y también el blog Reclutando ( http://www.reclutando.net/reclutador-20-de-cazador-a-granjero/ )

 avatar


Muchas gracias. Me alegra ver que somos varios los que estamos llegando a las mismas conclusiones por distintas vías, porque pone de manifiesto que las redes sociales harán en buena medida inevitable un cambio en el enfoque tradicional del reclutamiento.

@ramonbalterra avatar
@ramonbalterra


Muy interesante y muy real. He estado colaborando con una importante consultora de headhunting estos últimos meses y son estrictamente cazadores, lo que frena su eficacia. Hay poco hábito de siembra en este mundillo, o al menos no es generalizado. ¡¡Animo y gracias!!

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Nuevos tiempos, nuevas formas. Tendrán que evolucionar y adaptarse si quieren sobrevivir. Tiempo al tiempo :)
Un abrazo

Jesús Mª Pérez avatar
Jesús Mª Pérez


Pufff, desmenuzas a más de uno, José Miguel, con este post :P

Creo que das en la diana y, además, lo cuentas de manera muy sencilla. A mí esto del "2.0 o 4.6" me empieza a picar un poco. Cada día que pasa entiendo que Internet llegó para devolver "humanismo" al humano, para que el "simio inteligente" se redescubriése y tomáse conciencia de la realidad.

Y he aquí que, algunos, persisten en el "2.0" con las herramientas del siglo industrial y la fabricación en serie: "José Miguel, ponme cuarto y mitad de técnicos de sistemas!!", y allá que vas tú a llamárlos a filas, pero usando el "2.0"; es decir, el teclado y el ratón.

Mmmmm, tenemos pendiente la conversación de "los dinosaurios". Creo que va en sintonía con todo ésto. Cambiar de mentalidad es algo que costará mucho tiempo (siglo?). Mientras tanto, a aprender, aprender y aprender... y participar!

Un abrazo! ;)

 avatar


Pues sí. Tenemos pendiente esa conversación. Soy optimista en cuanto al cambio. No creo que haya que esperar un siglo, ni mucho menos. Es un tema de relevo generacional y en una década la mitad de los dinosaurios se habrán extinguido... :-P
Un abrazo

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


Buenas tardes José Miguel,
Interesante disección de la figura reclutador y la metáfora “nomadismo” versus “agricultura digital”. Coincido contigo que el simple uso de las redes sociales no convierte a nadie en X 2.0.

En mi opinión, a estas alturas del 2010, la dicotomía entre 1.0 y 2.0 se diluye porque lo fundamental es que una persona/organización asuma los conceptos y principios asociados al meme 2.0 y los ponga en práctica en sus actividades con independencia de la intensidad de uso de herramientas o presencia en las redes sociales. A partir de este punto, puede modular usos y presencia de acuerdo con la misión y visión de su negocio.
Saludos

 avatar


Hola José. Creo que parte del problema es que hay mucho vendedor de humo que omite los valores 2.0 y vende "lo 2.0" como el simple uso de tal o cual tecnología. Así es difícil que el cambio se produzca en la dirección correcta y que las expectativas generadas se cumplan. Pienso que los que realmente creemos en "lo 2.0" debemos intentar separar la paja del trigo en este campo.
Saludos

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Ay amigo que la has vuelto a liar... A ver qué hacen ahora todas esas compañías que se han gastado tanto dinero y esfuerzo en montar esos fantásticos tenderetes 2.0 en Facebook.

Me alegra leer tanto sentido común entre el empacho de expertos en social media recruitment y sus experimentos bizarros.

 avatar


Hola Alberto. La ignorancia tiene un precio... Apuntarte al carro en el último minuto, sin saber bien por qué y sólo por no ser el único que no lo hace es una estrategia poco inteligente. A la luz del 2.0 proliferan oportunistas que te venden una página en Facebook como el no va más en social media. Ante este tipo de situaciones caben pocas excusas ya que si algo es cierto en las redes sociales es que están abiertas a todo el mundo, es decir, que el que no tiene un criterio formado sobre qué son y para qué sirven (y para qué no) es, sencillamente, porque no quiere.

Jaime izquierdo avatar
Jaime izquierdo


Hola José Miguel,

No quería comentar sin haber reflexionado antes y sobre todo teniendo en cuenta que el pasado jueves participé en una mesa redonda sobre selección y redes sociales...

Comparto completamente tu visión. Hay una frase que me ha parecido ambigua pero que es ilusionante en cualquiera de sus acepciones: "incorpora talento a sus redes de forma proactiva" puede ser por hacer crecer la red con gente con talento o también por provocar talento en la red: reclutadores 2.0 que cultivan no sólo las relaciones, sino también las capacidades y competencias que el futuro demandará entre las personas con quien ya tienen contacto (diría que esta acepción me ilusiona aún más).

Este enfoque del reclutamiento 2.0 me resulta especialmente interesante para personas maduras, ahora que hay tanto talento veterano que se está quedando en la calle. Las redes son un vehículo fantástico para exhibir capacidades y también para producir sinergias. Para la selección de novatos quizá me parezca mucho pedir a corto plazo, en este caso el uso de metodologías de reclutamiento 1.0 usando herramientas 2.0 me parece válido.

Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un abrazo,

Jaime

 avatar


Hola Jaime. La frase la había escrito inicialmente con su primera acepción pero me gusta mucho más la segunda que propones, así que la adopto :wink:
Comparto lo que comentas sobre seniors y novatos. Escribí el post con una perspectiva a largo plazo y estoy de acuerdo contigo en que a corto plazo aún hay que dejar madurar las cosas y que, además, debe haber un período de transición donde ambos modelos convivan.
Muchas gracias a ti por comentar y un fuerte abrazo

Luis avatar
Luis


Querido José Miguel,

Tenía pendiente comentar sobre este excelente post, cuyo contenido suscribo plenamente.

Me atrevería a ofrecer un atisbo de explicación a lo que está pasando y que es posible que siga pasando: el día sigue teniendo 24 horas y -a fecha de hoy- ninguna tecnología ha conseguido extenderlo ni siquiera 1''.

¿Qué quiero decir? ¿Alguien piensa en las horas del día de cualquier reclutador, sea 1.0, 2.0 o lo que sea? Si, siguen siendo finitas. :(

Un abrazo y enhorabuena por seguir así!

 avatar


Muchas gracias, Luis. Creo que lo más duro es esta época de transición, donde el reclutador X.0 tiene que estar en multitud de medios para llegar al talento. Confío en que, al menos en el caso de los trabajadores del conocimiento, cada vez sea más fácil acceder a ellos a través de la tecnología y las redes sociales.
Un fuerte abrazo

Juan Valera (@ValeraMariscal) avatar
Juan Valera (@ValeraMariscal)


Muchas Gracias @jmbolivar muy acertada tu visión a mi modo de ver.

A ver si pasamos de Neanthertales a Sapiens 2.0 alguna vez

Un abrazo

 avatar


Muchas gracias, Juan.
Todo se andará... Espero ;-)
Un abrazo

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido