Warning: array_rand(): Array is empty in /home/customer/www/optimainfinito.com/public_html/wp-content/themes/optimalab/single.php on line 5
La [No] Formación. Creando Espacios para Aprender en Red La [No] Formación. Creando Espacios para Aprender en Red

Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

La [No] Formación. Creando Espacios para Aprender en Red

| tiempo de lectura 2:35'

El pasado día 14 de octubre tuve la oportunidad de participar como ponente en la II Sessió sobre innovació en formació organizada por el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Catalunya, cuyo tema principal era el futuro de la formación en aula en la época de entornos personales de aprendizaje (PLE) y redes de aprendizaje colaborativo.

Aprovecho desde aquí para dar las gracias a Jesús Martínez por la invitación y por su hospitalidad.

Después de un breve juego para experimentar la fuerza de los paradigmas, comencé mi exposición afirmando que nos encontramos en un período de transición a un nuevo paradigma. Hemos pasado de un mundo donde la información era un bien escaso y relativamente estable a otro donde es virtualmente ubicua y en constante cambio. El valor de la información ya no reside en acumularla («saber»), sino en sintetizarla y relacionarla con fines prácticos («saber hacer»).

Sin embargo, el antiguo paradigma del aprendizaje aún coexiste con el nuevo. En este antiguo paradigma la información se identifica frecuentemente con el conocimiento, a pesar de ser conceptos substancialmente distintos. Esta confusión hace que se crea que el conocimiento es transferible del mismo modo que lo es la información. A raíz de esta creencia errónea aparece el «mito de la caja vacía«, es decir, se acepta que alguien que «posee» el conocimiento lo transfiere oralmente a alguien que carece de él.

Por otra parte, en el paradigma antiguo el aprendizaje es un evento aislado en el tiempo. Esto es en parte causa y en parte efecto del carácter extrínseco del interés por aprender.

En otras palabras, el interés por aprender no es el principal motor de la asistencia y participación en los eventos formativos y, de hecho, la motivación por aprender es baja, lo que se traduce en que los resultados de la formación clásica en aula sean sub-óptimos.

Como contraste, en el nuevo paradigma del aprendizaje encontramos que el éxito depende en gran medida de la existencia previa de un interés genuino por aprender, ya que sólo si existe interés habrá verdadera motivación.

Además, en este paradigma no «se enseña» sino que «se aprende» y «se desaprende» constantemente a través de un proceso en el que la información se comparte y el conocimiento se co-crea colaborativamente tanto antes del evento formativo en aula como durante y después de él.

Podemos hablar así de una nueva secuencia del aprendizaje que comienza con la exploración motivada por la curiosidad y el interés por aprender. En una segunda etapa compartimos aquello que hemos encontrado y aprendido durante nuestra aventura exploratoria a la vez que comienzan a surgir conversaciones alrededor de ello.

Son precisamente esas conversaciones sobre lo encontrado y compartido lo que da lugar a la co-creación colaborativa de conocimiento. Un conocimiento que se produce en gran abundancia y que se concreta posteriormente en una fase de síntesis, también colaborativa, por parte de la red de aprendizaje.

Cerramos el círculo con una etapa de sedimentación que permite por un lado asentar lo aprendido y por otra será el germen que despierte nuevas inquietudes e intereses que servirán a su vez para reiniciar una vez más el proceso.

Llegados a este punto de la ponencia, compartí la reciente experiencia de un grupo de consultores artesanos trabajando en identificar los elementos fundamentales del «buen hacer formativo«, tema sobre el que ya escribí aquí en su momento.

Te dejo aquí tanto el video de mi intervención como la presentación que utilicé para la ponencia. Espero tus comentarios.

Post relacionados

Comentarios

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


José Miguel, una excelente ponencia por la forma y el contenido. Comparto tu planteamiento porque forma parte del “Slow Knowledge” bien cocinado, saboreado y compartido.

Un cordial saludo

 avatar


Muchas gracias, José. Creo que hay que recuperar, cuanto antes, el sabor especial que tienen las cosas cuando se les ha dedicado tiempo de calidad.
Un abrazo

Montse avatar
Montse


Felicidades por la ponencia.De forma muy clara "sintetizas" "el nuevo paradigma del aprendizaje".Es muy interesante, no solo leer el post, sino también ver el video de la ponencia. Deseo hayas tenido una muy grata estancia en Barcelona.
Saludos,
Montse

 avatar


Muchas gracias, Montse. La estancia en Barcelona fue, como siempre, genial. Espero poder volver pronto :)
Saludos

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


He visto y disfrutado el video. Se te nota templanza, paz y seguridad. Valoro mucho eso en los ponentes. Cuando sea grande, quiero ser como tú  porque mis ponencias son más “nerviosas”, así que siento sana envidia de la gente que conversa con la tranquilidad que lo has hecho.
Me quedo con una idea importante, que pareciendo obvia, no lo es en absoluto = Para que la gente aprenda, tiene que haber interés y motivación. No se puede aprender si no hay interés, y la mayoría de la formación que se da no tiene en cuenta ese principio. No hay una verdadera formación sin la participación y la proactividad de la persona que se forma.
Estuve por COMPARTIM hace relativamente poco tiempo, y me lo pasé pipa. Ya tengo ganas de volver. Es gente muy competente e ilusionada por lo que hace. Un abrazo, y gracias por compartir

 avatar


Muchas gracias, Amalio. Estaba algo nervioso porque el íbamos con un poco de retraso y en 45' tienes poco margen para acelerar o frenar el ritmo, pero me alegra que no se notara demasiado ;-)
Creo que el interés es esencial para que se produzca aprendizaje. Con frecuencia la formación clásica obvia este detalle y luego nos sorprende que el retorno sea tan bajo.
Una gran experiencia lo de COMPARTIM. Yo también estoy deseando volver por allí :-)

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


Y si el paradigma anterior ha pasado, ¿merece la pena continuar con los "cursos" o habría que pasar a mecanismos de formación contínua en la que la formación estuviera integrada en la jornada de trabajo?

 avatar


La respuesta es obvia en mi opinión y, paradójicamente, la mayor resistencia no viene precisamente por parte de los "formadores"..

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


Enhorabuena José Miguel. La ponencia es muy esclarecedora: creo que transmite muy bien el nuevo paradigma de la formación.
Gracias por compartirla :-o

 avatar


Muchas gracias, Nacho. Enhorabuena por las crónicas del congreso de Mentes Brillantes de Málaga.
Un abrazo :)

Mikel Iridoi - "himikel" avatar
Mikel Iridoi - "himikel"


encantado de acercarme a este espacio ;)
Comparto la idea de un nuevo paradigma más pragmático, al final lo que nos hace aprender son las emociones que vivimos en esas prácticas de aprendizaje, si como indicas, José Miguel, vamos con una actitud de interés genuino, de descubrimiento, a cualquier evento experiencial "no-formativo" ;)
En este sentido acabo de leer un artículo relacionado, donde el investigador, escritor, asesor y profesor Luc Hoebeke en su estudio de nuevos modelos de gestión, como el de la autogestión en relación a la libertad-responsabilidad de Koldo Saratxaga (en post sobre experiencia en Irizar), comenta que "Fusionar reflexión y acción" es una de las claves que hay que superar.
Por otra parte algunos ya estamos trabajando en la implementación de espacios de co-creación, como nuevas formas de trabajo colaborativo en red (más información en blog de OpenKoop) :)
saludos!!

 avatar


Bienvenido. Fusionar reflexión y acción, que no mezclarlas. Es una de las claves del aprendizaje en la era de la sobreinformación. Muchas cosas interesantes por ver y descubrir en el futuro próximo :)
Saludos

Jeroen Sangers avatar
Jeroen Sangers


¡Impresionante! He disfrutado del vídeo.

 avatar


Muchas gracias, Jeroen. Me alegra saber que te ha gustado el vídeo. Un abrazo!

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Últimamente ando haciendo muchas cosas entorno a este tema y tras ver lo que compartes me ha dado un ataque de humildad. Todo me ha parecido muy interesante y útil (incluso el juego sobre paradigmas). Paso a ir haciendo mi síntesis. GRACIAS.

Lo que me parece más difícil es el cambio de paradigma. Sobre todo en organizaciones que publican con orgullo sus datos sobre lo que invierten en formación tradicional. Mi opción a la hora de tratar este tema con ellos es darles una versión "1.X" porque si no es así me temo que el escalón les va a parecer demasiado alto.

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Ya sabes que a mí me vas más la vía "directa". Con el tiempo vengo observando que la resistencia al cambio no es en realidad tan gradual como parece sino más bien binaria. Vamos que o la hay o no la hay. En ese sentido, si de todos modos vamos a tener que vencerla, ¿por qué no intentar maximizar el retorno? :wink:

Luis José avatar
Luis José


Estupenda ponencia.
Soy profesor y hago una especie de mix (como decía alguien del público al final de la charla). Trabajo en parte a la manera tradicional (explicación y pizarra) y en parte usando nuevos métodos y tecnologías.
Saludos

 avatar


Muchas gracias, Luis José. Como apuntaba en otro comentario, creo que las personas que estamos en el papel de facilitador somos probablemente los más proclives a evolucionar y cambiar. En mi experiencia la mayor resistencia proviene precisamente de los participantes en los eventos formativos tradicionales, que se resisten a abandonar el papel pasivo y a asumir otro mucho más proactivo y responsable sobre su aprendizaje.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido