Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

GTD: Por Qué Revisar de Abajo Arriba

| tiempo de lectura 1:50'

A la hora de aplicar el Modelo de 6 Niveles para Revisar tu Trabajo, podrías en principio hacerlo de arriba abajo, es decir, empezar por decidir qué vida quieres vivir y, a partir de ahí, ir avanzando por los sucesivos niveles hasta llegar a qué puedes hacer ahora mismo para empezar a convertir todos esos planes en una realidad.

De hecho, podrías empezar por cualquier nivel y en cualquier momento. El truco consiste en aprender a prestar atención a lo que necesitas en cada instante; a mantener el equilibro entre tú y tus proyectos.

Como todo se va a ver influido por las prioridades del nivel superior, parece lógico pensar que cualquier formulación de prioridades debería comenzar desde arriba. Por ejemplo, imagina que comienzas por establecer prioridades en tu trabajo y más tarde descubres que en realidad ese no es el trabajo que debes hacer. Todo el tiempo y energías empleados hasta ese momento habrían sido de alguna forma «desperdiciados».

¿Por qué entonces recomienda David Allen gestionar las cosas de abajo arriba? El motivo es similar a lo que ocurre con la pirámide de Maslow, donde las necesidades de niveles superiores no ocupan nuestra atención hasta que las necesidades de un determinado nivel no están satisfechas.

Con tu vida sucede algo parecido: si no tienes sensación de control sobre los niveles más operativos (tus proyectos y próximas acciones), es difícil que puedas desarrollar confianza en tu capacidad para gestionar tu vida de forma adecuada y lo más probable es que, al intentar administrarla de arriba abajo, acabe produciéndote una sensación frustrante.

Sin embargo, al completar y ganar control sobre los aspectos más tangibles y próximos de tu vida, logras liberar tu mente y maximizar tu atención creativa. En este estado estás en óptimas condiciones para centrarte en los niveles superiores, donde normalmente las ideas y conceptos son más complejos.

Por eso, aunque el nivel de 15.000 metros es el que marca tus prioridades más importantes, cuando logras comprender y poner en práctica todos los niveles de trabajo en los que estás involucrado (sobre todo los dos más bajos: proyectos y próximas acciones), consigues unos recursos que te van a permitir abordar todos los niveles restantes en mejores condiciones.

Es cierto que la gran mayoría de los enfoques teóricos dan mucha importancia conceptual al enfoque de arriba abajo pero David Allen no entra a discutirlos. Lo que él se limita a decir es que, sea conceptualmente idóneo o no, desde una perspectiva práctica, el enfoque de abajo arriba es el que, al final, permite lograr una vida equilibrada y productiva.

Comentarios

Jeroen Sangers avatar
Jeroen Sangers


Muy acertado el paralelo entre Maslow y los niveles de perpectiva.

 avatar


Muchas gracias, Jeroen. Me alegro de que te haya gustado :)

David Sánchez avatar
David Sánchez


Coincido con Jeroen, me ha gustado la similitud con la pirámide de Maslow. Y también creo que la revisión de temas desde los niveles inferiores es muy necesaria para dar estabilidad y seguridad a tu entorno. Esta línea es aplicable a muchos (casi todos) los aspectos profesionales y personales. Por ejemplo en mi campo, a la hora de establecer relaciones comerciales entre empresas o personas es imprescindible tener bien "alicatados" todos los temas del día a día (niveles inferiores) de cara a tener una base tranquila y fiable para ascender en los niveles superiores de relación: las transacciones comerciales.

Solo hay que tener cuidado en un sentido y es que, el día a día, la revisión de los niveles inferiores no nos impida ascender en algún momento. Es decir, por mucho árbol que exista, que no nos impidan ver el bosque

Saludos

 avatar


Muchas gracias, David.El punto que planteas es crítico. David Allen profundiza precisamente en ese tema en la continuación de GTD ("Making it all work") cuando habla de la necesidad de equilibrar control y perspectiva.
Saludos

David R. Jordan avatar
David R. Jordan


Coincido con los demás: me ha gustado el paralelismo con la pirámide de Maslow. Pero una cosa: el que la atención deba centrarse en los 2 niveles inferiores para "liberar la mente" (ese al menos es mi objetivo básico), no debería descuidarse la planificación de los niveles superiores.
Me explico: una de las últimas fases que he desarrollado para la implantación del método GTD es la de establecer mis objetivos en cada uno de los 6 niveles que propone David Allen. Hasta ahora siempre me había centrado en los 2 niveles inferiores, sin pensar en los siguientes. Y, hasta cierto punto, había conseguido si no liberar la mente, sí al menos ganar en seguridad y tranquilidad. Pero desde que hace poco me paré a pensar en los 4 niveles superiores, he notado que mi intuición para priorizar las acciones siguientes es más clara.
En cierta forma, aunque el modelo de David Allen pone el énfasis en el enfoque de abajo-arriba, creo que es importante tener claro qué hay arriba para ganar efectividad abajo, ¿no?

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido