Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: El Futuro Está Detrás

| tiempo de lectura 2:37'

Últimamente, cuando comento con gente de mi grupo de edad (en breve cumpliré los 44), o algo mayor, cualquier noticia relacionada con redes sociales o con las transformaciones económicas, políticas y sociales que veremos en los próximos años relacionadas con tecnología e Internet, siempre me encuentro con respuestas parecidas. Todas ellas minusvaloran la importancia actual y el impacto presente y futuro de la web 2.0.

Da igual que no hables de opiniones sino de datos como el Informe Nielsen de marzo de 2010, según el cual eran ya más de 13 millones los españoles que habían consultado algún blog en febrero de ese mismo año. La respuesta con la que me suelo encontrar habitualmente es «pues yo no conozco a nadie de mi círculo que lea blogs o use twitter, así que no serán tan importantes…», respuesta que me recuerda un poco al «Efecto Ignorancia» al que me refería en mi entrada sobre Recursos Humanos y Redes Sociales.

Mucha gente sigue anclada en el paradigma según el cual la mejor manera de intuir por dónde va a ir el futuro, y prepararnos para él, es aprender de los que van unos años por delante de nosotros. Personalmente tengo bastante claro que ese paradigma está caduco.

Es cierto que ha sido un paradigma válido durante la mayor parte de la historia de la humanidad, fundamentalmente por dos motivos: Por una parte, porque el conocimiento era esencialmente función de la edad, lo que hacía que el cambio proviniera sobre todo de las personas con cierta experiencia. Por otra parte, porque el cambio se producía a un ritmo lo suficientemente lento como para que el conocimiento atesorado por las generaciones precedentes siguiera siendo válido y vigente para las más jóvenes.

Pero esto ya no es así. Nuestros niños y jóvenes son mucho más despiertos que los de generaciones pasadas y son capaces de darnos pistas de por dónde puede ir el futuro, sobre todo tecnológicamente hablando, desde muy corta edad. Sin ir más lejos, mi hija pequeña (6 años) no ha oído nunca hablar de Chrome OS pero eso no impidió que un día intentara lanzar PowerPoint desde la barra de direcciones de Chrome. O mi otra hija, la mayor, que aprendió a usar los mandos de la TV y el DVD antes que a hablar o a programar la grabación de películas en el HDD sin saber que traía libro de instrucciones.

Parece un hecho innegable que, por primera vez, los jóvenes están más preparados que las generaciones precedentes y además son capaces de liderar el cambio en un número creciente de frentes, en especial en el tecnológico. Como ejemplos, Larry Page tenía 24 años y Sergey Brin 23 cuando crearon Google; Mark Zuckerberg tenía 23 cuando creó Facebook y Matt Mullenweg inventó WordPress con 19 años.

Esta capacidad de reinventar el futuro es especialmente crítica en época de crisis, donde la necesidad de cambio es aún mayor. El propio Eduard Punset decía recientemente en una conferencia en Logroño que en tiempos de crisis se recurre a los jóvenes porque están más dispuestos a arriesgar y a cambiar de opinión.

No pretendo en esta entrada minusvalorar el conocimiento de nuestros mayores. Suelo citar con frecuencia a Thomas Merton: “Si he visto más lejos, es poniéndome de pie sobre los hombros de gigantes” pero ya no es tan evidente que el futuro sea algo que vaya por delante.

Si realmente queremos estar preparados para lo que va a venir, seguramente lo mejor que podemos hacer es observar atentamente a nuestros hijos y a los jóvenes en general, porque ahora, y cada vez más, el futuro está detrás.

Comentarios

sonia avatar
sonia


José Miguel:

Coindido con lo que tú comentas y es verdad q el futuro está en y pasa por el 2.0. Si que es verdad que gente de nuestra quinta (yo tengo 42) aunque si que conoce las redes sociales y demás, no lo ven como una utilidad profesional sino cómo algo lúdico festivo (están los que todo lo contrario, aunque son menos, y además demuestran una excelente proactividad, tú un ejemplo).
¿Quienes son hoy los grandes conocedores de la web 2.0? Los jovenes, sin ninguna duda, pero también destacar que, en la mayoría de los casos, su uso es el de la diversión sin conocer que más les puede aportar. Y por eso hoy en la enseñanza tiene tanta importancia incorporar el 2.0, ellos conocen a la perfección el uso, enseñemosles el amplio espectro de oportunidades que les ofrece.

Disculpa el rollo y me confieso una ignorante en twitter (abrí cuenta la semana pasada y aún no lo domino) He dejado una duda en mi twitter, si alguna alma caritativa me ayuda.

MIL GRACIAS.

sonia

 avatar


Creo que más allá de conocer la web 2.0 se trata del cambio de valores. Por ejemplo, la información era un bien escaso cuando yo era más joven y por tanto el paradigma "la información es poder" tenía sentido. A día de hoy no creo que los jóvenes piensen que la información valga mucho por sí misma, por lo que tanto sus valores como su inclinación a compartir información serán posiblemente muy diferente a los de mi época.

up_person avatar
up_person


Totalmente de acuerdo que lo principal es una nueva escala de valores ( creo que el tema de cambio de valores necesita unos cuantos posts). Pero no es verdad (creo yo) que los valores que tienen nuestros jovenes son reflejo de los que nosotros les hemos inculcado. Hacen, se mueven y actúan según van "aprendiendo" desde que son pequeños y su espejo somos nosotros.
A día de hoy ya estamos más que hartos de escuchar que lo que estamos viviendo es una CRISIS DE VALORES y por supuesto que así es. Pero ¿estamos haciendo algo?. Por ejemplo, los grandes causantes de la crisis actual, el sistema financiero, que cambios está llevando a cabo en su funcionamiento, estrategia, política ( a parte de cerrar el grifo crediticio y no estar de acuerdo en pagar un canon por aquello que generaron). Llevo 22 en el sector financiero y decirte que la "estrategia" de actuación que se siguió al comenzar la crisis, lo que generó fue mucha más crisis.

Lo dicho creo que este tema es amplio a debatir y se sale de lo que inicialmente exponías. Disculpa el rollo.

Ah gracias a tú blog he descubierto el blog RIZOMATICA y su último post deja entrever ese cambio de valores que nuestra sociedad necesita.

Saludos
sonia

Franck avatar
Franck


Hola José Miguel

También soy cuarentón y creo que muchos de los cuarentones que conozco se han acomodado demasiado, y si no se ponen las pilas, van a quedarse atrás para muchas cosas.

1. Más que nunca depender al 100% de una empresa me parece un riesgo que nadie debería asumir o ignorar. A los 50 años, te echan y muchas gracias. Vete tu a buscar un curro a los 50 años competiendo con jóvenes inexpertos - vale - pero por lo menos adaptados al entorno.
2. Nadie sabe lo que va a pasar con las pensiones/jubilación, sobre todo con la pirámide de edad de los países occidentales. Cambios habrán, para mejor, lo dudo.
3. La globalización es cada día más una realidad y con entornos de trabajo online muy eficientes, no solo es para cuellos azules, si no que cada vez toca a más cuellos blancos. La competencia de cada empleado se ha multiplicado por 10, y los sueldos solo pueden bajar. Oferta/Demanda.
4. A los 40, sueles abrir los ojos y muchos se dan cuentan que comercian con sus sueños, aceptando un curro aburrido a cambio de un sueldo.

Para mi, el futuro es YA, y toca aprender de forma continuada todos los días, por que vivimos momentos que grandes cambios disruptivos. Toca reinventarse, enfocarse a la creatividad, la innovación, el conocimiento porque el mercado nos lo pide. Y para preparar tu futuro, creo absolutamente necesario que cada individuo tenga la posibilidad de generar sus propios ingresos, sin depender de nadie. Así que el futuro nos pide EMPRENDER también.

Vivir los 40 es un momento de lo más excitante, quizás una década más complica, pero seguramente la más intensa. Para mi gusto, vivir ciego a esta realidad me parece una autentica pena, y seguramente un riesgo que se acabará pagando más pronto que tarde.

 avatar


Hola Franck. Veo que compartimos puntos de vista sobre este tema... :-D

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


José Miguel,

En mi opinión, no creo que nuestros niños y jóvenes sean mucho más despiertos que los de generaciones pasadas. Si hay un aspecto que caracteriza, en general, a los niños es su capacidad de apropiarse y experimentar con el mundo que le rodea, sin bloqueos y con cierta audacia. Lo que ocurre hoy en día, es que los ritmos, -el tiempo social- se ha acelerado y el conocimiento ha explosionado comparado con épocas remotas.

La curiosidad, la amplitud de miras, la espontaneidad y el juego, entre otros, son las herramientas que utilizan los niños asentados en un pensamiento natural de la complejidad con múltiples vectores, hasta que los encorsetan en instituciones como la escuela donde, tradicionalmente, y les imponen un pensamiento lineal y castrante. Obviamente, siempre hay algunos niños que de alguna manera u otra se rebelan y surgen los “genios”. Por ejemplo, a Edison a los 8 años su maestro lo calificó como un alumno “estéril e improductivo” o a Einstein al que le dijeron que “nunca llegaría a nada”. Son casos de niños-jóvenes que vivieron en otro contexto sociotecnológico.

La creatividad y el conocimiento es algo que está ahí y las personas, con independencia de la edad biológica, pueden ser creativas o apropiarse el conocimiento. La cuestión es el paradigma de pensamiento en el que uno se asienta: desde la complejidad –forma natural de ver el mundo- o lineal –una visión castrada y encajonada del mundo que se nos ha ido imponiendo- y es en este contexto del paradigma de pensamiento donde los jóvenes tienen más ventajas por el hecho de su juventud.

De cualquier forma, conozco jóvenes-viejos y viejos-jóvenes.

 avatar


Comparto en buena medida tu opinión, José. Creo que los niños posiblemente no son más despiertos sino que encuentran mayor facilidad para canalizar su creatividad e iniciativa de lo que podría ser hace años. También creo que el sistema educativo actual es un desastre orientado únicamente a la conformidad.
También coincido en lo de los jóvenes-viejos y viceversa (tengo una entrada al respecto: La Juventud va por Dentro) pero estadísticamente hablando creo que estos dos grupos son minoritarios.
Un saludo,

Inma avatar
Inma


En la red esta la próxima revolución, sino donde?
Sean de una edad u otra hay mucha gente y gente muy inteligente apostando por un nuevo paradigma. Ahora más que nunca la sociedad civil puede tener el poder.
Pero como gestionarlo? eso esta por ver.
Un saludo. Me ha encantado tu Blog.

 avatar


Muchas gracias, Inma. Esa es una muy buena pregunta y creo que somos muchos los que nos la hacemos frecuentemente :)

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Sin ninguna duda, si queremos ver por donde va el futuro tendremos que observar o bien a personas con la mente muy abierta (no ancladas en el pasado), innovadoras y creativas, y/o a los más jóvenes, que son los que construirán ese futuro.

Si nos anclásemos en el pasado, o incluso en una mera evolución más o menos lineal de éste, poco o nada evolucionaríamos.

Los que han nacido a partir de 1990 (más o menos) no conciben un mundo sin ordenadores, consolas, MP' lo que sea, móvil, redes sociales varias, etcétera. Para los que son más mayores, nos hemos adaptado a eso como hemos podido, unos estupendamente, y otros no tanto (y otros, en absoluto).

Pero quizás lo que venga dentro de diez años, ni nos lo imaginamos. En cualquier caso, la mejor manera de vislumbrarlo será mirar hacia los que están en la vanguardia.

Un abrazo
Pablo Rodríguez

 avatar


Eso creo, Pablo. El cambio en los próximos 10 a 20 años va a ser, preveo, espectacular y pienso que la mejor manera de vislumbrarlo es la que tú comentas.
Un abrazo.

Santi Garcia avatar
Santi Garcia


Cuestión de matices, tal vez, pero yo diría que para ver el futuro no hay que mirar hacia atrás, sino hacia abajo. De cualquier forma, pienso que el desafío está en encontrar el modo de aupar a esos enanos sobre los hombros (la experiencia, los valores) de gigantes (las generaciones anteriores). Sólo así serán capaces de ver más lejos que los propios gigantes. Es algo que ya decía Isaac Newton, y además en latín: "Pigmaei gigantum humeris impositi plusquam ipsi gigantes vident"

 avatar


Me gusta el matiz y comparto la puntualización. Lo que pretendo destacar en la entrada es que no hay que ignorar lo que hacen o dicen los más jóvenes simplemente porque tengan menos experiencia ya que la relación entre experiencia y conocimiento es cada vez más difusa en mi opinión.

Alberto Aguelo avatar
Alberto Aguelo


Estimado José Miguel:
He encontrado tu artículo interesante, pero siento discrepar de algo de lo que dices. Yo soy bastante mayor que tú y me relaciono con gente entre nuestras respectivas edades que no minusvaloramos la importancia actual y el impacto presente y futuro de la web 2.0 y de todo aquello que sea modernidad.
Y conozco a gente que lee blogs, tiene su propio blog y los considera importantes.
Admito que nuestros niños (yo ya tengo nietos) tienen, lógicamente, una gran facilidad para lanzar PowerPoint o para usar los mandos de la TV y el DVD antes que a hablar, como cuentas hacen tus preciosas niñas. No obstante te quiero insistir en que nosotros que hemos vivido otros tiempos bien diferentes estamos, hasta por necesidad, interesados en estas nuevas posibilidades.
Y algo en lo que también discrepo es en la forma de decir que “los jóvenes están más preparados que las generaciones precedentes” ¿No sería más respetuoso decir que “los jóvenes están muy preparados”, sin entrar en comparaciones? Hemos vivido en mundos y circunstancias muy diferentes. Esa es la verdad.
Es verdad también que “esta capacidad de reinventar el futuro es especialmente crítica en época de crisis, donde la necesidad de cambio es aún mayor” ¿has considerado cuantos empresarios de los llamados mayores, hacemos grandes esfuerzos e inversiones para preparar el camino a las nuevas generaciones?
No quiero con estas discrepancias quitarle valor a tus ideas que repito he leído con todo interés.
Un abrazo
Alberto
www.empresadehoy.com

 avatar


Hola Alberto. Estoy de acuerdo con lo que comentas. Las generalizaciones son por definición imprecisas y frecuentemente injustas, aunque útiles. Escribí hace tiempo una entrada, La juventud como elección", en la que comento cómo hay gente de mucha edad que mantiene actitudes típicamente asociadas a los jóvenes, como también se da la situación inversa. Ni todos los mayores han optado por la obsolescencia, ni todos los jóvenes están bien preparados ni dominan las nuevas tecnologías. A pesar de eso, en términos generales, creo que la juventud está más preparada cualitativa y cuantitativamente que en el pasado por una serie de hechos objetivos: alfabetización casi universal, acceso a mayor cantidad y variedad de información... No creo que esto sea demérito de las generaciones anteriores ni mérito de las actuales sino simple fruto del desarrollo económico, social y cultural.
Un abrazo y muchas gracias por leerme y comentar.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido