Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Organizacional: Reflexiones Artesanas sobre [no] Formación 2.0

| tiempo de lectura 3:25'
Artesanos trabajando, cortesía de Amalio A. Rey

Los pasados 3 y 4 de junio tuvieron lugar en Girona las Jornadas de Primavera 2010 de Consultoría Artesana.

Con la excusa de llevar a cabo un taller artesano sobre desarrollo de competencias directivas, nos reunimos Anna, Silvia, AlbertoAmalioAsier, Eugenio, José Manuel, Nacho, Manel, Miquel y un servidor. Dos intensos días en los que hemos compartido información y experiencias, aprendido co-creando conocimiento y disfrutado, en los tiempos [no] muertos, de la conversación, la gastronomía y el entorno.

Como escribía hace ya algún tiempo en «El Mito de la Formación«, el paradigma de la transferencia de conocimiento está obsoleto y deberíamos ser capaces de superarlo, por mucho que haya todo un tinglado económico montado alrededor de él. Porque, más allá de discursos oficiales, me cuesta creer que a estas alturas haya quién aún dude de la ineficacia de la formación tradicional: bustos parlantes pretendiendo impartir sabiduría ante audiencias que dormitan bajo una máscara de fingida atención.

En términos de aprendizaje real, el resultado de estos formatos unidireccionales y asimétricos es prácticamente nulo, por muy zen que sea la presentación, espectaculares que sean las fotos y graciosos y ocurrentes que sean los chascarrillos del «formador» de turno.

Estos formatos en los que todo gravita alrededor del principio de que el conocimiento es transferible, están condenados al fracaso desde antes de empezar, ya que parten de una premisa falsa.

Por eso en #REDCA preferimos hablar de [no] formación. Porque creemos que se puede [in]formar, compartir conocimiento, facilitar el proceso de aprendizaje y [co]formar, es decir, co-crear, en una dinámica donde todos pueden ser aprendices y maestros a la vez.

De hecho, en estas Jornadas de Primavera todos los participantes hemos compartido conocimiento y experiencias con el resto. Cada uno de nosotros [in]formamos al resto, en el sentido de [in]troducir -compartiéndola- nueva información en la red.

Pero acceder a la información no es aprender sino situarnos en el umbral del aprendizaje. Del mismo modo que tener barro no implica saber convertirlo en vasija, disponer de la información es condición necesaria pero no suficiente para aprender.

Por eso el segundo día de las jornadas lo dedicamos a trabajar en y con la información a la que habíamos tenido acceso el primer día. Sin condicionamientos jerárquicos o grupales, sino como red.

Una de las muchas cosas que he aprendido en estas Jornadas es a «ver«, por primera vez con nitidez, por qué la red es superior al grupo y a la jerarquía desde un punto de vista humano. En palabras del propio Eugenio Moliní: «La red es la configuración en la que somos plenamente humanos ya que hace posible que encontremos identidad y dirección sin renunciar un ápice a nuestra autonomía. La red es la única configuración en la que es posible brillar con luz propia al mismo tiempo que otros también lo hacen«.

Precisamente desde esta configuración fuimos capaces de sintetizar una versión alpha del conjunto de rasgos característicos de la [no] formación 2.0 o, en otras palabras, del «buen hacer» [no] formativo y que, de forma muy resumida, serían:

  • El objetivo de la [no] formación debe ser sobre todo el de provocar interés por aprender, mezcla que se consigue cuando se logra divertir e inquietar en la proporción adecuada
  • El «buen hacer» [no] formativo es fiel a unos principios a la vez que riguroso con los métodos empleados
  • La acción se orienta a la co-creación de conocimiento, con especial interés por la facilitación, la creación de espacios, el aprender haciendo y la gestión del conocimiento ya existente en la red. Esta acción hace posible la práctica del liderazgo distribuido gracias al cual todos los participantes pueden ser aprendiz y maestro según las circunstancias

Es decir, que si queremos hablar realmente de [no] formación 2.0, no vale con ofrecer contenidos más o menos atractivos bajo un formato entretenido o divertido. Y tampoco es suficiente con participar y compartir. Además de todo eso, hay que provocar, generar un deseo y una inquietud imparables por aprender para así, una vez constituidos en red, co-crear conocimiento.

Estos rasgos definen cómo plantear una acción [no] formativa desde la perspectiva de quien la propone. Desde el punto de vista de quien decide participar en ella creo que habría que añadir la libertad, la motivación y el interés, ya que en última instancia el acto de aprender es la expresión de una voluntad individual. Pero esto es seguramente objeto para otro taller… 😉

Hasta entonces quizás te apetezca echar un vistazo a lo que otros consultores artesanos han ido escribiendo y compartiendo sobre este taller. Lo puedes encontrar en los blogs de Asier, Alberto, Nacho, Manel, Eugenio, Amalio y Miquel.

Comentarios

Jesús Fernández avatar
Jesús Fernández


Bueno, eras el último que quedaba por hacer su crónica ¿no?
De los que teníais blog, me refiero.
Pues que conste que... no sobraba: tu texto me parece el más clarificador sobre la [no]formación, sobre esa labor del artesano que, por añadidura, tiene un aprendiz que aprende (no a quien se forma), quien idealmente tiene las características que describes.
Así que gracias por el apunte. Un saludo.

 avatar


Muchas gracias, Jesús. Por ahora soy bastante estricto con el calendario de publicaciones, así que hasta hoy no había "hueco" :wink:
Con relación a lo que comentas, es un aprendiz que a la vez es maestro, al menos en potencia. Creo que así las prácticas [no] formativas se pueden plantear siempre como relaciones ganar-ganar

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Muy buen resumen, Jose Miguel. Más que resumen, una perspectiva que añade valor por los contenidos propiamente dichos.
Estoy escribiendo precisamente un articulo sobre "Formación 2.0" a raíz de la experiencia de #redca Girona, y de otras reflexiones que venía haciendo sobre esto. Me va a venir genial tu aportación.
Estoy muy de acuerdo con la necesidad que planteas de darle un vuelco al modo en que practicamos la "formación". Se ha quedado obsoleta, y tal como está no conduce a ninguna parte.
En Girona hemos compartido el deseo de renovar contenidos y formas, y leyendo tu post, me confirmo que vamos por buen camino. Pieza a pieza se va armando el puzzle en red.
un abrazo, y gracias por tu útil contribución!!!

 avatar


Muchas gracias, Amalio. Encantado si la entrada te puede ser útil. Un primer esbozo de ideas no suficientemente sedimentadas (al menos en mi caso) sobre el que sin duda aún se puede, y seguramente se debe, trabajar mucho... :)
Un abrazo!

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Comparto tus reflexiones y me encanta cómo habéis sabido llevarlo a la práctica en la Red de Consultoría Artesana.

Creo en todo caso que el mayor freno para que en las organizaciones tenga sentido la (no) formación es que las personas, principalmente la base operativa, asuman su responsabilidad de aprender y de desarrollarse.

En Actual llevamos años intentando trabajar técnicas de autodesarrollo o de aprendizaje en el puesto, que de alguna forma requieren de esta visión que tú planteas. En la mayoría de los casos las dificultades vienen porque las personas de alguna forma siguen esperando a que llegue el "busto parlante" y que les induzca conocimientos o habilidades igual que ocurre cuando un móvil se enchufa al cargador.

De cualquier forma, os felicito por #redca. Creo que ahora mismo es una de las iniciativas más atractivas de las que se pueden encontrar en la red. Espero algún día tener la oportunidad de compartir y aprender con vosotros.

 avatar


Muchas gracias, Alberto.

Comparto tu comentario respecto al cambio de mentalidad necesario para que estos nuevos paradigmas funcionen. Mi duda es acerca del origen de esa actitud, lo cual podría dar para un buen debate :wink:

Me encantaría charlar largo y tendido contigo sobre #redca de cara a futuras colaboraciones. Quizás en el próximo bici&twitts :-P

David Sánchez avatar
David Sánchez


Qué buen artículo y que buena filosofía. La frase "bustos parlantes pretendiendo impartir sabiduría ante audiencias que dormitan bajo una máscara de fingida atención" es simplemente genial.

Estoy muy convencido, cada vez más, que la formación solo depende del individuo y que la empresa debe poner las herramientas (actuales y en condiciones) para que el empleado cumpla con su responsabilidad de mejorar.

En el mundo actual, cuando un empleado se queja de falta de formación es que hay algo detrás que no está haciendo correctamente: en Internet, librerías, ..., existe cantidad de información muy útil para la formación y el desarrollo (¡mirad por ejemplo este blog!). Esto no quiere decir que la responsabilidad de la formación caiga exclusivamente sobre el empleado, pero si que debe ser el impulsor de su propio desarrollo.

Por otro lado, ¿creéis posible la aplicación de una formación 2.0 en un entorno empresarial tradicional, con una cultura tradicional y unos procesos tradicionales?

Enhorabuena por la iniciativa #REDCA!!

 avatar


Muchas gracias, David.

Como decía al fina de la entrada, el aprendizaje (no me gusta el término "formación") es la expresión de una voluntad individual. No creo que este tipo de iniciativas fueran posibles en entornos marcadamente 1.0 Son demasiadas las barreras, sobre todo culturales, por franquear. Sí veo posible sin embargo probar experiencias piloto, que podrían generalizarse en un momento dado, en empresas tradicionales verdaderamente comprometidas con la innovación y mejora constantes.

Oliver Serrano avatar
Oliver Serrano


Buenos días Jose Miguel. La formación es una de mis principales ocupaciones, cuando me dejan :wink: .

Ya hace tiempo que tengo muy claro que el modelo unidireccional de la formación, en donde el docente lanza contenidos y el alumno los "capta" está caduco.

Lo primero que hago cuando estoy delante de un alumno, es pensar que es un profesional que me está aportando cosas durante las horas que estamos en el aula, y que tanto él como yo podemos intercambiar los roles en cualquier momento (hoy te "doy clase" yo a tí, pero mañana puede ser al revés....)

Si pensamos en formación para profesionales adultos, no deberíamos plantear un modelo "instruccional", sino un modelo de retroalimentación bidireccional en donde los roles de educador y educando puedan entremezclarse.

Un saludo y felicidades por los encuentros artesanos ;-)

 avatar


Muchas gracias, Oliver. A nosotros nos gusta ir incluso un paso más allá. No sólo tú "das clase" hoy y mañana puede ser al revés. Es que tú no das clase sino que compartes lo que sabes desde una actitud abierta a ser contradecido, complementado o "enriquecido" por el resto de personas que comparten actividad contigo. Más que una alternancia de roles hablamos de una sustitución de los mismos. El "formador" desaparece y aparece en su lugar el "facilitador", que es un rol, no necesariamente una persona concreta. Un tema para hablar con calma... :)

Anna avatar
Anna


Desmontando la formación para montar la [no]formación. En menudo puzle estamos metidos... Pero seguimos con más ganas que nunca. :wink:

 avatar


Por supuesto! Esto de los puzzles es de lo más entretenido :wink:

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


José Miguel, excelente post, denso en contenido con muchas líneas de fuga que permiten vislumbrar un replanteamiento desde la transferencia lineal del conocimiento hacia una transferencia creativa reticular y transversal. Es un post que hay que releerlo varias veces… para hacer un globo de un chicle hay que masticarlo previamente.
Un cordial saludo

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido