Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Organizacional: Despotismo Ilustrado y Empresa 2.0

| tiempo de lectura 1:53'

Supongo que será consecuencia de la percepción selectiva pero últimamente no paro de ver señales, aunque también es cierto que, como escribía hace poco en otra entrada, los hechos están ahí para quien quiera verlos.

Tomemos por ejemplo las similitudes entre el movimiento cultural que supuso La Ilustración y los cambios socio-culturales a los que está dando lugar la Web 2.0.

Por ejemplo, en ambos casos se parte de una fe casi ilimitada en el progreso y en las posibilidades de hombres y mujeres para transformar el mundo.

Del mismo modo, los dos movimientos comparten como rasgo distintivo la puesta en marcha de un ambicioso proyecto orientado a recopilar y sintetizar los principales conocimientos de su época: la Enciclopedia y la Wikipedia respectivamente.

Si pasamos al plano político, el despotismo ilustrado supone el principio del fin de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, en un intento desesperado por parte de éstas para preservar su supervivencia y mantener el statu quo.

Los monarcas ilustrados pretenden inútilmente reconciliar absolutismo con progreso y se caracterizan por un discurso marcadamente paternalista acompañado de una serie de reformas desde el poder pero sin contar con el ciudadano, dando lugar a la conocida frase «todo por el pueblo, pero sin el pueblo».

Guardando las lógicas distancias, veo grandes similitudes entre muchos de los comportamientos de la empresa actual y los de los monarcas ilustrados.

A modo de ejemplo, la empresa actual pretende inútilmente reconciliar jerarquía con talento, también desde un discurso marcadamente paternalista, acompañado por reformas desde la Dirección pero sin contar con los empleados, en una especie de «todo por el empleado, pero sin el empleado«.

Percibo tras esta actitud de muchos directivos el mismo afán de supervivencia y mantenimiento del statu quo que perseguían los monarcas ilustrados y la misma obsesión que éstos por conservar el control, con la gran diferencia de que la llegada de Internet ha supuesto en la práctica que ese control sea ya sólo una ilusión y que el intento desesperado por mantenerlo de lugar con frecuencia a patéticos intentos de motivación forzada, situaciones grotescas de mala comunicación interna o a políticas internas poco operativas, injustas e ineficaces.

A pesar de todos estos esfuerzos porque nada cambie, estamos viviendo una revolución y estoy convencido de que la empresa 2.0, las redes artesanas y otras formas de organización más acordes con las necesidades y los tiempos que corren acabarán con la empresa 1.0 tal y como ahora la conocemos, del mismo modo que los Estados Constitucionales acabaron en su día con el Antiguo Régimen.

Aunque quién sabe, tal vez esté equivocado y sea cierto eso de que la Historia no nos enseñará nada

Comentarios

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Muy buen post, José Miguel. Es verdad que hay mucho monarca ilustrado entre los directivos. Para aquellos gobernantes el pueblo era un mal necesario. Para muchos de estos directivos, el empleado ahora es un mal necesario.

Un abrazo.

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Creo que muchos de los males de la empresa actual provienen precisamente de esa visión del empleado como mal necesario. Confío y espero que las nuevas generaciones de directivos evolucionen hacia perspectivas un poquito más amplias... :wink:

David Sánchez avatar
David Sánchez


¡¡Qué buena comparación Jose Miguel!!

Lo que propones conlleva un cambio cultural y generacional que llevará tiempo, y una concepción de la empresa diferente a la actual.

Uno de los post que más me ha gustado por la reflexión que implica. Enhorabuena

 avatar


Puede que lleve menos tiempo del que muchos piensan. A veces la necesidad fuerza a un cambio acelerado y creo que en los próximos años va a haber muchos motivos para cambiar rápido... :)

Franck avatar
Franck


Hola José Miguel

Yo soy Francés, y tengo una "Guillotine" en casa. ¿Armamos una revolución 2.0? :-)

Concordó contigo que estamos viviendo una revolución que afecta a las empresas en todos sus stakeholders.

OK para jubilar los "winners" de ahora y sus métodos/discursos obsoletos. El problema es que hay que eligir a nuevos iconos empresariales que defienden otra forma de hacer la cosas, historias de éxito incluidas...Sin alternativa, no creo mucho en un cambio.

Para mi lo que realmente importa es que la gente desarrolle vida profesional propia fuera del ámbito de su empresa (una marca personal). Esta es la respuesta más pragmática a la insatisfacción laboral de los empleados, y eso hará cambiar a las empresas.

Los consumidores es están apropiándose de las marcas en las redes sociales, que los empleados hagan lo mismo con Know How de las empresas.
.-= Lo último en el blog de Franck ..¿Qué necesitas para ser el próximo blogger de éxito? =-.

 avatar


Comparto previsiones contigo. Creo que la escasez de talento que veremos en un futuro próximo va a ser un poderoso motor de cambio para las empresas, grandes y no tan grandes.
¿Para cuándo dices esa revolución 2.0 :wink: ?

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Hola José Miguel,

Muy buena la comparación.

Aun quedan muchos monarcas ilustrados entre los directivos que de puertas hacia fuera venden su mejor cara con discursos que ensalzan a sus personas como lo más importante. Sin embargo, luego en el interior de sus compañías sacan sus peores caras tratando a las personas como recursos sin contar con ellas.

Yo también pienso firmemente que el cambio esta ahí y llevará su tiempo pero la nueva concepción de empresa triunfará sobre los modelos arcaicos y obsoletos. Creo que todos debemos recapacitar sobre este asunto.

Saludos,

Juan

 avatar


Supongo que los monarcas ilustrados jamas pensaron que les quedaba tan poco hueco en la Historia y ello no impidió que la Historia siguiera su curso. Lo mismo sucederá con esos directivos que creen que el cambio no les va a afectar a ellos ni a sus empresas... :-D

Alfonso Sagi-Vela avatar
Alfonso Sagi-Vela


Quiero ser algo más optimista sobre el futuro de la relación "jerarquía y talento". Entiendo jerarquía como una muestra de ordenación y funcionamiento de una organización, una suerte de indicación de dependencias, independencias e interdependencias. Entiendo talento como dosis de competencia profesional más compromiso (hasta aquí como Cubeiro) más un punto de irreverencia y creatividad; y entiendo que este perfil admite encaje en una organización interdependiente y ordenada.

Sólo el tiempo y nuestros esfuerzos permitirán ver el resultado de estos pronósticos. Mientras tanto, José Miguel, sepas que me ha gustado mucho el post y que da gusto leer lo que escribes.

Abrazo,
ASV
.-= Lo último en el blog de Alfonso Sagi-Vela ..Lunes de ceniza =-.

 avatar


Muchas gracias, Alfonso. Coincido contigo en la necesidad de un cierto orden e interdependencia en las organizaciones, pero no creo que la jerárquica sea ni la única ni necesariamente la mejor forma de conseguirlo, o al menos no lo que hoy es la realidad de las jerarquías. En el caso concreto del talento, veo mayores posibilidades de aprovechar su potencial en formas de liderazgo distribuido y en la meritocracia contextual que en modelos organizativos más rígidos. También es cierto que estos modelos tan difusos no son sencillos de implantar ni de mantener, así que como dices ya veremos qué nos depara el futuro...
Abrazo,

Agustí López avatar
Agustí López


Hola José Miguel

Me ha parecido un paralelismo ajustado. Justo ayer en una charla a la que pude asistir sobre marketing online Bernadette Farriol (@bfarriol) comentó en la ronda de preguntas que los miedos entorno a lo 2.0 y lo que suponen (o supondrán) son parecidos a las reflexiones que en su día se hicieron las gentes ante la escritura o la aparición de la imprenta. Dicho todo ello respondiendo a una pregunta del tipo "adónde iremos a parar con tanta presencia on-line,qué ente maligno se aprovechará de nuestros datos, etc".

Al final algunos todavía creen que esto es tan fácil como abrir un blog de empresa o una página en facebook y listos. Otros creen que es un tema tecnológico. Algunos que hablándolo con el departamento de marketing ya se irá solucionando: "no estamos en la red, pero nuestro CRM tiene un grupo que está desarrollando un proyecto para coordinar acciones que faciliten el contacto con el cliente final a través de un realineamiento de procesos en pro de una mayor satisfacción del usuario final".

Y esto es algo mucho más transversal donde hay enormes oportunidades que a la vez desnudan las debilidades de forma sangrante, tanto en procesos como en valores como en habilidades 2.0 a desarrollar.

Un abrazo
Agustí
.-= Lo último en el blog de Agustí López ..Premio "Vale la pena" =-.

 avatar


Muchas gracias, Agustí. Comparto tu observación sobre la transversalidad de las redes sociales. Es un cambio "disruptivo", aunque no exista el término como tal, porque más que cambio o transformación supone una verdadera ruptura con muchos paradigmas obsoletos. No sé si es por miedo o por incapacidad para vislumbrar el alcance de lo que viene pero en ambos caso la negación del mismo no va a ayudar mucho a digerirlo. Yo, en cualquier caso, soy optimista :-D

Jose María Raventós avatar
Jose María Raventós


Muy interesante tu comparación. La engañosa sensación de que la empresa 2.0 conlleva pérdida de poder y "status" es uno de los principales obstáculos para su desarrollo, sin embargo la "revolución" es imparable. Todo es cuestión de tiempo.
Enhorabuena por tu post.
Un barazo
JMR

 avatar


Muchas gracias, José María. Dando un paso más en la dirección de tu comentario, hablaría de falsa sensación de control. En realidad, las empresas tradicionales ya han perdido gran parte del poder, el "status" y, si me apuras, el respeto con el que contaban hace algunos años.
Un abrazo

Pablo Rodríguez avatar
Pablo Rodríguez


Gran verdad, me parece un paralelismo muy ajustado, y muy buena la frase de "todo por el empleado, pero sin el empleado". Los que quieran seguir con el despotismo (ilustrado o no, eso estaría por ver) se van a encontrar probablemente con empleados menos cualificados y/o motivados.

Un abrazo
Pablo Rodríguez
.-= Lo último en el blog de Pablo Rodríguez ..La banca y sus clientes =-.

 avatar


Muchas gracias, Pablo. Creo que esa es precisamente una de las consecuencias de no saber evolucionar y adaptarse a los cambios a tiempo. Veremos... :)
Un abrazo

Aitor SSM avatar
Aitor SSM


Hola a todos.

Jose Miguel, la comparación es totalmente acertada en líneas generales, pero yo diría que hay una diferencia importante entre el Antiguo Régimen monárquico y el empresarial.

Los súbiditos de los monarcas absolutos tenían que ser súbditos sí o sí, porque no tenían la opción de dejar de serlo. Y puesto que dejar de serlo era un deseo mayoritario, con el tiempo, gracias a la evolución social o a las revoluciones, por las buenas o por las malas, la monarquía absoluta fue desapareciendo (en Europa).

Pero los "súbditos" de las empresas no tienen que ser súbditos sí o sí: tienen la opción de dejar de serlo y emanciparse para emprender su propio proyecto. Sin embargo, aunque la posibilidad está ahí y muchos sueñan con ella, a la hora de la verdad la gran mayoría prefiere la comodidad de ser súbdito frente a la incertidumbre y los riesgos de conquistar la libertad. Eso descarta las revoluciones masivas y deja el asunto en manos de la evolución, así que creo que hay empresa 1.0 para rato.

Un saludo.

 avatar


Yo también creo que hay empresa 1.0 para rato pero se irán limitando más y más a áreas donde su valor añadido no dependa mayoritariamente del talento. Además creo que se producirá un efecto bola de nieve, muy lento al principio pero que luego crecerá de forma exponencial. Siempre cuesta más que los primeros se animen a dar el paso, luego... :-D

Yoriento avatar
Yoriento


Y esa corriente de despotismo ilustrado empieza por los propios consultores y supuestos expertos en el tema 2.0 y en sus aplicaciones, que pontifican a los directivos y a la plebe sobre formas de hacer que no muestra su propia conducta en las redes sociales y en los entornos colaborativos.

Gran metáfora, friend :)
.-= Lo último en el blog de Yoriento ..Entrevista de trabajo al desnudo (692) =-.

 avatar


Muchas gracias, friend. El movimiento se demuestra andando, también en el mundo 2.0 :)

JoseLopezPonce avatar
JoseLopezPonce


Yo creo que la historia nos enseña mucho, si sabemos interpretar las claves.
Una buena analogía en la entrada… Yo he vivido en mis “carnes” los intentos de reconciliar jerarquía con talento y reformas desde la Dirección pero sin contar con los empleados…
Un saludo

 avatar


Creo que es difícil aprender de la Historia, aunque desde luego "das en el clavo" con eso de saber interpretar las claves... :wink:
Un saludo,

Jaime izquierdo avatar
Jaime izquierdo


José Miguel,

Comparto plenamente contigo la percepción de que estamos viviendo una revolución. Por mucho que se aprueben leyes extrañas, por mucho que se quieran poner puertas al campo, por mucho tiempo que tardemos... efectivamente, hay algunos ilustrados - que no iluminados - que creemos que la participación y la transparencia inherentes a "lo 2.0" están produciendo un cambio tan radical en las estructuras, que da miedo incluso visto desde dentro.

Le estamos dando la vuelta al mundo, y los que antes se den cuenta, tendrán ventaja competitiva. O quizá sólo sobrevivan y ya les parezca mucho. Quién sabe.

Muy buen post (una vez más).

Un abrazo,

Jaime

 avatar


Muchas gracias, Jaime. Yo también pensaba eso de "iluminados" al principio, pero es ya tanta la luz que empiezo a pensar que es algo más que "iluminación"... :-D
Un abrazo

Iñaki Pérez avatar
Iñaki Pérez


Totalmente de acuerdo con tu planteamiento José Miguel. A mi me ronda la misma comparación también desde hace tiempo, sobre todo viendo nuevos paradigmas exitosos que andan por ahí con el disfraz de basarse en las personas.
Yo me cuidaría de los lobos con piel de cordero.
No os voy a aburrir, algo parecido en otro tono y desde una prespectiva un poco diferente escribí hace unos días,... si os apetece:
http://coachingpractico.blogspot.com/2010/02/libertad.html
.-= Lo último en el blog de Iñaki Pérez ..Escuchas y Escucha Emocional =-.

 avatar


Muchas gracias, Iñaki. No sé si a día de hoy los lobos con piel de cordero siguen engañando tan fácilmente. Me da la impresión de cada vez les cuesta más y que la tendencia avanza en esa dirección... :wink:
Muchas gracias por compartir el post.
Un abrazo

jemarba avatar
jemarba


Acertada comparación entre dos épocas de la vida del hombre. Somos afortunados por haber conocido la experiencia y consecuencias de la época del Despotismo Ilustrado, por lo que nos podemos en buena posición de perspectiva para la época actual de la Empresa 2.0.

Me viene una reflexión. ¿Se debería llamar Empresa a la organización que estamos creando?. ¿O deberíamos ir pensando en otra acepción?.

Otra pregunta que me hago es ¿Hasta cuando las personas soportarán la tiranía de los actuales directivos, que "apalancados" (algunos con pegamento) a sus sillas, destruyen los actuales tejidos empresariales, con el consiguiente coste para la sociedad, simplemente y llanamente por ser incapaces de adaptar sus organizaciones?.

¡Las personas volverán a tomar La Bastilla!, posiblemente de forma incruenta pero desde luego casi de forma tan cruel. Es ley de vida.

 avatar


Me gusta la reflexión que compartes. Posiblemente el término empresa deba dejar paso a otro nuevo que defina una nueva forma de organización. Yo de momento hablo de "empresa-red" en contraposición con la empresa "de toda la vida" o "empresa-jaula".
Creo que el cambio será menos cruento que en la Bastilla :wink: pero no por ello menos radical e imparable. Como bien dices, es ley de vida..

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido