Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Consejo de los Viernes: No Ignores las Señales

| tiempo de lectura 1:13'

Desperdiciamos mucho tiempo ignorando críticas y avisos porque nos resultan molestos. Sabemos que no deberíamos hacerlo pero no nos gusta asumir las críticas negativas y aún menos enfrentarnos a ellas.

Muchas víctimas de paro cardíaco, por ejemplo, desdeñan los síntomas iniciales achacándolos al estrés o al ardor de estómago y, al hacerlo, se exponen a un daño permanente e incluso a la muerte. Es un claro ejemplo del deseo humano de ignorar las señales de alarma.

Cuando oigas el mismo tipo de feedback sobre ti por segunda o sucesivas veces, ya no es feedback sino que pasa a expresar una clara tendencia. Si además de oírlo repetidas veces, esto ocurre en un espacio de tiempo breve, entonces no sólo es tendencia sino una tendencia urgente.

Ten en cuenta que la repetición es precisamente lo que buscan los investigadores en su trabajo, porque es la repetición la que da confianza a sus resultados.

No olvides por tanto que cuanto más a menudo oigas el mismo feedback sobre ti, más probable es que sea cierto.

Así que escucha con atención lo que dicen de ti los demás, sobre todo si es el mensaje se repite con frecuencia de forma consistente.

Pero no te limites a escuchar. Eso sirve de poco. Piensa en ello, coméntalo y contrástalo con alguien de tu confianza, analiza qué puedes hacer para cambiarlo, márcate unos objetivos claros definidos en el tiempo y cúmplelos. En otras palabras, elabora un plan y llévalo a cabo.

Si eres parte del problema, debes ser también parte de la solución. Es tú responsabilidad acabar con esas críticas fundadas.

Y, sobre todo, no ignores las señales. Podría salirte demasiado caro.

Comentarios

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Buenos días José Miguel,

En efecto, las señales se repiten por algo. No pasa nada por asumir las criticas constructivas porque todos tenemos cosas que mejorar o cambiar. La diferencia esta entre los que las asumen y hacen algo y las personas que ignoran esas palabras siguiendo a lo suyo. El no cambiar supone estancarse en un túnel sin salida que nos llevara a las consecuencias que no quisimos poner freno.

Saludos y buen fin de semana,

Juan

 avatar


Tú lo has dicho, Juan. La diferencia está en hacer o no hacer. Algo que los "productivos" también repetimos con frecuencia :-)

Begoña Coach Politico avatar
Begoña Coach Politico


Muy buenos días Jose Miguel
A veces los sentidos pasan inadvertidos.

Vemos sin embargo no miramos
Oímos aunque no escuchamos
Comemos y no saboreamos
Tocamos y se nos olvida sentir
Olemos...y parece que estemos en un constante resfriado

Es cierto como bien dices, que muchas veces a lo largo de nuestra vida, nos van dando señales incluso de forma extremadamente explicita y no nos paramos a pensar el motivo por el cual lo comparten con nosotros.

A veces es por un acto de mejora en nosotros mismos, otras simplemente porque no son aceptables para quien las emite, y es entonces cuando existe la necesidad de valorar si el cambio es bueno para ambos: emisor y receptor o simplemente para uno de los dos.

Me ha gustado Jose Miguel...y hoy sigo atenta a las señales....

Buen finde...

 avatar


Muchas gracias, Begoña. El ritmo frenético absurdo en el que nos encontramos inmersos tampoco ayuda a que las señales no pasen inadvertidas. Habrá que estar aún más tentos... Buen finde :-)

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


JM, ignoramos las señales de alarma por varias razones: 1) Nos obligan a hacer lo que "debemos" y no lo que "queremos", 2) Nos recuerdan (como esa madre sabia y machacona) ese algo que (sabemos que) estamos haciendo mal, pero que intentamos posponer, y posponer. Un ejemplo es la práctica del ejercicio o dejar de fumar. Tenemos en general una deuda con "lo preventivo". Somos de terapia, de reparación, con los costes que eso conlleva. Pero en fin, tendremos que aprender algun dia. El GTD, si lo entiendo bien, ayuda no solo a escuchar las alarmas, sino y sobre todo, a actuar con diligencia. No vale solo con escuchar...

 avatar


Así es, Amalio. El GTD, y cualquier otro sistema serio de productividad, persigue como fin último la acción. La productividad se demuestra haciendo, no escuchando...

José Barroso avatar
José Barroso


Personalmente creo, no se si influido por mi condición de Ingeniero o no, que contra mas datos tienes mas fácil es resolver el problema, menos tiempo se pierde planteando incógnitas que a veces se convierten casi en sistemas de ecuaciones, de la cantidad que son.
Obviamente el feedback es el elemento mas importante que tenemos para resolver esas ecuaciones, y la repetición sistemática de los mismos llevan a enunciar no ya teorías, sino teoremas, cuando no casi leyes. El problema es ¿Cuanto el feedback está contaminado por cercanías o intereses, sea laboral o familiarmente? ¿Cuanto es una proyección de nuestro rol laboral o familiar hacia los demás y cuanto parte real de nosotros mismos, de nuestra esencia?. ¿Como podemos distinguir eso y que debemos , en su caso, corregir?
Tenemos trabajo , eso creo....

 avatar


No sé si has tenido oportunidad de leer mi entrada sobre el feedback pero en ella comento que el feedback difiere de la opinión en que se limita a describir hechos observables. Si digo "no sabes tratar a tus empleados con respeto" no te estoy dando feedback, sino dándote mi opinión. Si por el contrario digo "insultaste más de tres veces a cinco de tus colaboradores en la última reunión", sí te doy feedback. Por tanto el feedback, cuando lo es, difícilmente está contaminado. Lo que pasa es que, como ocurre con las palabras "coaching" o "talento", se le llama "feedback" a cualquier cosa...

Jesús Mª Pérez avatar
Jesús Mª Pérez


Efectivamente José Miguel.

Me ha ocurrido muchas veces. En los casos ´negativos´, y tras un tiempo prudencial, decidí actuar y no sabes qué satisfacción. Hay que saber separar la crítica (feedback) burda y demagoga de la crítica real y, tras ese momento, tomarla como si de un espejo se tratáse, para poder ponerte algo ´más guapo´.

Un saludo!

 avatar


Creo que tenemos una asignatura pendiente tanto en dar como en pedir feedback. Como escribía hace tiempo, "el feedback es un regalo", pero hay que aprender a diferenciar los juicios de valor y las opiniones del feedback, que no es sino el relato de hechos, y sobre todo comportamientos, observables. Los buenos modelos de competencias ayudan mucho a la hora de aprender estas habilidades... ;-)

Jose Luis Montero avatar
Jose Luis Montero


Buen consejo!
.-= Lo último en el blog de Jose Luis Montero ..KAPUTT =-.

 avatar


Muchas gracias, José Luis.

@ramonbalterra avatar
@ramonbalterra


Caso práctico: Un hermano me enseñó el otro día un correo que una ex compañera le envió, afeándole la conducta por no haberle llamado desde su salida (dolorosa) de la empresa. Le pregunté si le resultaba extraño. Me dijo que sí, sin pensar. Y le pregunté si hay por casualidad otros que podían sentir lo mismo, pero no lo escriben. No hubo más charla porque se dió cuenta de que se había saltado un "Stop", o sea una señal.
Ponen unas multas gordísimas por eso...

Breve y dos veces bueno... Gracias
Ramón

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Me ha gustado mucho el ejemplo. Muy ilustrativo :-)

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido