Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Profesional: 10 Rasgos del Liderazgo 2.0

| tiempo de lectura 2:41'

Últimamente he leído varias entradas en blogs sobre liderazgo 2.0 que me han dejado un sabor agridulce. Parece que hay consenso en que es importante dejar constancia de los beneficios que este nuevo liderazgo puede significar para las organizaciones pero, sin embargo, pienso que se perfilan sus rasgos con excesiva superficialidad.

Creo que el liderazgo 2.0 es algo no sólo importante sino necesario para la transformación de la empresa-jaula en empresa-red y por eso me preocupa que la falta de definición actual acabe degenerando en un estereotipo del líder 2.0 como «jefe-colega con buen rollito participativo que convoca reuniones por twitter desde su iphone».

El objetivo de esta entrada es por tanto ofrecer una relación no exhaustiva de rasgos diferenciales del liderazgo 2.0 que sirva como punto de partida para una conversación sobre el tema. Esta relación incluye lo que, en mi opinión, son tanto rasgos específicos de este tipo de liderazgo como aquellos otros que, sin serlo, también resultan indispensables para definirlo.

  1. Enredado: El líder 2.0 nace de la red, en la red y para la red. No me refiero necesariamente a Internet, sino a cualquier red humana en general. El líder 2.0 no tiene cabida en una jerarquía sino en una redarquía. El liderazgo 2.0 es liderazgo en red
  2. Carismático: El líder 2.0 no lo es por nombramiento ni puede autoproclamarse como tal. Su liderazgo le es otorgado por la red; es el resultado agregado de las voluntades individuales de los miembros de la misma. Es un liderazgo basado en la influencia, no en el poder
  3. Líquido: El liderazgo 2.0 es fluido, cambiante. Está sujeto a las permanentes fluctuaciones de la red y puede oscilar muy rápidamente entre valores relativamente alejados entre sí. Es un liderazgo vivo alimentado por la conversación
  4. Adhocrático: El liderazgo 2.0 no es un atributo de la persona sino del rol o roles que dicha persona es capaz de desempeñar en cada red en función de sus capacidades. Es una meritocracia contextual, ya que el líder suele ser quien mejor hace algo en un contexto (red) determinado ante una necesidad determinada
  5. Distribuido: Por ser adhocrático, el liderazgo 2.0 está distribuido entre los miembros de la red y puede recaer sobre cualquiera de ellos en función de las circunstancias y las necesidades. El líder 2.0 cede y comparte su liderazgo con quien mejor uso de él puede hacer en cada momento
  6. Colaborativo: La conversación es la esencia del liderazgo 2.0. El líder 2.0 escucha y participa en la conversación generando y aportando a la misma contenidos de valor para la red, ya que opera en el paradigma de la abundancia, en el cual el conocimiento sólo aporta valor en la medida en que es compartido
  7. Conector: El líder 2.0 conecta a las personas con la información que buscan o necesitan; franquea las barreras que dificultan o impiden el intercambio de información y aprovecha y promueve el uso de la tecnología para potenciarlo
  8. Transparente: Más allá de la autenticidad o el ser genuino, el líder 2.0 no sólo es transparente sino que fomenta esa transparencia a su alrededor mediante la empatía, la simplicidad y la libertad
  9. Artesano: El líder 2.0 disfruta de su trabajo y de la calidad del mismo (ética hacker) e inspira a otros a recuperar la satisfacción y el orgullo producidos por el trabajo bien hecho
  10. Innovador: El líder 2.0 fomenta la diversidad, el emprendimiento, la curiosidad, el cuestionamiento del status quo y la destrucción creativa, entre otras actitudes, en un compromiso constante con la innovación

Como decía al principio de la entrada, esta relación es sólo un comienzo. Me gustaría que a partir de él se produjera un rico debate 2.0 sobre un tema que considero clave para poder facilitar la evolución de la empresa actual hacia estructuras más acordes con los tiempos que corren. Mi casa es tu casa. ¿Te animas a participar?

Comentarios

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Buenos días José Miguel,

Felicitarte por este post.

Comparto todas las características que asocias al liderazgo 2.0. Pienso que igualmente debe ser precursor y valiente para hacer ver esta nueva forma de liderar que es natural y no impuesta. Con este nuevo sistema que ya esta en marcha cualquiera puede ser líder siempre que haga bien su rol y sepa ser referente para el resto sin buscarlo.

Saludos,

Juan

 avatar


Muchas gracias, Juan. Me parece un buen apunte. He intentado no incluir rasgos que son comunes con el liderazgo tradicional, como el coraje o la valentía para desafiar el status quo, pero dando por sentado que todos ellos también son necesarios.

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


Ya sabes que en este tema me entrego, y es que el hacer evolucionar las estructuras organizacionales a "los tiempos que corren" da para un rico debate... o para un taller que desarrolle algo más que una conversación, ¿verdad? ;-)

En cuanto a los rasgos del liderazgo 2.0 vuelven a planear sobre mí las mismas dudas: ¿los escenarios empresariales (tan uno.cero) facilitan o dificultan la aparición de comportamientos relacionados con estos rasgos? Creo que más bien lo segundo. En una estructura rígida y jerarquizada ni la adhocracia ni la emergencia de líderes contextuales por meritocracia tienen, por propia definición, cabida. La transformación ha de ser dolorosa, dejando por el camino principios culturales arraigados en toda la sociedad empresarial. Como siempre, o se quiere cambiar, o nada de nada. Los primeros adoptarán el riesgo de la transformación sin tener un modelo referente que "medio" garantice el éxito del mismo.

Hasta que no se universalice una estructura organizativa en la que la innovación y la ética hacker sean valores culturales naturales inherentes a la organización, ¿podrán las empresas apostar por esos modelos organizativos adaptados a los tiempos que corren?

Y otro tema que me resulta interesante. En una organización adhocrática o redárquica, ¿cuál sería la función, si cabe, de la gestión de personas?

Seguimos.
.-= Lo último en el blog de Nacho Muñoz ..Érase una vez… la red de consultoría artesana (#redca) =-.

 avatar


Ese es el quid de la cuestión, Nacho. Sabemos dónde estamos. Intuimos a dónde queremos llegar e ignoramos como ir de uno a otro sin naufragar por el camino. Ese es probablemente el reto para los próximos meses/años: ver de qué modo se puede evolucionar con un riesgo controlado de un modelo a otro.
Creo que siempre va a haber personas que quieran rentabilizar su capital invirtiendo en la producción y comercialización de bienes y servicios. Esto me parece evidente. Eso no implica que el modelo actual sea el único que lo permita. Veo muchas posibilidades en las teorías del "cuarto sector", por ejemplo.
En cuanto a la gestión de personas, creo que es una función clave en la transición. En el futuro no lo sé, porque depende del modelo final. Me aventuro a augurar una división de lo que ahora se llama RRHH en varias sub-funciones independientes de RRHH, pero eso daría para otra entrada (o dos o ...) ;-)

Agustí Brañas avatar
Agustí Brañas


Apreciado José Miguel,

Acabo de leer tu excelente entrada. Liderazgo 2.0. A menudo, cuando suelo referirme a este [nuevo] liderazgo lo defino como liderazgo neuronal. Este es, para mí, el paradigma del nuevo liderazgo. Al objeto de abrir debate, comentarte que, en lo que hace referencia al punto 4, no estoy muy de acuerdo. Te cuento por qué. El líder no tiene por que ser la persona que más sabe. El líder sabe localizar y encontrar la persona que necesita para llevar a cabo un proyecto.

Creo también que una de las competencias necesarias del nuev@ líder es la de ser un comunicador sólido, emocional y coherente. No un vendedor de humo que, de ést@s, tod@s l@s conocemos.

"Un barco se encuentra seguro en su amarra del puerto. Pero no ha sido construido para eso sino para hacerse a la mar."
Grace Hopper

Saludos,
Agustí Brañas
.-= Lo último en el blog de Agustí Brañas ..¿Emprendedor o asalariado? ¡Alea jacta est! =-.

 avatar


Estamos de acuerdo. El líder posee el conocimiento necesario para abordar una situación, bien porque lo posea él mismo o porque sepa localizarlo. No estoy de acuerdo sin embargo con lo del liderazgo neuronal. Eso vale tanto para el 1.0 como para el 2.0. Que muchos (malos) líderes 1.0 estén carentes de estas habilidades de comunicación e inteligencia emocional es una cosa y que esas carencias conviertan al liderazgo 1.0 en 2.0 es otra.
El término web 2.0 lo definió Tim O'Really hace ya unos años. Significa lo que significa y está vinculado a Internet, a cómo se comparte conocimiento en ella, a los comportamientos que ha dado lugar y a unos valores asociados a estos nuevos comportamientos fruto de un nuevo paradigma en el que la información ya no es poder si no se comparte. Son éstos valores los que definen "lo 2.0". Veo un riesgo en idealizar lo 2.0 atribuyéndole carencias del 1.0 que desearíamos cubrir.

Enrique Gonzalo avatar
Enrique Gonzalo


¡Excelente! Me parece que seguimos confundiendo las aportaciones del Líder democrático como aportaciones 2.0, cuando en realidad un verdadero Líder 2.0 se basa en estos rasgos.
.-= Lo último en el blog de Enrique Gonzalo ..Factor de Desarrollo #2: Problemas ¿Eres un Señor Lobo? =-.

 avatar


Gracias, Quique. Nos sigue costando salir de la caja y cambiar de paradigma. Un líder democrático no tiene que ser 2.0, como bien indicas. Confío en que este tipo de debates vaya aportando claridad sobre los términos.

josean rodriguez avatar
josean rodriguez


@jmbolivar Alto y claro! Fantástico resumen de conceptos liderazgo 2.0

 avatar


Muchas gracias, Josean. Me alegra que te haya gustado :-)

Francisco Sáez avatar
Francisco Sáez


Mi opinión es que el "liderazgo 2.0" no existe como tal, aunque me parece adecuado el término en contraposición con el liderazgo "tradicional". La definición de liderazgo siempre ha sido la misma, lo que ocurre es que tradicionalmente se ha confundido líder con jefe, con gestor, cuando no es así. Un líder es cualquier miembro de un equipo capaz de tomar la iniciativa y motivar al resto del equipo; como bien dices, el liderazgo es líquido y distribuido. A bote pronto, añadiría otro rasgo destacable:
- Proactivo: Un líder promueve el desarrollo de las personas de su equipo, las hace crecer y mejorar.

Excelente post, José Miguel. Has sacado un tema muy interesante, que ha de cambiar en la sociedad empresarial actual.

 avatar


Muchas gracias, Francisco. No he incluido proactivo por ser común con el liderazgo tradicional pero coincido contigo en la importancia de este rasgo. Sin embargo no veo el término proactividad en el sentido que indicas. En un entorno 2.0 no tiene sentido que nadie promueva el desarrollo de nadie. Hablamos de iguales que pueden ser líderes en áreas determinadas. El líder 2.0 facilita el desarrollo de las personas de su entorno compartiendo conocimiento, pero no promueve ni insta al aprendizaje. El aprendizaje es un deseo individual que nace como consecuencia del deseo de hacer un buen trabajo.

oscar dunna avatar
oscar dunna


Buenos días José Miguel,
me ha gustado el post. Me parece que está bien elaborado y abordar claves del liderazgo que demanda la sociedad actual.No cabe duda de que hay que evolucionar, aunque sea obvio...no abunda, hacia nuevos modelos de liderazgo y nuevas formas de relación.
Me gustaría añadir alguna otra característica que agregaría a este perfil: tiene que ser Inspirador, Generador de condiciones para que la organización se oriente a la estrategia, Generador de visión compartida y desde luego capaz de centrarse y centrar a sus equipos en la Tarea primaria, como fórmula de orientarse al pensar como generador de valor y no tanto al hacer (demasiado frecuente) generador de ansiedad y visión cortoplacista.

De cualquier forma, muchas veces me pregunto si esto de 2.0 es otra moda y peligrosa etiqueta como vienen siendo la innovación, el capital humano, las competencias, etc. Yo la verdad, no veo que sea muy diferente de lo que se ha venido denominando liderazgo transformacional. casualmente, como continuación del post "bucles transformacionales" estoy trabajando en el post "liderazgo transformacional".
José Miguel, me encanta compartir contigo.

 avatar


El liderazgo 2.0 tiene algunos elementos en común con el liderazgo tradicional pero surge, y sólo es posible, en otro tipo de estructuras. Está más orientado a las personas que a la tareas. El riesgo que le veo yo al 2.0 es confundirlo con un restyling de lo 1.0, cuando en realidad son profundamente distintos. Hablamos de cambio de ciclo, de cambio de modelo, de cambio de valores, no de cambio de etiquetas o de un nuevo maquillaje. Esta vez no cuela, me temo ;-)

oscar dunna avatar
oscar dunna


Buenos días José Miguel,
me temo que no has entendido mi respuesta.
No hable de 1.0, ni de liderazgo tradicional, sino de liderazgo transformacional. Te animo a que leas mi próximo post porque me temo que no hablamos de lo mismo cuando hablamos de liderazgo transformacional que realmente está radicalmente orientado a personas. Dudo mucho que un liderazgo tradicional enfoque su rol de la forma que yo te estaba comentando. Creo en en muchos aspectos, hablamos de lo mismo.
Desde luego, esa es nuestra forma de abordar proceso de transformación: el liderazgo pasa por la autotransformación y te aseguro que en proceso de coaching no abordamos la intervención de forma tradicional; sino, obviamente, no habrá ni cambio, ni transformación.
Sigo pensando que las etiquetas y modas son peligrosas porque se manosean, se convierten en tendencias que suben y al igual que suben, al final, la gente se acaba aburriendo de ellas.
Creo más en liderazgo de verdad; llámale cómo quieras; liderazgo no sólo de parecer, sino de ser...
Un saludo...
.-= Lo último en el blog de oscar dunna ..Bucles transformacionales =-.

 avatar


Leeré tu próximo post para entender mejor el concepto. Es posible que hablemos de lo mismo y te haya entendido mal. Las etiquetas son peligrosas, pero necesarias. Pienso que lo importante es intentar usarlas con rigor.

oscar dunna avatar
oscar dunna


Intuyo que convergemos en muchas facetas y que sepas que, más allá de cierta polémica, me encuentro a gusto compartiendo contigo.
Un saludo:-)
.-= Lo último en el blog de oscar dunna ..Bucles transformacionales =-.

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Me ha gustado especialmente el término "redarquía"; está muy bien adaptado a lo que es el liderazgo 2.0, aunque estas características deberían probablemente aplicarse a los líderes en general.

Enhorabuena, excelente post.

Un abrazo
Pablo Rodríguez

 avatar


Muchas gracias, Pablo. Estas características habrá que aplicarlas a todos los que quieran seguir siendo líderes en unos años :-)

Josep Julián avatar
Josep Julián


Hola José Miguel:

Me he quedado un poco cruzado con eso de la ética hacker, tal vez porque no he entendido bien el concepto. Estoy de acuerdo en el contenido del punto pero no alcanzo a ver la expresión del término.

Por otra parte, me ha gustado eso que dices que un líder 2.0 no es aquel que " convoca reuniones por twitter desde su iphone” porque de esos conozco unos cuantos y pasa como en las ferias, que toda la pólvora se va en tracas.

Un abrazo.
.-= Lo último en el blog de Josep Julián ..Carta a un cliente desconocido =-.

 avatar


La ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" y que como sabes está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados.
Frente a esta moral, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza.
En otras palabras, el beneficio económico pasa a ser el resultado lógico de un trabajo bien hecho, no un fin en sí mismo. El fin es hacer un buen trabajo y disfrutar haciéndolo.
Un abrazo,

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Hola, José Miguel.

Después de haber leído los comentarios, te felicito especialmente, pues si bien el post ya era de calidad, también has puesto mucho empeño y dedicación en el debate posterior de los comentarios, de manera que aun se enriquece más. Gracias por ello.

Un abrazo
Pablo Rodríguez
.-= Lo último en el blog de Economía Sencilla ..Gestión de conflictos =-.

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Aqui me tienes participando...
Te confieso, JM, que el propio termino “líder” a mí me genera un sabor agridulce. No lo digiero bien, me suena un poco pomposo. La mejor prueba es que me daría mucha vergüenza aplicármelo a mí mismo en el caso hipotético de que alguien lo sugiriera. No sé, me parece un término que deberíamos superar, tiene un tufillo demasiado Top-Down… a menos que lo redefinamos, que entiendo es que lo intentas hacer en este interesante post.
Por eso me veras a menudo cuestionándome el dichoso palabro, y cuando lo uso siempre lo renombro con un apellido: “líder-facilitador”, para dejar claro que NO me refiero a lo que se ha entendido históricamente como un “líder”, a ese “jefe” que sabe arrastrar a las masas.
Yo de esos carismas arrolladores estoy bastante cansado, y supongo que puedes imaginarte por qué, sabiendo de dónde vengo.
Otro tema: si hablamos de estereotipos, creo que el más marcado es el del líder 1.0, ese macho alpha dominante que suele ganarse las portadas de las revistas. La propia sociedad todavía ve al líder como alguien que se echa encima al grupo, y lo empuja con carácter. El líder manda, tiene carácter, es fuerte, empuja el carro con mucho musculo, es lo que esta sociedad entiende como “líder”.
Además, no estamos preparados para entender al líder como un tío/tía de perfil bajo, poco mediático, que mueva hilos sin sacar mucho la cabeza, que teja relaciones y motive, pero sin necesidad de acaparar portadas. Esos “facilitadores” bottom-up, que dinamizan entornos desde abajo, con un espíritu modesto, sin tanto ruido, y que consiguen que la gente sienta que el liderazgo es distribuido, son los que me gustan. Pero me temo que NO es eso lo que nuestra sociedad entiende como “líder” porque seguimos siendo muy pero muy 1.0.
Entrando ya en los 10 rasgos que tan bien describes, ahí van algunas ideas:

1) Lo que llamas “redarquía” es meritocracia. Esta palabra es crítica para entender al “líder-facilitador”, y es un acierto que la uses en uno de los puntos. Su fuente de poder está en los méritos reconocidos por la red. Este es un matiz clave si usamos el apellido 2.0. El término “meritocracia” define muy bien al nuevo sistema de liderazgo.

2)Puff.. amigo, no me gusta poner como condición que el “líder” sea “carismático”. Ya dije algo al respecto antes. Miedo me dan los “carismáticos”. No digo que sea algo negativo, pero jamás lo pondría como requisito en un líder 2.0. Claro, también podríamos redefinir el adjetivo “carismático” hasta el punto que, entonces, sí esté de acuerdo. Pero habitualmente el “carisma” se ha asociado a la apariencia externa, a las luces que desprende una personalidad arrolladora, y eso me parece hoy en día menos importante. Quiero ver más al fondo de la persona, me interesa más el contenido que la forma, y creo que ésta debe ser una característica de la “mirada 2.0” que tendríamos que defender del liderazgo.

3)Pienso que tenemos que hacer una revisión profunda del lenguaje. Es duro, porque plantea una ruptura, pero es que estamos ante un shock cultural. Por ejemplo, tampoco me complace mucho la palabra “influencia”. Me gusta mucho mas que “poder”, ahí coincidimos totalmente, pero me sigue generando inquietud plantear la “influencia” como un objetivo.

4) “Liderazgo vivo alimentado por la conversación” = Me gusta, sintonizo con esa idea tal como está expresada. Me encanta que eches mano de Cluetrain, porque el líder 2.0 es sobre todo, una persona que sabe conversar. Y un buen conversador, lo primero que hace es saber escuchar… así que, por cierto, el “líder 2.0” tiene unas orejas muy generosas…

5)“Liderazgo distribuido” = Totalmente de acuerdo, pero… creo que la idea entra en conflicto con algun otro rasgo que citas. Te diré una cosa, si tuviera que resumir lo que yo entiendo como “Líder 2.0” diría sencillamente que es “un facilitador del liderazgo distribuido”… y me quedo tan pancho y feliz…

6)“Conector” = ¡¡perfecto!! Es una de las tareas del que “distribuye poder”. Y tiene mucho que ver con la vocación “colaborativa” que también destacas.

7)“transparencia, autenticidad, ser genuino” = Chapeau… es clave, fundamental, y de los desafíos más duros del nuevo liderazgo. Hablar de esto es muy fácil, pero pocos lo cumplen.

8)¡¡empatia!! El líder-facilitador es empático, una cualidad vital: “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti”.

9)El mundo 2.0 en general es “artesano”, en el sentido más amplio de la palabra, porque se centra en las personas, e intenta disfrutar con lo que hace. El espíritu industrial, su antónimo, sugiere todo lo contrario.
Perdona la extensión de mi comentario. No quería escribir un post aparte. Creo que es mas interesante escribirlo en este hilo, en tu propio blog. Lo del “liderazgo” tenemos que repensarlo mucho, hay que darle varias vueltas, porque tiene tela. Me alegro que gente como tú se atreva a tratarlo de forma integradora.
Enhorabuena por el post, me has picado...!!!
.-= Lo último en el blog de Amalio A. Rey ..El Marketing 2.0 se banaliza (post-147) =-.

 avatar


Amalio, compartimos punto de vista sobre el liderazgo. Yo también prefiero "facilitador". El encumbramiento del líder es una de las paradojas de nuestro sistema. En una sociedad marcada por un sistema educativo orientado a la conformidad, el líder 1.0 es necesario porque la gente ha sido educada para que le digan lo que tiene que hacer. El líder 2.0 que pretendo perfilar en la entrada es un facilitador puro. No "tira" de la gente ni la "empuja". Cada uno debe ser líder de sí mismo en ese sentido, pero para ello hay que cambiar por completo el sistema educativo. A día de hoy, los líderes genuinos (facilitadores, no manipuladores) no dejan de ser sino desviaciones (positivas) del sistema...
Hablo de "carismático" por usar la terminología de Max Weber y queriendo significar "no designado por una autoridad formal sino que es elegido espontáneamente en virtud de alguna cualidad positiva (meritocráticamente)". Influencia va en el mismo sentido. Yo te puedo considerar líder porque puedo aprender de tí (meritocracia) y por tanto me dejo influir por ti porque considero que es algo positivo para mí. No me refiero para nada a manipulación y la entiendo como resultado, no como fin.
Lo del liderazgo desde luego hay que trabajarlo mucho porque lo que yo entiendo como "líder 2.0" no tiene nada que ver con el "líder 1.0" manipulador de voluntades.

Bergonzini avatar
Bergonzini


Me ha gustado esa apropiación del término Hacker, así como la creación de una "Ética Hacker". Lo más hermoso es su cita, dónde expolia literalmente los conocimiento y la identidad de personas, llamando a los hackers crackers y a los vxers igualmente crackers, para hacer propaganda de su manifiesto y así, robar el término.

El término hacker está muy devaluado, al menos conservemos a los pobres crackers y vxers por lo que son sin insultarlos.

 avatar


Reconozco no ser experto en el tema, pero si tú lo dices entiendo que será así. En cualquier caso lo de "ética hacker" a mí me suena bien y su significado aún mejor :-)

@ramonbalterra avatar
@ramonbalterra


Me ha gustado mucho el post.
Revisar el paradigma del liderazgo es una de las muchas asignaturas pendientes en el Comportamiento organizativo de nuestro país. Los "buscadores de líderes" no saben qué quieren: posiblemente porque tradicionalmente el liderazgo transformacional no es lo común, yo diría que estamos a dos capítulos de tu idea. Lamentablemente.
Cuántas personas han creído y creer encontrar al "gran líder forjador de voluntades" cuando no es más que el que tiene una personalidad más acusada (con todo lo malo que pueda a veces implicar, por ejemplo que sea sólo el que más chilla)
Aún hay enormes reticencias hacia el "liderazgo inspirador +": el de la apertura, la empatía, la influencia discreta, la transparencia, la colaboración. En esto hay liderazgo transformacional, pero hay más cosas, como yo lo veo.
Tal vez sería más fácil si surgiesen más personas arriesgadas en la renovación de sus métodos de movilización. O más organizaciones arriesgadas que otorguen confianza a otra forma de hacer las cosas. Ese círculo vicioso es un freno tremendo para pasar al 2.0

 avatar


Muchas gracias, Ramón. El abuso del término "liderazgo" por los "gurús" del management han hecho que el término acarree connotaciones negativas asociadas con la imagen del jefe manipulador cuando no autoritario. El liderazgo 2.0 es una concesión que la persona o el grupo otorga momentáneamente a otra por sus especiales cualidades (meritocracia) ante una determinada situación que hay que abordar (contextual). Es un líder que pone su conocimiento al servicio de los demás por el bien propio y del grupo (no caigamos en la frivolidad del líder altruista en la empresa). Como bien apuntaba Amalio es, ante todo, un facilitador.

Juanra Doral avatar
Juanra Doral


La verdad es que es una recopilación fantástica. Todos conocemos quienes quieren "imponer" el liderazgo, sin darse cuenta de que no puedes generar un sentimiento de atracción a la fuerza. Hay líderes tan auténticos que son los últimos en darse cuenta de que se les considera como tal. La lástima es que hay personas poco éticas pero que tienen muchos rasgos de liderazgo (quizás, excluyendo la transparencia) y consiguen adeptos. E lo largo de la historia hemos visto gentuza en política, religión o, simplemente, comunicación que tienen grandes características de liderazgo pero nada de ética. Lástima, porque habría sido completo....
En fin, gracias por esta reflexión tan valiosa.

 avatar


Muchas gracias, Juanra. Los verdaderos líderes en las organizaciones rara vez coinciden con los líderes oficiales del organigrama. Son personas no tan populares o conocidas y desde luego no tan amparadas por el poder establecido. Los verdaderos poseedores del conocimiento tácito que aporta valor a la organización. Los que resuelven los problemas, ofrecen alternativas, comparten conocimiento ayudando a otros a crecer. Personas que líderan desde el ejemplo, no desde el puesto. Una de las cosas que más me gusta de los valores 2.0 es que ayudan a que estos auténticos líderes salgan a relucir.
Muchas gracias a ti por ser parte de la conversación :-)

Alejandro García García avatar
Alejandro García García


Me ha gustado mucho lo de Adhocrático: Es una meritocracia contextual, ya que el líder suele ser quien mejor hace algo en un contexto (red) determinado ante una necesidad determinada.

Añadiría que esa meritocracia contextual se la otorgan los seguidores 2.0

Gracias, José Miguel.

 avatar


Gracias a ti, Alex. Así es. El liderazgo es una cualidad que es otorgada por los seguidores (2.0 o en cualquier otra red) en virtud del conocimiento y méritos (meritocracia) ante una situación o necesidad determinada (contexto).
Un saludo,

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Gracias, JM, estamos en sintonia. El termino "facilitador" es muy explícito, despeja cualquier duda del tipo de líder del que estamos hablando.
Tienes razón al relacionar esto con la educación. El lider 1.0 funciona como la coartada perfecta para no arriesgarse, ni tomar decisiones: "que decida él por nosotros, con lo bueno que es". Y ahí nos quedamos tan panchos, encantados de que la responsabilidad la lleve otro. Es la razon por la que a veces vemos a potenciales "líderes 2.0" que no pueden serlo porque lo 2.0 necesita liderazgo distribuido, y eso requiere que la gente esté dispuesta a compartir responsabilidades. No hay líder 2.0 sin P2P, es decir, sin compañeros de viaje que sean también 2.0. ¿líder 2.0 con trabajadores 1.0? Es un oximoron, sin duda.
OK, vale con tu concepto de "carismatico". Es que habitualmnente se usa para destacar el brillo externo de una persona, y personalmente prefiero evitar ese adjetivo para no confundir.
Ah, por cierto, discrepo con Bergonzini. Tú estas bien encaminado. La "cultura Hacker" no está devaluada, comparte territorio vital con la vocación artesana, con la pasión por lo que se hace. El "cracker" es otra cosa, y no los mezclaria para nada...
Nos seguimos leyendo..
.-= Lo último en el blog de Amalio A. Rey ..El Marketing 2.0 se banaliza (post-147) =-.

 avatar


Esta entrada ha sido un punto de partida. Creo que el tema da para mucho más. Es un aspecto clave a comprender para superar el manido término "liderazgo" asociado a la cultura empresarial 1.0. Seguiremos reflexionando, compartiendo y conversando... ;-)

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


José Miguel, felicidades por el post. Es de lo mejorcito que he leído sobre liderazgo 2.0. Ahora bien, me asusta pensar que todas esas características son las que deben reunir los líderes en las organizaciones 2.0. Viendo el panorama actual de muchas organizaciones en lo que respecta a liderazgo, tendríamos que colgar el cartel de "Cerrado por derribo".

El rasgo que menos me queda claro es el del carisma. Hay algo casi esotérico en el término y en muchos casos puede llevar a la farsa.

Añadiría dos rasgos más, la capacidad para identificar a futuros líderes, y por supuesto una actitud generosa para contribuir a su desarrollo.

Un abrazo.

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Asusta bastante, desde luego, pero pienso que el problema es menor de lo que puede parecer a simple vista. El liderazgo en las organizaciones actuales presenta un panorama bastante desolador porque es un liderazgo no carismático, por seguir con la misma terminología. Eso no significa que no haya líderes auténticos en la organización. Los hay, pero no coinciden con los "oficiales". En cualquier caso, liderazgo 2.0 no es compatible con jerarquía 1.0, así que algo sí que habrá que derribar... ;-)
En cuanto al carisma, es un término algo desafortunado. Lo admito. Posiblemente sería mejor hablar de "liderazgo informal" (espontáneo) en contraposición al "liderazgo formal" (derivado de la jerarquía).
Los otros dos rasgos son de los más "deseados" en los líderes 1.0 pero no encajan a mi modo de ver en los valores "2.0". Como apuntaba en un comentario anterior, en un entorno 2.0 no tiene sentido que nadie promueva proactivamente el desarrollo de nadie. El líder 2.0 facilita el desarrollo de las personas de su entorno compartiendo conocimiento, pero el desarrollo personal es, en última instancia, una decisión individual que se ve propiciada por el deseo de hacer cada vez un mejor trabajo. Es el "aprendiz" quien tiene que tener interés por aprender del "maestro", no a la inversa.
Un abrazo.

Jaime Cuesta avatar
Jaime Cuesta


Leyendo tu entrada me surgen varias dudas ¿ser 2.0 y el liderazgo 2.0 no son equivalentes? Saber vivir a lo 2.0 es una garantía de ser líder tarde o temprano, gracias a tu red y a la capacidad de dar en ella y, como no, sacar de ella.
.-= Lo último en el blog de Jaime Cuesta ..Truco Gmail =-.

 avatar


No tengo claro qué significa exactamente "ser 2.0" aunque intuyo a qué te refieres. Si "ser 2.0" es poner en práctica los valores 2.0, entonces muy probablemente ejerzas en un momento u otro el liderazgo 2.0. Sin embargo no creo que sean equivalentes. No vale por ejemplo con simplemente compartir conocimiento para liderar. Ese conocimiento debe ser relevante para el grupo.

María Isabel avatar
María Isabel


Me parece excelente el resumen que hiciste. Es una compilación muy ilustrativa; pero me pregunto ¿un líder no es un líder independientemente de dónde se desarrolle?
Creo que "lo 2.0" es, simplemente, un cambio de escenario; por lo tanto, a mi modo de ver, el lider -llámese 1.0, 2.0, facilitador, conciliador o...- es líder es cualquier entorno, momento y situación. Por algo es líder.

 avatar


Muchas gracias, María. El líder es una persona que lidera. A partir de ahí podemos añadir los matices que consideremos oportunos. No creo que exista el líder perfecto capaz de liderar a cualquiera y en cualquier circunstancia, la verdad. Tanta perfección es ajena al ser humano desde mi punto de vista. El liderazgo 2.0 es simplemente distinto del liderazgo tradicional. Surge propiciado por unas nuevas circunstancias y unos nuevos valores. Uso liderazgo a falta de una palabra mejor. Desde luego no es un rasgo de la persona, sino de uno o más de los roles que esa persona puede llegar a jugar y por ese motivo es distribuido y contextual. Es además un liderazgo relativo en tanto que meritocrático. Hoy puedes ser tú quien lidera en un determinado contexto pero mañana puede ser alguien que lo haga mejor que tú en ese mismo contexto. Si te interesa el tema, hay mucha información en la red sobre grupos informales y comunidades de práctica que te puede ser útil.

Rocio Bravo avatar
Rocio Bravo


Fantástico este post. Yo me permito añadir que muchos líderes no son lo suficientemente sinceros con ellos mismos y creen poseer todos los atributos dando por supuesto que ejercen un liderazgo justo,claro y efectivo. Por lo tanto, un autentico lider ha de desarrollar ese 6º sentido para escuchar sin que nadie hable y medir el efecto que provoca en los demás con el fin de medirse ellos mismos. Este sexto sentido lo suelen desarrollar las personas que conectan con su lado mas creativo , por lo tanto han de poseer "Imaginación creativa" mas característico de este mundo 2.0

JC avatar
JC


Jose Miguel:

El liderazgo es siempre el mismo, en la medida que cumpla con los requisitos básicos para su existencia. Tener una visión, saber comunicarla y ejectutarla, y tener capacidad de influir en los demás. El resto son herramientas. No creo que un líder pueda ser y vivir para la red. La red es su medio de llegar a las personas, y este puede cambiar algunas dinámicas tradicionales, pero la esencia del liderazgo es siempre la misma.

Saludos

JC

guillermo ezquiaga avatar
guillermo ezquiaga


Coincido en que cualquier liderazgo sigue criterios comunes que deben adaptarse a medio donde se desarrollen, incluyendo en ese medio las facilidades tecnológicas disponibles.

pilar avatar
pilar


Hola, Jose Miguel, creo que los líderes 2.0 son, como tú dices, sus conversaciones. Como los mercados del manifiesto Cluetrain. En este sentido, la ontología del lenguaje (en la que ahora mismo estoy inmersa) tiene todo el sentido...

pilar avatar
pilar


Y, por cierto, algo que me entristece. Por lo que veo en internet, y en tantos y tantos blogs. Los líderes 2.0 son eso "los", casi todo hombres. :-? :)

 avatar


Bueno, creo que eso es algo que, al menos en buena parte, está en vuestras manos :)

Luis del Castillo avatar
Luis del Castillo


Muy buen post. Lo comparto.
Un saludo.

http://factorrrhh.blogspot.com/2011/12/el-lider-20.html

 avatar


Muchas gracias, Luis.

Un saludo

Ramón Ramón avatar
Ramón Ramón


Fenomenal post, de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Resumen perfectamente la aplicación de las tecnologías a la definición tradicional de lo que era un lider, y como éste, con estas nuevas herramientas ha cambiado su rol, sus funciones, su reconocimiento.
Solo puedo decir: "chapó" y muchas gracias por compartirlo con nosotros.

 avatar


Muchas gracias, Ramón. Me alegra saber que te ha gustado.
Un saludo.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido