Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Consejo de los Viernes: Bastante Bien Significa Bastante Bien

| tiempo de lectura 1:17'

Intentar hacer las cosas lo mejor posible no tiene nada de malo pero buscar la perfección cuando algo ya está «bastante bien» es una pérdida de tiempo.

No dejes que el insano perfeccionismo te impida ir al grano y aprende a dejar las cosas cuando llega el momento.

Las grandes empresas de software lo tienen muy claro al respecto. Un ejemplo es la forma en que lanzan nuevos productos y servicios al mercado. Al hacerlo antes de que éstos estén completamente testados y depurados, ahorran una cantidad considerable de tiempo y dinero.

Este ahorro no sólo revierte en el propio consumidor final, sino que además mejora enormemente la calidad del producto final a la vez que acorta su salida al mercado. Todo ello es posible gracias al feedback de los clientes, el cual proporciona a las compañías en un mes más de lo que se podría descubrir con las pruebas internas en varios años.

Por eso es importante que aprendas a reconocer cuando tu trabajo ha llegado a un punto en el que lo alcanzado está «bastante bien». Una buena forma de hacerlo es preguntándote de cuando en cuando:

  • ¿Habrá alguien más aparte de mí que reconozca y valore la diferencia entre como está ahora y como puede llegar a estar si sigo trabajando en ello?
  • ¿Puedo mejorar el resultado de forma significativa si sigo trabajando en ello?
  • ¿Compensa la potencial ganancia en calidad el tiempo extra que deberé dedicar?

Si la respuesta a las preguntas anteriores es «no», da por terminada esa tarea y ponte con otra. Si por el contrario tu respuesta es «sí», identifica lo que necesariamente falta por hacer y hazlo, pero nada más.

Como dijo Alexander Hamilton: «Nunca espero ver un trabajo perfecto de un hombre imperfecto«.

Acepta tu propia imperfección y compénsala haciendo de forma habitual un trabajo que esté «bastante bien».

Comentarios

Mikel Iridoi "himikel" avatar
Mikel Iridoi "himikel"


Sufro en mis propias carnes la tendencia de hacer perfecciones, seguramente influenciado por las tallas de mi padre que era un carpintero artesano ;)
En los últimos tiempos me estoy flexibilizando y creo que las preguntas que panteas en este post son muy acertadas. En estos tiempos en los que todo corre tanto, tenemos que sacar el mayor valor posible a nuestras capacidades, entrenándolas, y la mejor manera es ponerlas en práctica (para muestra este comentario ;)
Gracias y saludos!!
.-= Lo último en el blog de Mikel Iridoi "himikel" ..Template:RecentUsers =-.

 avatar


Admito que es un tema delicado por la libertad de interpretación que admite. El "bastante bien" de una persona puede equivaler al "menuda chapuza" de otras muchas. Me consta de hecho que es así con frecuencia.
Creo que el auténtico "bastante bien" exige un esfuerzo de objetividad para definir el "perfecto" y el "aceptable", que serían los dos extremos entre los que bascula. Sin este esfuerzo por ser objetivos, el "bastante bien" puede terminar siendo cualquier cosa :-)

Bergonzini avatar
Bergonzini


Aunque coincido en todo con lo que dices, muchas veces esa perfección viene dada por la pasión de hacer las cosas, de la entrega por darlo todo en un trabajo que al final acaba siendo perfecto, aun sin querer hacerlo ni buscarlo. A veces la zona te absorbe y no te deja respirar y tu estas ahí concentrado, entregado, sin querer encontrar una salida por que las ideas caen como gotas de lluvia que vas plasmando en lo que haces. Pasión y perfección, un cocktel mortal.

 avatar


Una vez escuché decir al Dr. Mario Alonso Puig que la perfección es el más bajo de los estándares, porque es inalcanzable. Creo que se puede, y se debe, separar la pasión por hacer las cosas bien hechas del perfeccionismo.

Jero Sánchez avatar
Jero Sánchez


Tu artículo me recuerda a mis tiempos, no tan lejanos, de ingeniero de software. Una de las máximas de la Programación Extrema es definir las características del software (casos de uso), e implementarlas. Nada de "sería bueno que también hiciera esto", o "si hacemos esto otro seguro que le gustará al cliente". No. Ceñirse a las especificaciones y punto. Cubrir los casos de uso sería el criterio "bastante bien".

De hecho, esta filosofía es la que he extrapolado a mi vida actual, y que comento en uno de mis últimos artículos "Deshazte del perfeccionismo":

http://elgachupas.com/deshazte-del-perfeccionismo/

Totalmente de acuerdo en que si algo ya está bien, no debemos hacer más, especialmente si nadie nos lo pide ;-)
.-= Lo último en el blog de Jero Sánchez ..GTD es sólo el primer paso =-.

 avatar


Me gusta hacer las cosas bien, aunque vaya más allá de las especificaciones. Comparto el principio que planteas pero creo que cada uno deberíamos definir nuestros propios estándares de calidad de forma independiente porque creo que la calidad que cada uno decida imprimir a su trabajo va a recuperar gran parte del sentido que ha perdido últimamente.

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Pues sí, como dice un amigo mío, "lo bueno es enemigo de lo perfecto", si nos empeñamos en mejorar tanto las cosas para alcanzar dicha perfección, nuestra productividad marginal puede ser ínfima.

Al parecer, esta manera de pensar es más habitual en la cultura empresarial estadounidense, y especialmente en empresas de tecnología (no hay más que ver Microsoft o Apple, por ejemplo). Lo cuenta Guy Kawasaki en alguno de sus libros, "lanza maquetas" y ya las irás mejorando, si te paras demasiado en los detalles y en el diseño, no harás nada o tardarás demasiado en hacerlo (como suele suceder, lo complicado es acertar el punto medio).

"Bastante" buen artículo.

Un abrazo y buen fin de semana

 avatar


Muchas gracias, Pablo. Me gusta la reflexión sobre la productividad marginal... Por otra parte la idea de "lanza maquetas" no me acaba de convencer. Comparto el principio de no esperar al producto acabado pero creo que se abusa del modelo con frecuencia.

Formación y Talento avatar
Formación y Talento


Hola JM, la primera pregunta que me haría es qué es la perfección. Aunque sé que el concepto es sumamente subjetivo, el problema en muchas ocasiones es cuando la perfección se convierte en el infinito, es decir: buscamos algo que realmente no existe porque nunca estaremos contentos con el resultado. Curiosamente, algunos "perfeccionistas" fracasan en la tarea porque necesitan tanta perfección a priori y durante el desarrollo de la tarea que son incapaces de finalizarla.

No de usar la ley del mínimo esfuerzo, pero sí de lograr ofrecer calidad sin morir en el intento.

Saludos, Oliver

 avatar


Buena pregunta :-) Coincido contigo es que es algo subjetivo y generalmente utópico. Comparto la idea de ofrecer calidad sin morir en el intento. Al final hablamos de equilibrio...

Daniel Aguayo avatar
Daniel Aguayo


Yo, com El Gachupas, también quería poner un ejemplo de ingeniería del software (la cabra...). Otra forma posible de llevar el perfeccionismo es documentar todo lo que se desearía hacer, y hacer sólo lo necesario. De esta forma se equilibra la frustración de no rematar los detalles que queríamos con la posibilidad de retomarlo en una futura revisión.
.-= Lo último en el blog de Daniel Aguayo ..Adopta microhábitos para conseguir tus objetivos =-.

 avatar


Me gusta la idea de definir la perfección para poder contrastarla con el resultado real y tener un modo de evaluar el esfuerzo necesario para alcanzarla.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido