Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Profesional: ¿Cuál es tu «Burning Platform»?

| tiempo de lectura 1:52'

«Burning Platform» es un término utilizado con frecuencia en las áreas de Ventas, Innovación y Desarrollo Estratégico y alude a la necesidad de crear condiciones que hagan inviable mantener el status quo y fuercen al cambio, sea éste cerrar una venta importante, introducir una innovación cultural, procedimental o tecnológica o acometer cambios estratégicos.

La expresión «Burning Platform» tiene su origen en una tremenda explosión y posterior incendio que tuvo lugar un anochecer de julio de 1988 en una plataforma petrolífera del Mar del Norte frente a las costas escocesas. 166 empleados de la plataforma y 2 personas de los servicios de rescate perecieron en el incidente. Andy Mochan, uno de los 63 supervivientes y responsable de la plataforma, fue entrevistado durante su estancia en el hospital a fin de averiguar qué había ocurrido.

Andy comentó que dormía cuando le despertaron la explosión y las alarmas y salió corriendo hacia el exterior de la plataforma, saltando al mar desde una altura equivalente a 15 pisos. Al margen de la considerable altura desde la que saltaba, Andy sabía que debido a la gélida temperatura del agua no podría sobrevivir en ella más de 20 minutos. Además, el petróleo había formado una capa sobre la superficie del mar y estaba ardiendo. A pesar de ello, Andy decidió saltar al océano en llamas en medio de la noche.

Cuando se le preguntó por qué había tomado esa decisión, respondió sin titubeos: «Se trataba de saltar o freírme. Simplemente elegí entre una posible muerte y una muerte segura«.

Andy saltó porque no tenía otra opción. El precio de quedarse en la plataforma, es decir, mantener el status quo, era demasiado alto. Es la misma situación en la que personas y empresas se encuentran a menudo. A veces hay que llevar a cabo cambios por inciertos y temibles que parezcan.

El cambio radical sólo ocurre cuando los factores que lo impulsan son más fuertes que los que impulsan a permanecer en la zona de confort. Por eso, ante situaciones críticas o decisiones de gran trascendencia, generar este sentido de urgencia extrema puede ayudar a tomar las decisiones necesarias.

Muchas personas son conscientes de que deberían llevar a cabo cambios significativos en sus vidas: cambiar de trabajo, terminar una relación, abandonar un mal hábito… Sin embargo la atracción que ejerce la zona de confort combinada por el miedo a al riesgo y a lo desconocido impiden dar el paso.

Si alguna vez crees que debes hacer algo pero no acabas de decidirte, crear una «Burning Platform», donde la permanencia deje de ser una opción, puede suponer ese empujón que necesitas para hacer lo que debes.

Comentarios

Olivier avatar
Olivier


Muy interesante y cierto. Claro que abandonar una zona de aparente comodidad echa atrás a más de uno. Pero existe el problema de percepción o de anticipación. No es siempre tan evidente que te vas a estrellar o freir...

 avatar


Coincido contigo. No siempre es evidente lo que puede ocurrir. La idea en esta entrada sería un poco al contrario. Generar las condiciones para freírte... Suena un poco radical pero en ocasiones es tremendamente efectivo :-)

Jaime izquierdo avatar
Jaime izquierdo


Hola José Miguel,

Está claro que somos reacios al cambio, a pesar de que ya nos tendríamos que haber acostumbrado, digo yo.

Me agrada pensar que no sólo hay que provocar el cambio por que no hay más remedio. Deberíamos asumirlo de alguna forma más profesional, buscando oportunidades más que evitando riesgos. De esta forma estaríamos entrenados (y por tanto mejor preparados) para lo que pueda suceder.

Una vez más una reflexión interesante. Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un abrazo,

Jaime
.-= Lo último en el blog de Jaime izquierdo ..Feliz Navidad y Feliz 2010 =-.

 avatar


Soy de la misma opinión pero la realidad se empeña en demostrarnos que nos cuesta cambiar a no ser que resulte inevitable.
Muchas gracias por comentar y un abrazo.

Saber Práctico avatar
Saber Práctico


Atreverse a salir de la zona de confort es un músculo que se debe ejercitar a menudo para estar preparado y saltar sin pensarlo dos veces cuando llegue el momento. ¡Buen artículo!
.-= Lo último en el blog de Saber Práctico ..Cómo aprender un idioma sin estudiar =-.

 avatar


Muchas gracias. Desde luego esa es en mi opinión la mejor forma de cambiar: hacerlo a menudo para "echar músculo" :-)

Jorge Tomé avatar
Jorge Tomé


Interesante reflexión, pero la plataforma ardiendo desde la que se lanzó Andy no era precisamente una "zona de confort".

Recomendar generar una "Burning Platform" para salir de una "zona de confort" es equivalente a decirle a Andy que plante fuego a su plataforma para obligarse a sí mismo a saltar al mar. :-)

 avatar


Exactamente. Esa es la idea. Convertir tu zona de confort (la plataforma antes del incendio) en una burning platform es la única forma de que te tires al mar en llamas desde una altura de 15 pisos... A veces no hay otra alternativa :-D

Yoriento avatar
Yoriento


Estoy con Jorge. La metáfora de la zona de confort siempre me ha parecido un tanto circular como explicación motivacional. Si uno está a gustito no tiene razones para cambiar.

Precisamente tu excelente reflexión viene a confirmar que uno sólo salta o tiene probabilidad de saltar cuando algo "le quema".

Desde mi punto de vista, si uno quiere mejorar personal o profesionalmente tiene que planear que se produzca disconfort, y una forma de hacerlo es plantearse objetivos y metas. No ponerse a perseguirlas una vez marcadas es desagradable ;)
.-= Lo último en el blog de Yoriento ..Diez razones por las que la Disposición Final Primera del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible es una estupidez (668) =-.

 avatar


Estar agustito hoy no tiene por qué significar que vayas a poder estarlo mañana y pasado. A veces es necesario dejar de estar agustito hoy para poder estarlo más adelante y durante más tiempo. Coincido plenamente por otra parte con lo de planear el disconfort. Lo que pasa es que a veces hace falta también "quemar las naves" ;-)

Fátima avatar
Fátima


Cuando tu plataforma huele a chamusquina, pero aún no ha empezado el incendio y alguien te empuja al mar, sientes el golpe seco de la caída. Al principio no reaccionas, pero con el tiempo agradeces que ese alguien te haya empujado y sobre todo que él/ella se haya quedado.
Estoy de acuerdo, que salir de la zona de confort de motu propio es difícil así que un remojón y a epabilarse. Muchos de los que no saltan o no son empujados a ello, pereceran en las llamas.
Gracias por tu reflexión
.-= Lo último en el blog de Fátima ..El lenguaje de los gestos. Que se esconde tras un avatar? =-.

 avatar


Gracias, Fátima. El remojón puede ayudar a espabilarse, como bien dices, y a pasar a la acción, algo que probablemente nos costaría mucho hacer si no nos viéramos obligados a ello... :-)

Agustí Brañas avatar
Agustí Brañas


Apreciado José Miguel,

En primer lugar, felicitarte por el giro estratégico que has iniciado en tu excelente blog. Has -estoy convencido- hecho un análisis de qué puedes dejar de ganar y de qué puedes ganar con el cambio o, lo que es lo mismo, con la salida de tu zona de confort bloguera.

Hace unos días @antoniodomingo tuiteaba: "nos empeñamos en querer cambiar a los demás, pero el problema del cambio es que es una puerta que sólo se abre desde dentro". No todo el mundo tiene el valor de abrirla. Tú lo has hecho por lo que, de nuevo, felicidades.

Yo suelo utilizar otro ejemplo como zona de confort: Tarjeta de representación, A6, mínimo de 100.000 € de salario + bonus. Esta es otra zona de confort. Hay que ser fuerte de espíritu, valores y actitudes para cambiar. ¿Cuánt@s directiv@s/profesionales/personas temen al cambio?.

La innovación es cambio. La creatividad es cambio. La proactividad es cambio. El mundo 2.0 es cambio. ¡Haciendo hacemos!

La primera zona de confort, la abandonamos al dar los primeros pasos. Nos caímos. ¿Y? ¡Aprendimos a andar!

Felicitándote nuevamente por lo acertado de tu decisión,

Saludos,
Agustí Brañas
.-= Lo último en el blog de Agustí Brañas ..Las matemáticas y las redes: Talento coopetencial =-.

 avatar


Muchas gracias, Agustí. No sé muy bien si eso de la zona de confort bloguera existe... ;-)
Bromas aparte, creo que en el cambio está la evolución (parafraseando a Chambao). El cambio es parte de la vida. Negar el cambio es negarse a vivir. Lo que pasa es que somos "comodones" por naturaleza y adaptarse al cambio exige acción...
Un abrazo.

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Hola JM,

Excelente post.

En efecto, si uno esta contento en su trabajo, proyecto, vida, etc. no le surgen estas reflexiones tan drásticas. El problema es que mucha gente esta acomodada y encima se auto justifican para continuar aguantando determinada situación por excusas tontas. Cuando lo que pasa es que les da miedo a dar el paso. Y no se dan cuenta que si no lo dan ellos otros lo harán en su lugar a la situación dará de si porque es lo que tiene que pasar. Como decía mi abuela materna lo que no mejora, empeora y que cierto es.

Cuando tenemos inconvenientes o situaciones límites debemos de ser francos y decidir hacer algo que nos permita avanzar por mucho que cueste. Debemos vivir una vida que nos llene y no deambular en la comodidad que nos hace estar muertos por dentro con circunstancias que nos gustan.

Saludos,

Juan

 avatar


Muchas gracias, Juan. Comparto lo que decía tu abuela y me ha encantado esta frase tuya: "no deambular en la comodidad que nos hace estar muertos por dentro".
Un abrazo.

José Luis Gato avatar
José Luis Gato


Hola José Miguel,

"El cambio radical sólo ocurre cuando los factores que lo impulsan son más fuertes que los que impulsan a permanecer en la zona de confort".

Puede que esté equivocado, pero la "zona de confort" no es una zona cómoda en sí, no es mi sofá como parece que se pueda interpretar, sino es el conjunto de creencias y de prácticas a las que estamos acostumbrados y nos parecen confortables.

Pero bien distinto es ser a parecer. Cuando uno es consciente de que necesita un cambio radical, proponerse de forma consciente provocar a tiempo esa “Burning Platform” evita, entre otras cosas, "llegar a quemarse", ya que esa es la finalidad de la misma, evitar los riesgos de no arriesgarse. Es una situación hipotética, mental, razonada, por lo que no hace falta que le metamos fuego a ninguna plataforma, con imaginar que ya esté ardiendo a veces basta. Pero siempre me puedo equivocar :)

Un abrazo,
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". (Einstein)
.-= Lo último en el blog de José Luis Gato ..La simplicidad de Twitter =-.

 avatar


A riesgo de parecer un radical, yo creo que en determinadas ocasiones la situación mental hipotética no es suficiente y que necesitamos "quemar las naves", como apuntaba en un comentario anterior. Por desgracia los momentos de flaqueza existen y a veces lo único que impide desfallecer y volver atrás es la imposibilidad física de hacerlo... :-D
Un abrazo.

JLAP avatar
JLAP


Me parece un buen artículo, pero se deben de hacer algunas matizaciones, como diferenciar entre quemar tus naves y provocar una situación post nuclear para forzarte al cambio.
El concepto básico parece ser que quemar la plataforma petrolífera es tu camino al éxito, cuando lo que realmente debe de ocurrir es que la catástrofe te saque de la inmovilidad. No parece prudente generar un conflicto determinado para ayudarte a cambiar de rumbo, puedes crear unas condiciones o una cadena que puedes no controlar, con lo cual a la incertidumbre inicial de tu salto le añades aquella de los efectos que puede concatenar tu actuación. Y que no conoces por que no sabes que cambios se generarán "aguas arriba".
Insisto, buen artículo.

 avatar


Muchas gracias. En realidad la analogía de quemar la plataforma está pensada como forma de evitar una catástrofe segura, no como camino al éxito. Muchas veces somos conscientes de que una situación sólo puede ir a peor y, a pesar de ello, nos cuesta hacer lo que debemos para cambiarla. Crear una burning platform es simplemente una forma de obligarnos a hacer lo que sabemos que debemos hacer.

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Excelente post, desconocía esta expresión, que tal como explicas en la historia resulta altamente signficativa como aspecto que promueve el cambio sí o sí (o te quemas).

Me ha recordado que ya el famoso economista Pareto, autor del método ABC, por ejemplo, describió las fuerzas contrapuestas que suelen operar en una persona en una situación dada: por una parte, siente el deseo de cambiar –aspira a algo mejor- pero por otra, el miedo o las dudas que pueda albergar frente a lo desconocido le llevan a permanecer como está.

La balanza se inclinará de uno u otro lado según la personalidad y dependiendo de las circunstancias, que está claro que en el caso de la burning platform, promueven el cambio de manera radical.

Un abrazo
Pablo Rodríguez
.-= Lo último en el blog de Economía Sencilla ..El arte de gestionar según Henry Ford =-.

 avatar


Muchas gracias, Pablo. Crear una burning platform puede ser una buena forma de romper ese equilibrio de fuerzas del que hablaba Pareto y así lograr pasar a la acción.
Un abrazo

Moises Mir avatar
Moises Mir


Interesante el concepto de la "burning platform" ahunque, en mi opinión, creo que no deveriamos llegar a ese extremo, empresarialmente si ya prevemos que en un futuro próximo o no tan próximo la plataforma va a estallar, es mejor anticipares es decir, hay que estar al dia de los cambios, hacer vigiláncia del entorno, mercado, tendéncias, previsión tecnológica etc., y empezar a saltar de la plataforma bastante antes de que arda, y para cuando se queme que la veamos ya des de lejos, eso es desarrollando nuevos productos o servicios o formas de negocio nuevas y las viejas ya se quemaran (el VHS, la máquina de escrivir, la correspondencia en papel..), pero si vemos el fuego de lejos nos habremos anticipado bien.

 avatar


Eso, Moisés, sería desde luego la actitud ideal. Crear una burning platform, o al menos tomar consciencia de que existe, es un buen incentivo para pasar a la acción.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido