Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: ¿Qué es el Coaching Profesional?

| tiempo de lectura 2:58'

El término coaching encierra muchas suposiciones y conceptos equivocados, debido principalmente a que se trata de una actividad profesional muy poco regulada en la que cualquiera puede erigirse como coach profesional en un momento dado. Esta falta de regulación ha conducido a una situación en la que hay casi tantas interpretaciones y versiones del coaching como coaches en activo.

Hay sin embargo una organización internacional sin ánimo de lucro, la ICF (International Coach Federation), que intenta promover el arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional y que aspira a convertirse en una voz firme y unificada para esta profesión. La ICF goza en la actualidad de reconocimiento en todo el mundo principalmente por su modelo de competencias clave de coaching, su código profesional ético y deontológico y su programa de acreditaciones reconocido internacionalmente.

Se tiende a confundir la figura del coach con la del mentor, en el sentido que se espera que el coach transfiera ciertos conocimientos y habilidades a su cliente.

Sin embargo, según la ICF, «coaching es la colaboración con clientes en un proceso creativo y generador de ideas que les ayuda a maximizar su potencial personal y profesional«.

Un coach profesional está preparado para escuchar, observar y personalizar su enfoque en función de las necesidades del cliente, intentando obtener del mismo las soluciones y estrategias necesarias, ya que parte de la creencia firme de que el cliente es creativo y cuenta con recursos necesarios para alcanzar sus objetivos.

El trabajo del coach profesional consiste de hecho en prestar su apoyo para mejorar las capacidades, los recursos y la creatividad que ya tiene el cliente. Un coach profesional no dice a nadie cómo debe gestionar o encauzar su vida, ni tampoco qué debe hacer o dejar de hacer.

Dar consejos implica, por una parte, asumir que el coach conoce la situación mejor que el propio cliente y, por otra, que el coach tiene derecho a dirigir la vida del mismo. Ambas asunciones violan los principios básicos del coaching, por el cual el cliente es el único dueño de sus actos. Un coach profesional puede como mucho sugerir ideas si es conocedor de la materia, pero dejando siempre decidir al cliente.

Las respuestas no permiten que el cliente aprenda por sí mismo. Por eso, aunque dar respuestas puede ser la forma más rápida y sencilla de obtener resultados a corto plazo, genera dependencia del coach e impide que el cliente sea capaz de alcanzar resultados por sí mismo a largo plazo.

El objetivo último de un buen coach profesional es que su cliente sea, al final del proceso de coaching, capaz de seguir generando y logrando objetivos por sí mismo sin necesidad de un coach.

Otra confusión bastante generalizada es confundir el coaching con alguna de las técnicas auxiliares que puede emplear el coach profesional durante el programa de coaching, como puede ser el caso de la PNL. Estas herramientas son en cualquier caso complementarias al proceso de coaching, siempre opcionales y nunca sustitutivas del mismo.

Esta aclaración es importante porque una persona puede ser experta en PNL sin saber nada de coaching, del mismo modo que un coach puede ser un excelente profesional sin conocer ni aplicar técnicas de PNL.

Por otra parte, y en contra de lo que determinadas prácticas llamadas coaching pueden dar a entender, el coaching profesional no es un movimiento espiritual, ni una filosofía ni religión. Tampoco tiene nada que ver con ritos más o menos esotéricos, experiencias paranormales o ritos de paso.

El coaching, cuyos orígenes se remontan a los socráticos, es una técnica muy sencilla en lo conceptual y espectacular en los resultados cuando es ejercida por un profesional debidamente formado. La dificultad para llegar a ser un buen coach profesional no radica ni el dominio de la teoría ni en la mayor o menor experiencia en otros campos, sino en las muchas horas de práctica  necesarias para alcanzar el nivel requerido en las competencias clave.

A veces, nuestros «muros mentales» no nos dejan identificar claramente los objetivos o ver con nitidez las opciones existentes; otras, ocultan los recursos que tenemos a nuestro alcance o las acciones que nos conducen a donde queremos llegar.

El coaching es el arte de derribar «muros mentales» invisibles con el martillo de la palabra hecha pregunta.

Comentarios

Jose Luis Montero avatar
Jose Luis Montero


Tengo buenos amigos profesionales del Coaching, pero, y sin ningún animo de polemica, hay momentos en los que no consigo establecer la diferencia entre lo que ellos hacen y ciertos trabajos que yo desarrollo con mis clientes. Por supuesto, no hay percepción de intrusismo por mi parte, pero no se hasta que punto es como una llave de gato esto del Coaching.
También estoy de acuerdo en el nivel de intrusismo que soportais, pero es algo endémico. Servidor tiene que lidiar con consultores de calidad reconvertidos, día sí y día también.
Un saludo
.-= Lo último en el blog de Jose Luis Montero ..LA ORGANIZACIÓN HUEVO =-.

 avatar


Averiguar si tus amigos realmente hacen coaching o dicen que hacen coaching es relativamente sencillo. Si además de hacer preguntas aconsejan, asesoran, orientan, instruyen, corrigen o sugieren, entonces hacen algo distinto al coaching :-D

Saber Práctico avatar
Saber Práctico


En una ocasión recibí coaching por teléfono de una persona "en prácticas", las sesiones formaban parte de su formación. La verdad es que acababa de leer Awaken the Giant Within de Anthony Robbins y el coaching no me aportó nada nuevo. Quizás con un coach experimentado la experiencia sea mejor, o quizás sea más útil para personas que estén más verdes en esto del desarrollo personal.
.-= Lo último en el blog de Saber Práctico ..Adiós a la mensajería instantánea =-.

 avatar


No me extraña lo que comentas. Una sesión de coaching con alguien que no es realmente un coach es una de las mejores formas de perder el tiempo y el dinero :-)
Con el coaching no hay medias tintas: si el coach es malo, no sirve absolutamente de nada; si es bueno, los resultados son tangibles :-)

Formación y Talento avatar
Formación y Talento


Hola Jose Miguel. Se agradece el post en el sentido de que esta profesión se ha puesto de moda ultimamente; se habla muchísimo sobre ello en la blogosfera y a veces me da la impresión de que todos son coachers. Interesante el apunte que haces sobre la PNL, porque creo que muchas veces confundimos las herramientas que se usan en coaching con el coaching en sí mismo. (Creo que pondremos un post sobre esto dentro de poco). En todo caso Jose Miguel, ¿que formación de base consideras necesaria para ejercer coaching?

Un saludo, Oliver

 avatar


La teoría del coaching se puede aprender leyendo los libros clásicos sobre el tema. Sin embargo, saber la teoría no te convierte en coach. El coaching es una técnica eminentemente práctica y cuyo dominio exige desarrollar una serie de competencias. Para adquirir estas competencias no hay otro camino que practicar, practicar y practicar. Además, al principio, la práctica debe ser supervisada hasta que se abandona la incompetencia inconsciente y se entra en la incompetencia consciente. A partir de ahí uno puede seguir progresando sólo.

José Barroso avatar
José Barroso


Una excelente entrada, Jose Miguel. Muy aclaratoria de lo que en realidad es Coaching, a diferencia del "cajón de sastre" en que se ha convertido el término a raíz de que , como siempre, advenedizos varios han visto que la actividad progresaba y el dinero podía entrar fácil. Actualmente si hablamos de Coaching para Empresas, el denominado ejecutivo, la situación está bastante mas normalizada después de varios desmanes cometidos , aunque en algunos Empresas, por mor del intrusisimo y en consecuencia desastroso ejercicio profesional ( conozco a mucho Consultor que inmediatamente se adjudicó el título de Coach por el artículo quince) no quieren ni hablar de Coaching.... pero por lo general la Empresa acude a los cauces adecuados y se informa previamente de la competencia profesional del Coach.

En ese sentido, además de la ICF que tu comentas, existen dos grandes y pujantes Asociaciones en España, AECOP y ASESCO que incluyen como condición previa en sus programas de Certificación la formación adecuada en centros homologados y el ejercicio de la práctica certificada, lo que constituye toda una garantía. Donde no existe igual claridad es en el Lifecoaching, o Coaching Personal, donde muchos "vendedores de humo" , sin formación ( incluso bastantes psicólogos "reciclados" , como los Consultores anteriores ) estaán haciendo cosas que NO son Coaching, y perjudicando gravemente al desarrollo de la profesión. En mi blog yo hice hace tiempo una modesta aportación (http://coachingparacambio.blogspot.com/2009/09/que-es-para-mi-coaching-y-que-no-lo-es.html ) y fuí contestado por un troll, por otra parte identificadísimo, que se dedica a sacar el dinero a espuertas haciendo bandera de un "Coaching" cercano a las echadoras de cartas por Televisión.

A mi entender se hace en esencia necesaria una regulación a través de las Asociaciones ( en este caso tengo que decirte que mejor colocada que la ICF en este país se encuentran las Nacionales para ello). Entretanto artículos como el tuyo se me antoja imprescindibles para abrir los ojos al gran público acerca de esta magnífica profesión.

Un saludo
José Barroso

 avatar


Muchas gracias, José. Me ha encantado tu entrada sobre el coaching. La comparto plenamente.
Por otra parte, asociaciones como AECOP o ASESCO son a la ICF como Tuenti es a Facebook en los social media: todo el mundo dice que Tuenti es mejor pero Tuenti sólo opera en España...
Al final se trata de quién va a ser tu cliente. Si vas a trabajar con empresas españolas, seguramente las mejores opciones sean AECOP o ASESCO. Si lo vas a hacer con multinacionales de origen extranjero, te aseguro que te van a pedir credenciales internacionales.
En cualquier caso es importante que todos colaboremos para asegurar que la gente sepa lo que es realmente el coaching y exija garantías a la hora de invertir su tiempo y su dinero.

mertxe avatar
mertxe


Muy claro y directo. A ver si va llegando a la gente lo que sí es coaching de lo que no, que buena falta hace.

 avatar


Gracias, Mertxe. Es importante que fluya la información para que la gente pueda formarse un criterio y saber qué es lo que está contratando.

Josep Julián avatar
Josep Julián


Cuanto dices no sólo es cierto en el caso de los coaches sino en el ejercicio de otras profesiones como la de consultor... o gestor financiero o tantas otras.
Es curioso como en un mundo como el que vivimos en que la titulación es tan importante, encomendamos tareas tan delicadas como las mencionadas a verdaderos intrusos que son lo que dicen ser sólo con decirlo.
Criticaremos a los americanos por muchas cosas y seguramente con motivo, pero es cierto que para ejercer de lo que sea, tienes que tener la licencia adecuada o no te comes un colín. Y no sólo tener la licencia sino estar sujeto a un código ético o regulado y a una supervisión en la que te juegas que te la retiren.
Estamos lejos de todo esto porque, incluso volviendo al caso del coaching, te puedes encontrar acreditaciones con sólo pagar las tasas y claro, así vamos mal.
Un saludo.

 avatar


Coincido contigo en la trascendencia de contar con un código ético adicional a la licencia. Lo contrario juega a favor de los impostores y en contra de clientes y verdaderos profesionales. Por desgracia el ritmo de cambio es mayor que la capacidad de respuesta de las potenciales autoridades regulatorias y eso se ve a diario en el ámbito del coaching, la consultoría o los social media, donde cualquiera es Community Manager de la noche a la mañana :-)
Un saludo.

Yoriento avatar
Yoriento


Leyendo los comentarios está claro: el coaching que uno mismo hace es el verdadero, y los demás son intrusos. Eso sí, ni unos ni otros explicamos demasiado qué hacemos, salvo generalidades.

Los que no son psicólogos miran a los que lo son como "reciclados", curiosamente; y los que lo somos miramos a los que no lo son como advenedizos que creen haber aprendido cuatro trucos de magia verbal que venden con mucho marketing.

En fin, esto ocurre porque hay un gran mercado del coaching en las empresas y la disputa será inevitable e irresoluble ahora y después. Cuando todos estemos "certificados" por unas u otras escuelas, al final la pelea será sobre cuál es la mejor certificación.

En fin, José Miguel, como ya hemos hablado largo y tendido, y lo que te rondaré morena, para mí el coaching es un metodo de trabajo que, como bien dices, intenta que las personas definan y consigan sus objetivos DENTRO de las sesiones, especialmente a través de preguntas y "reforzamiento diferencial" de sus propias soluciones.

Y en ese contexto de acción, no sólo la PNL es una técnica auxiliar, sino que el propio "método socrático" y cualquier herramienta psicológica que existe y se aplica desde siempre, también lo son.

Seguiremos hablando de coaching, pero para seguir avanzando operativamente "no quedará más remedio" que poner ejemplos concretos de sesiones y de tipos de intervenciones verbales que se realizan. Y tarde o temprano la "ciencia", como pasa en cualquier ámbito que pretende ser riguroso, tendrá que aparecer, y entonces empezaremos a publicar en revistas científicas sobre casos de coaching, definición operativas de factores que intervienen y evaluación de sus resultados.

Buena introducción, JM, hacía falta.

 avatar


Muchas gracias, Alfonso. Soy partidario de todo lo que contribuya a separar el trigo de la paja y a que se deje de llamar coaching a cualquier práctica que genere beneficio económico.
Por mi parte, este es sólo el primero de una serie de varios artículos en los que tengo la intención de seguir profundizando sobre esta técnica. No me cabe duda de que la conversación continuará... ;-)

Jero Sánchez avatar
Jero Sánchez


Llevo un tiempo interesándome por el coaching personal, y tu artículo, aún haciendo referencia al coaching profesional, me ha parecido muy revelador. Me queda muy claro que hacer coaching es sencillo en la teoría, pero extremadamente delicado en la práctica.

Siento que un buen coach no sólo debe estudiar y aprender ciertas técnicas. También tiene que tener algunas cualidades que no siempre son fáciles de adquirir.

 avatar


En realidad el término coaching profesional lo he usado para diferenciar el hecho por profesionales del coaching del hecho por charlatanes. Coaching hay uno sólo. Otra cosa es que se le etiquete en función de donde se aplique. Yo por ejemplo no hago coaching personal porque me gusta más el coaching ejecutivo pero ambos son coaching y usan las mismas técnicas. Es verdad que conocer el entorno ejecutivo puede ser un plus para hacer coaching a ejecutivos pero nada más.
Las cualidades a las que te refieres son competencias profesionales y, al menos en teoría, cualquiera dispuesto a trabajarlas a fondo podría adquirirlas.

Marcello Leonard Mazza avatar
Marcello Leonard Mazza


Gracias José Miguel. Encontré tu post extremadamente bien planteado.
Servidor es un probablemente un "consultor reciclado" quien, sin certificación de ninguna asociación, lleva muchos años ya estudiando y practicando el coaching profesional y organizacional, curiosamente tal como lo has descrito.
Sinceramente, no creo que mi actividad haya "perjudicando gravemente al desarrollo de la profesión" como leo en un post anterior. Sólo por el hecho de trabajar con empresas, tanto españolas como multinacionales extranjeras, tanto en España como en Inglaterra, Italia, Francia y EEUU, tanto en español como en inglés, está claro que no he "vendido humo".
Ninguna empresa regala dinero ni mantiene programas de coaching ejecutivo o organizacional con consultores externos muy caros y sin conseguir resultados objetivos y cuantificables.
Es cierto que esta profesión se ha puesto muy de moda últimamente, y que basta con dar una patada al twitter para que salgan 15 gurus que montan un blog con textos refritos de Tony Robbins y PNL.
También hay muchos titulados de cursos oficiales de coaching, con titulación avalada por alguna asociación española o internacional de las que se mencionan en varios post. Sin embargo, en España hay muy pocos profesionales que se gana le vida exclusivamente del coaching. Al final, creo que la prueba del mercado y la libertad de elección del cliente es la que define quien hace mejor o peor coaching profesional. Se trata de ayudar el cliente a generar ideas y llevarla a la práctica para que consiga resultados: motivarle para que pueda redefinir de forma creativa su potencial y cultive el hábito de la acción para levar a la práctica sus ideas. Y es un proceso que dura tiempo.
El tiempo y el cliente separan los fantasmas de los profesionales.

 avatar


Muchas gracias, Leonard. Siempre hay excepciones. Se puede ser un buen coach profesional y no estar certificado. Sin embargo creo que en la práctica esto es bastante raro en términos estadísticos ya que las competencias de coaching son muy difíciles de desarrollar individualmente.
Muchas empresas, por otra parte, tampoco tienen muy claro si lo que quieren y/o necesitan es coaching, consulting o counselling ni conocen en detalle las diferencias entre una cosa y otra, así que tampoco están en condiciones de evaluar cual ha sido el servicio finalmente recibido, independientemente de su calidad.
La consultoría, el coaching o el asesoramiento (counselling) son disciplinas complementarias pero distintas. Llamemos a las cosas por su nombre y todos, clientes y profesionales, saldremos ganando.

José Barroso avatar
José Barroso


Al observar en otros comentarios alguna mención a expresiones vertidas por mi en el mio( que probablemente hayan sido poco afortunadas en su expresión que no en la intención que pretendían , por lo que pido sinceras disculpas si alguien se ha sentido maltratado con ello) , te pido perdón de antemano por usar de nuevo tu espacio para intentar aclararlas.

Cuando hablo de "reciclaje" o de "advenedizo" solo me refiero, sea la profesión que sea (consultor, psicólogo , arquitecto, ingeniero o peón caminero), a quien ejerce el engaño para obtener un beneficio económico, en este caso adjudicándose una capacitación profesional sin mas requisitos que hacerse una tarjeta o añadirlo en un cartel ( Ejemplos vistos y vividos, de veras) . Solo hay que introducir la palabra Coaching en Google y podréis ver cientos de ejemplos, incluidos "Coach vidente" o "Coaching metafísico"(¿?) por poner dos ejemplos. Esta profesión está generando una actividad económica creciente, y está sin regular. Es absolutamente normal que existan, en el país de la picaresca, mentes despiertas que intenten sacar beneficio en esta fase de inicio, que por ser así es de confusión. Lo que intento decir que esto perjudica a los profesionales que han invertido en formación y aprendizaje y que esos profesionales deberíamos precisamente reservar algunos esfuerzos para clarificar que es y que no es Coaching. Quizá si ponemos el acento en explicar su ámbito de actuación, la formación y experiencia que se requiere para ejercer con garantías,y los peligros que conlleva ponerse en manos de falsos profesionales, además de que el Coach debería disponer de una Certificación que le obligue además de una formación y una práctica a la asunción de un Código Ëtico o Deontológico, cesen las erróneas interpretaciones y las que yo entiendo desconfianzas ( por otra parte normales en esta fase) de ahora.
Gracias Jose Miguel ,por permitirme la aclaración.
José Barroso

 avatar


Faltaría más. Esta es tu casa :)

César Piqueras avatar
César Piqueras


Buen artículo y muy conciso Jose Miguel. Estoy de acuerdo en los puntos que comentas sobre la formación adecuada. Siendo el coach su propia herramienta, tampoco esto es suficiente, será necesario además un proceso de cambio personal, de estructuras, modelos mentales, creencias y más. Cambio mediante el que después su cliente podrá crecer también.

un abrazo y sigue escribiendo.

César Piqueras
www.coachingvalencia.es
www.excelitas.es

 avatar


Muchas gracias, César. El coach debe desarrollar una serie de competencias para lo cual es muy probable que deba efectivamente cambiar creencias, modelos y estructuras mentales. Me parece importante destacar esta serie de cambios como consecuencias lógicas de un proceso de aprendizaje, ya que en ocasiones parece más una especie de "iluminación" que en mi opinión no favorece en nada la credibilidad y el rigor del coaching profesional como técnica.

maria avatar
maria


Hola, Buenos días,

Estoy muy interesada en estudiar coaching y sacarme un titulo profesional, estoy buscando cursos a distancia.
La oferta es tan grande que es dificil adivinar que centro es el correcto.
Por favor les estaría muy agradecida si pueden aconsejarme por que centro en España debería elegir.

Gracias y cordiales saludos,

 avatar


Hola María. No estoy familiarizado con la oferta formativa de coaching a distancia. Mi consejo general es que sea un centro que certifique por la ICF (International Coach Federation)
Un saludo

Coaching para todos avatar
Coaching para todos


Saludos, amigo con todo respeto, me pareció muy interesante su artículo, y su contenido descriptivo es loable; sin embargo, difiero de usted con las prácticas de la ICF (International Coach Federation); ya que me parece que el abordaje del coaching por parte de esta no se maneja de forma holistica, y si bien intenta categorizar y ha aportado a la consolidación del coaching, su modelo no es inclusivo en materia de mantener la sostenibilidad y sustentabilidad del profesional del coaching. Al respecto el proyecto de la United Nation Coaching Federation; es una experiencia interesante e inclusiva; que permite congregar mediante certificación de competencias, a la totalidad de profesionales del coaching; entendiendo que esta técnica aún está en proceso de experimentación y no ha logrado mostrar un sistema satisfactorio de abordaje de general aceptación.

 avatar


Está usted en su derecho a discrepar. A mí sí me parece que el abordaje del coaching por parte de la ICF se maneja de forma holística. Inclusivo no significa darlo todo por válido y en ese sentido la ICF da cabida a coaches de diversas escuelas y procedencias con el único requisito de alcanzar unos niveles competenciales mínimos avalados por una serie de horas de formación y de práctica.

abraham perez avatar
abraham perez


Didácticamente soberbio.Me referiré en mi comentario a lo que entiendo es el coaching empresarial. Entiendo perfectamente el concepto y la separación con consultoria/ mentoring y demás variedades. Ahora, desde mi perspectiva de consultor, muchas veces este concepto de coaching me resulta claramente insuficiente para las empresas. Normalmente buscan asistencia cuando existen problemas ( algo en si debatible en su idoneidad , pero real)y opino que la sola identificación y ayuda del coach no solucionan dichos problemas. Se necesitan EXPERTOS en la materia en cuestión en todas las fases del proceso: identificación de problemas, elección de estrategias y seguimiento de resultados. Me parece interesante el tema del intrusismo ya que me temo funciona en ambos sentidos y es algo con que debemos lidiar todos con deportividad y rigor. Un buen consultor, parametriza, analiza y OPINA, porque tiene un elevado conocimiento de la empresa y del sector. Cuando hablamos de preparación pienso que un consultor senior lleva a sus espaldas 4-5 años de carrera,más dos de junior,más varios años de especialización en un sector concreto de actividad, para empezar a denominarse como experto
Cierro con una cita de Emilio Duró que me parece acertada: " no hay nada peor que un tonto motivado"
evidentemente no digo que todos lo sean, que no lo son, pero me reafirmo que sin aportar conocimiento REAL y profundo de cada materia poca solución valida encontrará el cliente.

 avatar


Muchas gracias, Abraham. Soy consultor además de coach y creo que ambas disciplinas tienen un papel que jugar. Personalmente encuentro mucha complementariedad entre ambas y muy poca superposición. Por ejemplo, hay cosas que hay que saber. El coaching no genera conocimiento, solo lo moviliza. Si yo sé algo y no he caído en que me puede ayudar a resolver un problema, con el coaching puedo caer en la cuenta de que lo sé y encontrar la confianza para usarlo con éxito. Pero si no sé algo, el coaching no va a hacer que lo aprenda por ciencia infusa. Dicho esto, hay mucha consultolabia en la consultoría, mucho experto autoproclamado. En mi opinión, falta mucha humildad en la consultoría. Admitámoslo. El consultor podrá identificar parte del problema pero probablemente no todo; podrá identificar algunas estrategias y recomendar alguna, y también analizar y opinar pero seguramente alguna opción se le escape. Además, no olvidemos que el consultor analiza y opina desde la realidad de su paradigma, no desde una realidad objetiva. Está tan sujeto como el cliente a creencias limitantes y a prejuicios. De hecho, tener un elevado conocimiento de la empresa y el sector, ¿hasta que punto es necesariamente bueno? Evidentemente un consultor aporta valor y mucho, más valor cuanto más humilde es y cuanto más dispuesto a escuchar a su cliente está. Creo que, por lo general, el cliente necesita antes de nada un coach, aunque solo sea para saber qué resultado quiere, qué va a ganar con ello y de qué opciones dispone. A partir de ahí, probablemente haya áreas en las que convenga trabajar con un consultor y otras en las que no.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido