Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Consejo de los Viernes: El Asesino es el Mayordomo

| tiempo de lectura 0:53'

En reuniones, presentaciones e informes, conviene con frecuencia comenzar por el final.

Adelanta tus conclusiones antes de embarcarte en la explicación de los detalles. Al hacerlo estarás diciendo a tu audiencia por qué deben seguir prestándote atención y qué pueden esperar del resto de la presentación.

No les obligues a adivinarlo.

Echa un vistazo al último informe que tuviste que preparar y mira a ver en qué punto del mismo compartiste tus conclusiones. Todo lo que vaya más allá de la segunda frase es tardar demasiado.

Lo único que debe preceder a tus conclusiones es una frase que resuma de la forma más contundentemente posible los antecedentes.

Por ejemplo: «Como saben he venido aquí a resolver este misterioso asesinato». La siguiente frase debería ser: «Después de buscar, recopilar y analizar todas las pistas posibles he llegado a la conclusión de que el asesino es el mayordomo».

A partir de ahí ya puedes pasar a explicar los detalles pormenorizados de tu investigación.

Presentar las conclusiones sólo después de haber explicado todos los antecedentes es un mal hábito, que se nos inculca desde pequeños, y que no es más que un reflejo del método deductivo.

Sin embargo, en la vida real, la gente quiere saber las conclusiones lo primero.

Comentarios

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Hola, José Miguel.

Estoy de acuerdo con tu propuesta; en mi trabajo, gran parte del mismo consiste en la elaboración y presentación de informes. Las personas que los reciben y a las cuales se les presenta deben tener una orientación de las conclusiones, y como bien dices, lo antes posible, ya que si no, se entra en divagaciones y deducciones que pueden alargar innecesariamente la reunión.

Como es lógico, quien ha hecho el informe y cuenta con más datos puede sacar esa conclusión final y ofrecérsela a los demás, sin que éstos tengan que ir avanzando paso a paso para llegar a ella.

Otra cuestión sería que la conclusión sea errónea o no se esté de acuerdo con ella, pero eso sería a lo que habría que dedicar tiempo en la reunión, y no a "deducir".

Un saludo, y buen fin de semana
Pablo Rodríguez
.-= Lo último en el blog de Economía Sencilla ..Eficiencia, eficacia y efectividad (II) =-.

 avatar


Me alegra ver que la utilidad de este consejo está contrastada con situaciones reales como las que comentas.
Un saludo y buen fin de semana.

José Luis Gato avatar
José Luis Gato


Hola José Miguel,

Siempre me ha parecido bastante más eficaz plantear primero las conclusiones, ya que independientemente de los pasos que hayas tenido que dar para llegar a ellas, despiertan el interés de los oyentes ya que como comentas, estamos habituados al razonamiento deductivo y este es un enfoque no convencional.

De la misma forma, a la hora de exponer, esto nos ayuda a tener mayor control sobre la argumentación, ya que nos permite tomar conciencia de cada sección.

Un saludo.
.-= Lo último en el blog de José Luis Gato ..PABLO PEREZ es ahora miembro de Franquicias y Franquiciados =-.

 avatar


Me ha gustado tu reflexión sobre que plantear primero las conclusiones nos ayuda a tener mayor control sobre la argumentación. Un punto interesante...
Un saludo.

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Presentar primero las conclusiones implica siempre pensar en la audiencia a la que te diriges. Hacerlo de otra forma, en ocasiones esconde la intención de poner por delante el mensaje y a uno mismo.

Un ejemplo cotidiano del hecho que presentas se da en los emails que se envían en cualquier organización. Muchas veces es difícil seguir prestando atención a partir de la tercera línea.

Quizás esta es otra clave del éxito de Twitter.

Gracias José Miguel.

 avatar


Muchas gracias, Alberto. Comparto tu punto de vista. Obligar a la audiencia a esperar para "descubrir" el final no me parece una táctica acertada. Lo de algunos emails daría para una entrada aparte :-P

IdeasMX avatar
IdeasMX


La mejor es anticiparse a los cambios, alguien preparado siempre tendra una ventaja mas.

 avatar


¡Desde luego! Al menos tiene la ventaja de que no le pille el cambio por sorpresa :-)

dasanru avatar
dasanru


Desde luego, una perspectiva muy interesante. Yo reconozco que soy muy "deductista". Este nuevo enfoque ayudará a mejorar algunas presentaciones e informes. Tabién es un concepto que se viene aplicando en los procesos de ventas, como medio para captar la atención del comprador desde el primer momento. Gracias por la reflexión

 avatar


Muchas gracias a ti. Yo lo veo compatible con el "deductismo" ya que puedes seguir aplicando esta metodología para el análisis y preparación de la secuencia de eventos. Lo único que cambia es el orden de presentación de los mismos.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido